< Previous 50 La nueva directiva, acordada provisionalmente por los negociadores del Parlamento y el Con- sejo hace unos días, tiene como objetivo mejo- rar la vida cotidiana de las personas con disca- pacidad y alentar a las empresas a innovar con productos y servicios más accesibles. Alrededor de 80 millones de personas en la UE viven con alguna discapacidad. Debido al enve- jecimiento de la población, se espera que esta cifra aumente a 120 millones para 2020. Morten Løkkegaard (ALDE, DK), ponente del Co- mité de Mercado Interior que dirigió las conver- saciones, ha dicho: “Estas reglas tan esperadas marcarán una gran diferencia no solo para los millones de ciudadanos con discapacidades, sino también para muchas más personas, como las personas mayores. Ahora, una persona dis- capacitada podrá utilizar máquinas de autoser- vicio y productos cotidianos como computado- ras, teléfonos y libros electrónicos. “Para las empresas europeas, la Ley Europea de Accesibilidad presentará más oportunidades, ya que pudimos incluir la contratación pública en la Ley e introducir disposiciones que descarga- rán a las microempresas. ¡Hemos encontrado el equilibrio correcto! Los consumidores con dis- capacidades ahora tendrán un mayor acceso a la economía digital, y la innovación seguirá sien- do posible”. 80 millones de personas en la UE están afectadas por una discapacidad Productos y servicios más accesibles La “Ley Europea de Accesibilidad” (EAA) esta- blece los requisitos para hacer más accesibles una serie de productos y servicios. La lista inclu- ye, entre otros: • Máquinas de tickets y check-in, • cajeros automáticos y otras terminales de pago, • PCs y sistemas operativos, • smartphones, tabletas y equipos de te- levisión, • servicios de banca de consumo, • libros electrónicos y sus softwares, • comercio electrónico, • servicios de transporte aéreo, de auto- bús, ferroviario y de pasajeros por mar, incluida información sobre viajes en tiempo real. La EAA describirá lo que debe ser accesible, pero no impondrá soluciones técnicas detalla- das sobre cómo hacerlo accesible, permitiendo así la innovación. Todos los bienes y servicios que cumplan con los requisitos de accesibilidad se beneficiarían de la libre circulación en el mercado interno. “Entorno construido” donde se presta el ser- vicio Los requisitos de accesibilidad, por ejemplo con respecto a rampas, puertas, baños públicos y escaleras, actualmente varían en los países de la UE. Con el fin de hacer que el entorno cons- truido sea “continua y progresivamente más ac- cesible” para las personas con discapacidad, se alienta a los estados miembros a alinear sus Acuerdo sobre la Ley Europea de Accesibilidad Smartphones, máquinas expendedoras de billetes, servicios bancarios y de transporte serán más accesibles UNIÓN EUROPEA51 requisitos divergentes tanto como sea posible. Los colegisladores introdujeron una cláusula de revisión que exigía a la Comisión evaluar la si- tuación cinco años después de la aplicación de la directiva. Disposiciones especiales para microempre- sas Las microempresas que prestan servicios están exentas de la directiva y las que proporcionan productos estarán exentas de algunas obliga- ciones para evitar imponerles una “carga des- proporcionada”. Los Estados miembros deberán proporcionar directrices y herramientas a las mi- croempresas para facilitar la implementación de esta legislación. Próximos pasos El acuerdo provisional ahora debe ser confirma- do por los embajadores de los Estados miem- bros de la UE (COREPER) y por el Comité del Mercado Interior del Parlamento. El proyecto de directiva se someterá luego a la votación final del Parlamento en una próxima sesión plenaria y se someterá a la aprobación del Consejo de Ministros de la UE. █ UNIÓN EUROPEA 52 AUTONOMÍAS En Andalucía se prevé mover mediante transporte público sos- tenible a un total de 100 millones de viajeros al año a partir del 2020, según los cálculos reco- gidos dentro del Plan de Infraes- tructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía, PIS- TA 2020. Estos desplazamientos en transporte público evitarán al año más de 18,3 millones de mo- vimientos en coche privado en las áreas metropolitanas andalu- zas. Es por esto que el objetivo del PISTA es lograr una cuota del uso del transporte público del 24 % en estas zonas. Existe una conciencia creciente a nivel social que apuesta por un modelo de movilidad ba- sado en el uso generalizado e intensivo del transporte público , por lo que Andalucía se convierte en la única comunidad de España con sistemas de ferrocarriles metropolitanos en tres aglomeraciones urbanas. Entre las áreas metro- politanas de Sevilla, Málaga y Granada, los me- tros gestionados por la administración moverán a 33 millones de viajeros