< Previous 80 administraciones públicas que perjudican grave- mente la liquidez de las empresas operadoras. También se ha tratado sobre las limitaciones que están afectando el autobús discrecional en Bar- celona fruto que el Ayuntamiento ha propuesto nuevas tasas y limitaciones en las zonas habili- tadas para el aparcamiento de estos vehículos. En este sentido, el presidente de FECAV, José María Chavarría, reclacó que “Barcelona es la capital de Catalunya y su centro económico, cultural y de servicios y creemos que el Ayun- tamiento debe facilitar el acceso a todo el mundo. Limitar el acceso a la ciudad al auto- bús discrecional significa limitarlo a personas con movilidad reducida, personas mayores y escolares, que a menudo son los usuarios de este medio de transporte”. Otra problemática que afecta el autobús en Bar- celona son las congestiones en las entradas a la ciudad por la B-23 y por eso FECAV ha pedido un carril bus por esta vía. Asimismo, los opera- dores también han destacado la necesidad de mejorar el mantenimiento de algunas estaciones de autobuses y han propuesto la creación de lí- neas de ayudas para la renovación de las flotas con vehículos más respetuosos con el medio ambiente. FECAV presenta su nueva imagen y ví- deo corporativo Por otro ladro, el presidente de FECAV, José María Chavarría, y la responsable de imagen y comunicación y miembro del Comité Ejecutivo de FECAV, Georgina Andreu, han presentado la nueva imagen y el vídeo corporativo de la Fede- ración. Esta actuación de FECAV se enmarca en el proceso de modernización de imagen y co- municación, tanto interna como externa, que la federación ha desarrollado en el último año. El acto de presentación contó con la participa- ción del director general de Transports i Mobili- tat de la Generalitat de Catalunya, Pere Padrosa. Además, asistieron representantes de diferentes administraciones como la Dirección General de Transporte y Movilidad, el Área Metropolitana de Barcelona, la ATM de Barcelona y el Ayun- tamiento de Barcelona. También estuvieron presentes representantes de empresas y aso- ciaciones miembros de FECAV. En primer lugar, se presentó el nuevo logo de FECAV. Este mantiene los colores azul y naranja, ya que son identificativos de la federación. En cuanto a las novedades, incluye el icono de un autobús sustituyendo la letra “A” de FECAV para que se asocie más fácilmente con el sector que la federación representa, y también se ha cam- biado la tipografía. La renovación de imagen y las acciones de mejora de la comunicación se enmarcan en el proceso de moderni- zación en el que la Federa- ción se encuentra inmersa A continuación, se presentó el vídeo corpora- tivo de la federación, que servirá para explicar de una manera rápida y atractiva qué es FECAV, qué hace y a quién representa. También se mos- tró otro vídeo, que incluye el testimonio real de usuarios del autobús y de conductores, donde explican cuál es su percepción sobre este medio de transporte. De estos testimonios se despren- de que el autobús es considerado un transporte seguro, confortable, capilar y para toda la ciuda- danía, al margen de su edad, profesión o nivel económico. Estos audiovisuales son piezas vivas que se irán actualizando y adaptando para dar representa- tividad a todos los asociados de la federación y los tipos de transporte que realizan. También está previsto hacer más vídeos sobre modos concretos que engloba el transporte de viajeros por carretera, así como para mostrar diferentes lugares de la geografía catalana. Finalmente se ha mostrado el manual de iden- tidad gráfica de FECAV, que servirá para esta- blecer unas pautas coherentes y homogéneas sobre el uso que se debe hacer del nuevo logo. También se ha presentado el nuevo diseño de AUTONOMÍAS81 diferentes materiales como la tarjeta de visita, la carpeta o la firma de correo electrónico. Mu- chos de estos materiales incorporan unos ico- nos diseñadas expresamente que representan aspectos que definen el sector del transporte de viajeros por carretera, como la seguridad, la sostenibilidad o la accesibilidad. El presidente de FECAV ha explicado que “la nueva imagen de FECAV es mucho más que un cambio de logo ya que implica una trans- formación de imagen en todos los sopor- tes, ya sean digitales o en papel, y un paso más en el proceso de modernización de la federación. También es una oportunidad para explicar mejor quiénes somos y qué hace- mos tanto al público interno como externo”. La presentación de la nueva imagen y vídeo cor- porativo de FECAV ha ido precedida de otras acciones de mejora de la imagen y de la comu- nicación de la Federación, que se han