< Previous 70 pusieron en común sus experiencias y actuacio- nes políticas en movilidad urbana e innovación. Gonzalo, que participó como ponente en una mesa de debate sobre el papel de las adminis- traciones en el impulso de acciones innovadoras en el terreno de la movilidad, puso en valor el trabajo que lleva a cabo el Consorcio Regional de Transportes. Este organismo, creado hace 33 años, reúne a todos los actores del transporte público en la región y, en la actualidad, gestiona y coordina a un total de 42 operadores de trans- porte que solo el pasado año fueron utilizados por más de 1.500 millones de viajeros. “Esta integración nos ha permitido fomentar la intermodalidad y avanzar decididamente en innovación”, subrayó Gonzalo, citando como ejemplos de este esfuerzo la implantación de la tarjeta inteligente en el Abono Transportes o la creación del Centro Integral de Gestión del Transporte Público, que controla en tiempo real los más de 5.000 vehículos que transportan via- jeros cada día en la región. La consejera Gonzalo señaló que la innovación sigue siendo un pilar central del Consorcio, em- prendiendo nuevos proyectos como el recién presentado Aparca+T, que pondrá a disposición de los madrileños que usen el transporte público una red de aparcamientos disuasorios gratuitos, con más de 46.000 plazas, gracias a una inver- sión de 200 M€; o el desarrollo de un proyecto piloto de virtualización de la tarjeta de transporte en el móvil, pionero en el mundo. El sistema de transporte público de la Comunidad se ha convertido en un re- ferente mundial Gonzalo afirmó, además, que la innovación tiene que ir siempre de la mano de la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente y, en este sentido, destacó dos iniciativas del Gobierno regional. Por un lado, la renovación de la flota de auto- buses interurbanos, por la que se ha rebajado la edad media de sus más de 1.800 vehículos has- ta los cinco años y, además, se ha aprovechado para introducir unidades con motores menos contaminantes. Por otro lado, la eliminación a finales del pasado año del billete de papel en beneficio de la Multi, una tarjeta inteligente que va a permitir ahorrar anualmente 27 toneladas de papel. “Por iniciativas como éstas, el sistema de trans- porte público de la Comunidad de Madrid se ha convertido en un referente mundial, como de- muestran las cerca de 80 delegaciones de todos los rincones del mundo que nos visitan cada año para conocer nuestro modelo”, concluyó Rosa- lía Gonzalo. Se incrementa a 1.112 M€ la financiación para el transporte público en 2019 Además, la Comunidad de Madrid sigue incre- mentando su aportación económica para finan- ciar el sostenimiento del sistema de transporte público de la región, que en 2019 recibirá de las arcas regionales 1.112 M€, un 4,9% más que en el presente ejercicio. Así lo ha indicado la con- sejera de Transportes, Vivienda e Infraestructu- ras, Rosalía Gonzalo, que detalló en la Comisión de Presupuestos de la Asamblea de Madrid las partidas más destacadas de las cuentas de su departamento para 2019. Un presupuesto global que el próximo ejercicio ascenderá a 1.848 M€, lo que supone un incre- mento de 71,7 millones (+4,04%) respecto al del año en curso y ratifica a la Consejería de Trans- portes como la tercera con mayor peso espe- cífico del Gobierno regional, solo por detrás de Sanidad y Educación. Se impulsará un plan de aparcamientos disuasorios APARCA+T, que sumarán más de 46.000 plazas La consejera explicó que las cuentas de su departamento para 2019 “presentan un presu- puesto realista, acorde a la situación económi- ca de la región y que incrementa la dotación de prácticamente todas las partidas de la Conse- jería”. En este sentido, Gonzalo destacó que la AUTONOMÍAS 72 mayor parte del presupuesto estará destinado un año más a financiar el sistema de transporte público de la región con 1.112 M€, 52 millones más que en 2018. Esta cantidad consolida a la Comunidad de Madrid