impulsa- do durante los últimos meses. Entre ellas desta- ca la renovación de la página web, la puesta en marcha de una newsletter mensual con noticias sobre FECAV y el sector, o la mejora de la pre- sencia en las redes sociales. █ AUTONOMÍAS 82 Como viene siendo habitual en FANDABUS, en cada acontecimiento electoral elabora un decá- logo de las cuestiones más relevantes para el sector del transporte de viajeros en autobús. Con motivo de la convocatoria de elecciones para el Parlamento de Andalucía, previsto para el pasado 2 de diciembre, la Federación elaboró un documento de propuestas que remitieron a los partidos políticos para su traslación, en su caso, a sus programas de gobierno: Propuestas de FANDABUS para las Elecciones Autonómi- cas Andaluzas. Según señalan desde FANDABUS, el contenido de estas propuestas es total y absolutamente in- dependiente del ideario de cualquier partido po- lítico, respondiendo exclusivamente al interés en la defensa y promoción del sector del transporte en autobús en Andalucía. Entre otras cuestiones, y en base a la eficien- cia en términos de sostenibilidad del transpor- te en autobús, en estas propuestas se destaca la necesidad como condición imprescindible de contemplar la unidad de mercado como elemento de competencia entre empresas y territorios . Equiparación de modos en su financiación, regulación y planificación . La necesidad de priorizar el transporte colectivo sobre el particular , a través de las inversiones públicas en entornos urbanos y metropolitanos. Desarrollar el sistema concesional en todos los aspectos que hacen de la movilidad una garantía para todos los ciudadanos. Destacar la actividad discrecional y turística del trans- porte en autobús como eslabón de enorme valor añadido a la cadena de servicios turísti- cos. Establecer un marco fiscal que favorezca la actividad del transporte, así como la simpli- ficación de la burocracia administrativa. Estas son algunas de las cuestiones que se han trasladado a las fuerzas políticas, y que sirven de marco para desarrollar los planes y la estrategia que deben diseñar los responsables políticos. En Andalucía el transporte en autobús tiene una enorme relevancia tanto empresarial, económi- ca como social. Con casi 600 empresas ope- rando y una flota de 4.800 vehículos, articulan nuestro territorio y garantizan la total movilidad de los andaluces y turistas que nos visitan. Con el transporte regular y metropolitano se trasla- dan más de 63 millones de viajeros al año, entre pueblos, ciudades y provincias. El transporte escolar adquiere una especial im- portancia: diariamente se transportan más de 97.000 alumnos de educación infantil, primaria, secundaria y bachiller, desde sus casas a los centros escolares y viceversa. De los más de 2.300 vehículos que realizan estos servicios, 210 Propuestas de FANDABUS a los partidos políticos para las Elecciones Autonómicas Andaluzas 2018 Se debe priorizar el transporte colectivo sobre el particular AUTONOMÍAS83 vehículos son adaptados a necesidades espe- ciales, con plataformas elevadoras, rampas de acceso y anclajes especiales. La eficacia del transporte en autobús alcan- za su máximo en la movilidad urbana: con casi 250 millones de viajeros al año, más de 1.000 autobuses circulan por nuestras ciudades ga- rantizando el movimiento de los ciudadanos. Y el transporte discrecional aporta al turismo la necesaria conexión de nuestros visitantes a las riquezas y atractivos de nuestro territorio. █ AUTONOMÍAS 84 La Federación Independiente de Transportistas de Andalucía (FEDINTRA) ha reclamado ante las autoridades competentes en Transporte una ho- mogeneización de precios de las inspecciones técnicas de vehículos, ya que se producen agra- vios comparativos entre las distintas comunida- des autónomas. Tabla de precios ITV por CC.AA. 2018. FEDINTRA denuncia que los precios de las ITV de Andalucía en transporte escolar sean los más caros de España Superando en más del doble a la comunidad que cobra más barato, Extremadura, y en un 8% a la segunda más cara, Asturias AUTONOMÍAS85 De hecho, Andalucía, en materia de autobuses destinados al transporte escolar, es la más cara de España con bastante diferencia (106,04 € por vehículo), ya que las tarifas superan en un 51% a la comunidad que cobra más barato, Extrema- dura (52,86 €), y en un 8% a la segunda región más cara del país (País Vasco, con 94,34 €). Una situación que viene a agravar más la situación del sector del transporte de Andalucía, y el man- tenimiento estable de las empresas operadoras y sus empleos. En comunidades con un alto grado de satura- ción de flota, y de rutas escolares, como