como la administración que más apor- ta al funcionamiento de los distintos sistemas de transporte que dan servicio a la región, ya que supone cerca del 80% del total de apor- taciones de las distintas administraciones para el Consorcio Regional de Transportes (CRTM). Además de mantener vigentes apuestas tan im- portantes como la congelación tarifaria o el abo- no joven a 20 € para usuarios de hasta 26 años, el Consorcio también acometerá en el próximo ejercicio actuaciones como la incorporación de los títulos de Cercanías a las tarjetas Multi o el impulso del plan de aparcamientos disuasorios APARCA+T, que en los próximos años sumarán más de 46.000 plazas gratuitas para usuarios del transporte en 91 localizaciones. Por su parte, la Dirección General de Carreteras e Infraestructuras también colaborará con esta mejora constante del transporte público. Así, in- vertirá más de 8 M€ a proyectos como la pues- ta en servicio de la estación de Arroyo Fresno –prevista para el primer trimestre-, las obras de ampliación de la estación de Gran Vía y su cone- xión con Cercanías a través de Sol –que estarán listas a lo largo del próximo año- o la redacción del proyecto de ampliación de la línea 11. Esta dirección general incrementará además un 27,7% la partida dedicada a la construcción de nuevas vías –como el ramal de enlace de la M-609 con la M-607 sentido Navacerrada- y a la conservación de los más de 2.500 kilómetros que conforman la red autonómica de carreteras, que contará con casi 65 M€ que se traducirán en una inversión media de 25.000 € para cada kilómetro de la red. █ AUTONOMÍAS73 Los residentes del área metropolitana de Bar- celona hacen un 10,7% de los desplazamientos en autobús público. Sin embargo, el metro es el medio de transporte público más utilizado, con un 11,5% de los trayectos, mientras que los otros modos ferroviarios (FGC, Cercanías y tran- vía) representan el 6,1% de los viajes. En total, el transporte público es el medio de transporte elegido en un 29,2% de los viajes. Por otra par- te, el modo de desplazarse más habitual es ca- minando, en un 39,8% de los desplazamientos, mientras que el vehículo privado es el elegido en un 28,5% de los viajes. En cuanto a la bicicleta, su cuota es del 2,3% de los viajes. Estos son algunos de los datos que se despren- den de la Encuesta de Movilidad en Día Labo- rable (EMEF) del 2017. Según esta estadística oficial de periodicidad anual, que analiza la mo- vilidad en el área metropolitana de Barcelona, el perfil más habitual de persona usuaria del au- tobús público es una mujer, de mediana edad, profesionalmente activa y que se desplaza por motivos ocupacionales. En cuanto a la valoración media sobre un máxi- mo de 10 puntos que los usuarios hacen de cada medio de transporte, el bus urbano de los municipios del AMB, sin considerar el de Barce- lona, está valorado con un 7,1 y el bus interur- bano con un 7,0. La valoración de los dos tipos de autobús ha mejorado en los últimos tiempos: tanto los autobuses urbanos como los interur- banos consiguen notas más de un punto supe- riores a las de hace siete años. Sin embargo, la manera de desplazarse mejor valorada es ir a pie, con un 8,4 de nota, seguida de ir en bicicle- ta, con un 8,3. La encuesta también analiza los motivos princi- pales para elegir el transporte público. Las ra- zones más habituales son la comodidad, la difi- cultad de aparcar en el lugar de destino, que es más barato que el coche, no disponer de coche y que es más rápido que el coche. En relación con el transporte público, destaca que su uso se duplica en la movilidad ocupacional respecto a la movilidad personal, lo que también ocurre con el transporte privado. Por su parte, los desplaza- mientos a pie se reducen a más de la mitad en la movilidad ocupacional. Según el presidente de la Federación Empre- sarial Catalana de Autotransporte de Viajeros (FECAV), José María Chavarría, “hay que seguir apostando por el transporte público para que