Madrid o Cataluña, los precios apenas superan los 80 y 67 € respectivamente, siendo los transpor- tistas andaluces los más perjudicados al tener que abonar un 25 y un 37% más con respecto a cada una de las mencionadas. En comunidades como Aragón o Canarias no se llega a los 60 €, mientras que en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Baleares o Murcia no se roza ni siquiera la tarifa de 80 €. En autobuses que no se destinan a transpor- te escolar , las diferencias son menos notables, aunque Andalucía sigue siendo la quinta más cara del país , por delante de Aragón, Castilla La Mancha, Asturias, Extremadura o Canarias entre otras. Esta situación ha causado situaciones tan paradójicas como que transportistas andaluces tengan que pasar las inspecciones en otras co- munidades cercanas. Para el Presidente de FEDINTRA, Antonio Váz- quez, “los profesionales agradecen en estos años a VEIASA, la empresa que gestiona las inspecciones en Andalucía y concesionaria del gobierno regional, el buen trato con los profe- sionales en la agilización de citas, gestión de inspecciones y en el equipamiento adecuado para vehículos especiales ; pero le instan a que soliciten a la Administración, una revisión de ta- rifas más acorde a las medias que se cobran en otras partes del país”. █ La Federación Regional de Organizaciones Em- presariales de Transporte de Murcia, FROET, ha firmado un convenio de colaboración por el que Servitir se convierte en proveedor oficial de los asociados de Froet, lo que facilitará los trámi- tes que las empresas y conductores autónomos realizan en sus rutas por Europa. El acuerdo fue rubricado por el presidente de los transportistas de la Región de Murcia, Pe- dro Díaz, y por el director general de Servitir, An- thony Renton. La empresa está especializada en servicios pro- fesionales por carretera, nacional y sobre todo internacional. Tras la firma del convenio, Servitir dispone de un departamento de asesoramiento profesional desplazado a las propias instalacio- nes de Froet, cuyos asociados podrán benefi- ciarse de unas condiciones ventajosas. El secretario general de Froet, Manuel Pérezca- rro, explicó que este acuerdo es “un reto que nos hemos impuesto para dotar de un nuevo servicio a nuestros asociados”. Al respecto, Pérezcarro subrayó que “uno de los principales costes que tienen las empresas de transporte, sobre todo las de internacional, es el de los peajes y, si nosotros conseguimos Froet y Servitir se alían para facilitar a los transportistas los trámites internacionales AUTONOMÍAS 86 abaratarlo, será una ayuda importante para el desarrollo de la actividad”. Por su parte, el director comercial de Servitir, Hugo Bernal, señaló que gracias a esta colabo- ración “podemos estar más cerca de los trans- portistas y ayudarles a que sus trámites sea más fáciles”, además de “ahorrarles tiempo y dine- ro”. La firma, con más de una década de experien- cia, está especializada servicios como la gestión de peajes en toda Europa, recuperación de IVA intracomunitario así como reservas de ferrys y Eurotúnel. También prestan servicios de recuperación de Impuestos (IVA, TIPP) en Europa y dispone de una Tarjeta de gasoil nacional e internacional con una red de más de 1.000 estaciones de ser- vicio en Europa. █ AUTONOMÍAS87 Por Borja Moreno Moreno Máster en Movilidad y Experto en Seguridad Vial. Técnico de Seguridad Vial del Real Automóvil Club de España (RACE). FORO DE EXPERTOS Reducción de los accidentes de tráfico en autobús a la mínima expresión Para reducir los accidentes de tráfico en el transporte en autobús a la mínima expresión, y se dice mínima ya que el autobús participa en menos del 1% de los accidentes con víctimas, deben tomarse cartas en el asunto. Una de las medidas avaladas por la Dirección General de Tráfico, que podrían reducir las cifras actuales de la siniestralidad vial en España, son los sistemas de asistencia avanzada al con- ductor (advanced driver-assistance systems) o ADAS, como se les conoce comúnmente. Los vehículos nuevos deben incorporar de serie es- tos sistemas, mientras que los más antiguos tie- nen que instalarlos. También se tiene que valorar Fuente: Volvo Buses 88 FORO DE EXPERTOS la necesidad de renovación del parque español, dada su antigüedad (más de 12 años). La generalización del uso de los sistemas ADAS en todos los vehículos de transporte ayudaría a incrementar la seguridad durante la conducción, minimizando el riesgo de sufrir cualquier tipo de accidente. Entre estos sistemas, se pueden citar los de detección de riesgo de atropellos a peatones y ciclistas, los que avisan del riesgo de colisión frontal, los que alertan del cambio involuntario de carril, los detectores de fatiga o los que vigi- lan el ángulo muerto. Otros sistemas a instalar para la reducción de la siniestralidad en el autobús pueden ser las cajas negras, los asistentes o limitadores de velocidad en todos los tipos de vehículos, así como la ins- talación de “alcolocks”, unos dispositivos cuyo sistema conecta un etilómetro con el sistema de encendido del motor del vehículo. Su funciona- miento es muy sencillo: para poner en marcha el motor, el conductor tiene que realizarse un autocontrol de alcoholemia midiendo sus nive- les. Si sobrepasa una determinada tasa, el sis- tema impide la puesta en marcha del vehículo. El bloqueador dispone además de un módulo que registra todos los intentos de arrancar –fe- chas y horas–, así como niveles de alcoholemia en cada uno de ellos. Aunque puede parecer que el alcohol sea un tema olvidado, ya que la mayoría de la población admite saber los riesgos que conlleva al volante, este hábito está muy extendido, sobre todo en Europa, ya que es la región del mundo donde más alcohol se consume, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por países, Lituania es donde más se bebe (18,2 litros por persona de alcohol puro en 2016), seguido de República Checa (13,7), Rumanía (13,7), Bulgaria (13,6), Croacia (13,6) y Bélgica (13,2). En los que menos: Malta (7,5 litros), Islan- dia (7,5), Italia (7,6), Noruega (7,8), Grecia (8,5) y Países Bajos (8,7). En España la media se sitúa en 9,2, según los últimos datos de la OMS. Fuente: Scania89 FORO DE EXPERTOS En este contexto, la Unión Europea (UE) exige que se adopte la instalación de alcolocks (tam- bién conocidos como alcohol interlock), instan- do a los estados miembros a que se incluya este sistema de forma obligatoria en todos los nue- vos vehículos profesionales, como los autobu- ses y los camiones. Este dispositivo ya es obligatorio en Estados Unidos, Canadá y Australia y hasta en siete paí- ses de la UE (Finlandia, Suiza, Suecia, Bélgica, Holanda, Reino Unido y Francia) en diferentes intensidades. Desde 2010, estos dispositivos son obligatorios en Suecia, -país donde fue in- ventado este sistema-, tanto para vehículos pro- fesionales de mercancías como de pasajeros. Lo mismo sucede en Francia. En Finlandia son obligatorios en los autobuses escolares. Aun- que sí ha habido numerosos proyectos piloto con este sistema en la UE, solo Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Polonia y Suecia han legislado al respecto. Tal es su efectividad que la DGT maneja como una de las medidas para evitar los accidentes en los que interviene el alcohol la introducción de estos sistemas en los vehículos nuevos pro- fesionales. Asimismo, el Real Club Automóvil de España (RACE) también reclama la implantación de sis- temas alcolocks de forma obligatoria en autobu- ses en los que se transportan personas, recor- dando que es imprescindible la concienciación en el concepto de la tolerancia cero al alcohol, sobre todo de aquellos que transportan un gran número de vidas humanas en sus vehículos, para lo que también sería plausible reducir el lí- mite de alcohol en sangre de los conductores profesionales de 0,3 a 0,0 gramos por litro. █ Con el precio del diésel amenazando nuevas su- bidas, y teniendo en cuenta que el consumo de combustible es uno de los mayores gastos para las empresas que gestionan flotas de vehículos, es normal que nos preguntemos de qué ma- neras podemos ahorrar en carburante. En este artículo te daremos algunos consejos para que puedas consumir menos combustible y, de esa forma, reducir costes. 1. Asegúrate de que tus vehículos están en buenas condiciones. El tiempo de inacti- vidad de un vehículo es un gran inconve- niente para cualquier negocio. Pero no solo eso. Un automóvil con el motor o las ruedas en buenas condiciones consumirá menos. Esta es la razón por la que, antes de salir a la carretera, hay que asegurarse mediante revisiones periódicas que los neumáticos, líquido de frenos, nivel de aceite y motor, están correctos. 2. Busca los mejores lugares para repostar. El precio de la gasolina o del diésel puede variar de forma significativa dependiendo de la estación que se elija. Hoy en día hay apli- caciones móviles que permiten ver cuánto cuesta el combustible en las gasolineras más cercanas, para que puedas comparar y elegir la que más te convenga. No está de más ofrecer una lista a los conductores de los sitios donde pueden encontrar me- jor precio. La empresa también puede llegar a acuerdos con algunos proveedores para Por TomTom Telematics Cinco consejos para ahorrar combustible en una flota de vehículosNext >