sea el elemento troncal de la movilidad y la op- ción preferente de la ciudadanía, por delante del coche privado. Para que sea posible, la admi- nistración debe ofrecer ayudas para la compra de autobuses más eficientes y confortables, que garanticen un servicio a la altura de la sociedad Los residentes del área metropolitana de Barcelona hacen más de un 10% de los desplazamientos en autobús público La valoración que hacen los usuarios del autobús ha me- jorado en los últimos años AUTONOMÍAS 74 del siglo XXI, así como inversiones en infraes- tructuras para el transporte en autobús”. La Encuesta de Movilidad en Día Laborable está promovida por la Autoridad del Transporte Me- tropolitano de Barcelona (ATM), el Ayuntamiento de Barcelona, el Área Metropolitana de Barce- lona (AMB), la Asociación de Municipios por la Movilidad y el Transporte Urbano (AMTU) y el Instituto de Estadística de Catalunya (Idescat). En ella se describe la movilidad en día labora- ble según el motivo de desplazamiento, el modo de transporte, la distribución horaria y duración media de los desplazamientos, la distribución espacial de los desplazamientos y la movilidad diferencial según segmentos de población. Tam- bién recoge una dimensión más subjetiva para conocer las percepciones, las predisposiciones y las valoraciones de los ciudadanos en relación a algunos de los elementos que confluyen en la movilidad. █ “Hay que seguir apostan- do por el transporte público para que sea el elemento troncal de la movilidad y la opción preferente de la ciu- dadanía”, señala el presi- dente de FECAV AUTONOMÍAS75 El pasado 30 de noviembre entró en funciona- miento una zona de bajas emisiones en Madrid llamada “Madrid Central”, que abarca todas las Áreas de Prioridad Residencial (APR) existentes hasta ahora y por la que se ha cerrado el cen- tro de Madrid al tráfico. Se puede obtener más información sobre “Madrid Central” a través del siguiente enlace. Calendario de puesta en marcha - Desde el 29 de octubre: las personas con mo- vilidad reducida y los profesionales que realicen carga y descarga pueden comenzar a darse de alta para obtener permiso este lunes, 29 de octubre. Las personas con movilidad reducida podrán solicitar las altas en el 010, Twitter de Línea Madrid (@Líneamadrid) y en las Oficinas de Atención a la Ciudadanía. Por su parte, los vehículos destinados a la distribución urbana de mercancías podrán darse de alta en las oficinas del Ayuntamiento de Madrid ubicadas en la calle Bustamante, 16. • 1 de noviembre de 2018: inicio de la campa- ña informativa. • 28 de noviembre de 2018: petición de auto- rizaciones puntuales y permisos para traba- jadores en Madrid Central que residan fuera de Madrid con horario nocturno a través del 010. • 30 de noviembre de 2018: entrada en vigor de Madrid Central, con aplicación gradual y progresiva y controles a pie de calle de agentes de policía y movilidad. • 8 de enero de 2019: inicio del periodo de trámites (invitaciones a residentes, cambios de matrícula de PMR, etcétera) por vía te- lemática en el perfil del usuario de Madrid Central que se habilitará en www.madrid.es. • Enero 2019: comenzarán los dos meses de prueba del sistema informático de gestión de multas de Madrid Central. Durante este tiempo, se enviarán comunicaciones sin multa a las personas que incumplan la nor- mativa. En caso de reiteración, se enviará una segunda carta a los 15 días. • A partir de febrero de 2019 empezará el control automático mediante cámaras de videovigilancia para captar matrículas y el envío de multas (90 €) a aquellos vehículos que circulen por “Madrid Central” sin cum- plir la normativa. Delimitación de Madrid Central Madrid Central está delimitada por la circunva- lación de rondas, bulevares y el eje Prado-Re- coletos. En concreto, el perímetro lo forman las calles Alberto Aguilera, glorieta de Ruiz Jiménez, Carranza, Sagasta, glorieta de Bilbao, Génova, plaza de Colón, Paseo de Recoletos, plaza de Cibeles, Paseo del Prado, plaza de Cánovas del Castillo, glorieta de Carlos V, Ronda de Atocha, Ronda de Valencia, glorieta de Embajadores, Ronda de Toledo, glorieta de la Puerta de Tole- do, Ronda de Segovia, Cuesta de la Vega, Ma- yor, Bailén, plaza de España, Princesa y Serrano Jover. Están restringidos los accesos a la circulación en las calles situadas dentro de dicho perímetro a excepción de las calles Santa Cruz de Marce- nado, Mártires de Alcalá, Gran Vía de San Fran- cisco, Bailén, Algeciras, Cuesta Ramón, Ventura En vigor “Madrid Central” y la nueva Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid AUTONOMÍAS 76 Rodríguez y Duque de Liria, por motivos de or- denación del tráfico al no existir alternativa a es- tas vías. Reparto modal en Madrid Central Actualmente, en Madrid Central se producen 2.042.700 viajes diarios. De ellos, 1.200.000 (casi el 60 %) se realizan en transporte público; 550.000 (el 27 %) se efectúan andando; 230.000 (un 11 %) en coche y 62.700 en otros modos (un 3 %). La mayor parte de los vehículos con origen y destino a Madrid Central están exceptuados y la medida incide principalmente en el tráfico de paso, que es el que más kilómetros recorre en el distrito de Centro. Con la entrada en funciona- miento de esta zona de bajas emisiones el tráfi- co se reducirá un 37 %, afectando solo al 0,9 % del total de viajes con destino a Madrid Central y el 7,8 % de los que se realizan en vehículo pri- vado. Madrid Central contará con refuerzos del trans- porte público, que deben concretarse en el seno del Consorcio Regional de Transportes. Normas generales de acceso En Madrid Central se limita el acceso y la circu- lación dependiendo de la función del vehículo y se tiene en cuenta la tecnología del mismo, se- gún los distintivos ambientales de la Dirección General de Tráfico (DGT), que se recomienda llevar en el parabrisas hasta que comience a ser obligatorio el próximo 24 de abril de 2019, se- gún lo dispuesto en la Ordenanza de Movilidad Sostenible. Como norma general, se puede acceder y cir- cular los vehículos de personas empadrona- das dentro del área de Madrid Central y con movilidad reducida. Además, hay una serie de excepciones y moratorias para diversos colectivos, como los invitados de las personas residentes (20 invitaciones al mes), distribución urbana de mercancías, empresas de servicios, fuerzas de seguridad y emergencias, colegios, trabajadores nocturnos, etcétera, con el fin de garantizar las necesidades diarias de las perso- nas que viven y visitan el distrito y de las empre- sas ubicadas en el mismo. Para el resto de vehículos, hay unas normas ge- nerales basadas en los distintivos ambienta- les de la DGT. Los vehículos con etiqueta CERO y ECO pueden acceder y estacionar en el SER. Y los que tengan etiquetas B o C pueden acceder para aparcar en un garaje particular, reserva de estacionamiento no dotacional o aparcamiento de uso público. Excepciones El transporte público puede circular por el centro de Madrid. Los autobuses de transporte pú- blico colectivo , tanto regulares como discrecio- nales, y autobuses turísticos regulares, que den servicio a las líneas que circulan por el interior de “Madrid Central”, deben pertenecer a uno de los siguientes grupos de construcción de la DGT: • Grupo 11: Autobús o autocar MMA ≤ 3.500 kg • Grupo 12: Autobús o autocar MMA >3.500 kg • Grupo 13: Autobús o autocar articulado • Grupo 14: Autobús o autocar mixto • Grupo 16: Autobús o autocar de dos pisos A partir de 2023 los autobuses o autocares con MMA superior a 3.500 kg no podrán acceder a “Madrid Central” si no cuentan con el respectivo distintivo de clasificación ambiental de la DGT. Y a partir de 2025 no podrán acceder los que tengan el distintivo B. Los vehículos con MMA no superior a 3.500 kg no podrán acceder sin distintivo desde 2020 y no podrán acceder aquellos con distintivo B desde 2022. Para saber qué distintivo le corresponde a cada vehículo se puede consultar el siguiente enlace. AUTONOMÍAS77 AUTONOMÍAS 78 Más información aquí: Dosier Madrid Central y Preguntas Frecuentes Madrid Central. Nueva Ordenanza de Movilidad Sosteni- ble de Madrid Esta nueva Ordenanza regula las nuevas for- mas de movilidad compartida y urbana, po- tencia el transporte público frente al privado y la seguridad vial y aumenta la protección del peatón y, especialmente, de determina- dos colectivos como las personas con movi- lidad reducida, así como los entornos escola- res u hospitalarios La Ordenanza de Movilidad Sostenible del Ayun- tamiento de Madrid entró en vigor a finales de octubre, tras ser aprobada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. Este documento, que sustituye al de 2005, regula por primera vez las nuevas formas de movilidad compartida y ur- bana, potencia el transporte público frente al pri- vado y la seguridad vial y aumenta la protección del peatón y, especialmente, de determinados colectivos como las personas con movilidad re- ducida, así como los entornos escolares u hos- pitalarios. La nueva normativa recoge además los cambios de movilidad previstos en el Plan A, como la creación de la Zona de Bajas Emi- siones Madrid Central y los criterios de acceso a la misma, y los contenidos en el Protocolo de Actuación para episodios de contaminación por dióxido de nitrógeno. Entre las novedades que introduce esta nueva Ordenanza destacan las siguientes: • Reduce la velocidad a 30 km/h en las ca- lles con un carril por sentido o un solo ca- rril y a 20 km/h en las vías urbanas que dispongan de plataforma única de calzada y acera. • Incluye los cambios de movilidad previs- tos en el Plan A y en el Protocolo de actua- ción para episodios de contaminación por dióxido de nitrógeno. • Se delimitan las zonas de bajas emisiones con el objetivo de reducir la contaminación y promover una movilidad más sostenible, favoreciendo el transporte público colecti- vo y vehículos menos contaminantes. • Regula las medidas extraordinarias de restricción al tráfico y estacionamiento de vehículos en las vías urbanas durante epi- sodios de alta contaminación atmosférica o por motivos de seguridad y grave con- gestión del tráfico. • Los patinetes eléctricos no podrán circular por aceras, pero sí por carriles bici y calles a 30 km/h o menos. • A partir del 24 de abril, seis meses des- pués de la publicación de la Ordenanza, vehículos y ciclomotores deberán llevar visibles los distintivos ambientales de la DGT. • Las bicicletas deberán circular por la cal- zada ocupando la parte central del carril y permitiéndose la circulación de dos ciclis- tas en paralelo cuando no suponga riesgo. • Motos, ciclomotores, bicis y los vehículos de movilidad urbana de los tipos A y B (pa- tinetes eléctricos y segways) tendrán que estacionar en las reservas destinadas a estos vehículos. Si no las hubiera, podrán estacionar en las aceras siempre que de- jen más de 3 metros de ancho libre. █ AUTONOMÍAS79 Los miembros de la Junta Directiva de la Fede- ración Empresarial Catalana de Autotransporte de Viajeros (FECAV) se han reunido por primera vez con el nuevo secretario de Infraestructures i Mobilitat de la Generalitat de Catalunya, Isidre Gavín, nombrado en julio de 2018. En la reunión también han participado, por parte del Departa- mento de Territori i Sostenibilitat, el director ge- neral de Transports i Mobilitat, Pere Padrosa, el subdirector general de Transport Públic i Mobili- tat, Benjamín Cubillo, y el responsable de Estudi i Anàlisi Jurídic, Lluis Angosto. En el encuentro, los operadores de FECAV han trasladado al Secretario las principales preocu- paciones del sector del transporte de viajeros por carretera. Uno de los temas que se han ex- puesto es el retraso de los pagos de diferentes La Junta Directiva de FECAV se reúne con el secretario de Infraestructures i Mobilitat Los operadores han expuesto la situación del sector del transporte de viajeros por carretera y sus preocupaciones AUTONOMÍASNext >