en 2018. El 65% de la población andaluza vive en las nueves áreas metropolitanas existentes en la región. Las políticas de transporte público bus- can la mejora de la eficiencia y sostenibilidad de la movilidad en estos entornos, lo que se ha convertido en uno de los grandes retos a afron- tar en las primeras décadas del siglo XXI. A los metros y tranvías gestionados por la Junta hay que sumar las líneas de buses metropolitanos. También la fórmula de los Consorcios Metro- politanos de Transportes se ha consolidado de manera definitiva como una administración úni- ca de gestión del transporte metropolitano, con importantes economías de escala que permiten la participación de las entidades locales en la gestión y coordinación de los servicios urbanos y metropolitanos. En total, los nueve consorcios de transportes metropolitanos han alcanzado en el primer semestre de 2018 una demanda de 35,2 millo- nes de viajeros, lo que supone un crecimiento del 10,34% en relación a los primeros meses del año anterior. La tarjeta de los consorcios es váli- da como medio de pago para adquirir cualquier título de los servicios de Cercanías de Renfe en Andalucía, como paso previo a la integración de estos en el sistema tarifario del consorcio. █ Más de 100 millones de viajeros andaluces se desplazarán en transporte sostenible en 2020 Estos desplazamientos evitarán al año más de 18,3 millones de movimientos en coche privado53 AUTONOMÍAS El consejero de Vertebración, José Luis Soro ha presentado en la Comisión de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda el nuevo mapa concesional del transporte público regular de viajeros por carretera de Aragón, que según afir- ma el gobierno regional pretende garantizar que todo núcleo de más de diez habitantes cuente semanalmente con una conexión directa o me- diante otro asentamiento hasta un centro de sa- lud. El nuevo modelo, que reduce las concesio- nes de 135 a 19 y supone un coste de 10,5 M€ sumando los servicios autonómico y metropo- litano, siete más que los 3,5 actuales, proyecta incrementar el número de rutas en el ámbito au- tonómico un 12%, el número de expediciones, un 31%, y el número de kilómetros de servicio, un 42%. Soro, que compareció a petición propia pero también a solicitud del PAR, destacó que el nue- vo plan busca el “uso eficiente de los recursos públicos y mira de reojo al transporte escolar es- perando una mayor sinergia en el futuro”. Con esta nuevo diseño, un total de 408 núcleos de población que antes no tenían servicio de auto- bús pasarán a tenerlo y 681 asentamientos que no contaban con una conexión con el centro de salud pasarán a tenerla, según detalló el conse- jero. Así, el centro de salud pasa a ser conside- rado una referencia para este modelo, “no sólo por cuestiones de salud, sino porque cerca de él se encuentran servicios comerciales y de ocio”, apuntó Soro. La intención es que los autobuses puedan llegar a los centros de salud a las 9:00 horas y a los hospitales de referencia antes de las 10:30 horas. El informe presentado, de 3.000 folios, dispone, frente a los 135 contratos actuales, un modelo de diecinueve contratos, quince de ellos auto- nómicos y cuatro metropolitanos, estos para el área de Zaragoza. Y contempla como objetivos generar economías de escalas pensando en la eficiencia social, eliminar duplicidades de tráfi- co, “porque la gente ahora ve pasar por su puer- ta tres autobuses y no se puede subir a ellos”, destacó el consejero, así como la ampliación del servicio, “para que todo asentamiento de más de diez habitantes tenga transporte”, remarcó. Además, para alcanzar la máxima cobertura te- rritorial, el plan prevé los servicios bajo demanda de los usuarios, “que partirán de una línea base con desvíos puntuales en función de si hay o no demanda teniendo en cuenta los horarios”, ex- plicó Soro. El nuevo modelo proyecta incrementar el número de rutas en el ámbito autonó- mico un 12%, las expedi- ciones un 31% y los kiló- metros de servicio un 42% El coste del nuevo modelo para el Gobierno de Aragón pasará de los 3,5 M€ actuales a los 10,5 M€ entre el transporte autonómico y el metro- politano, teniendo en cuenta que de los quince contratos autonómicos todos son deficitarios Aragón presenta el nuevo mapa concesional del transporte público regular Las concesiones se reducen de 135 a 19, 15 autonómi- cos y 4 del ámbito metropolitano 54 menos uno. Soro explicó que la inversión actual del Gobierno de Aragón es de 2,8 M€ y se al- canzarán los 7,4 M€, motivados por las nuevas líneas (2,1 millones) y la mejora del nivel de ser- vicio (2,5 millones de euros). Soro detalló que en el ámbito metropolitano, los cuatro contratos son deficitarios y suponen 7,5 M€, que se repartirán ente las administraciones consorciadas, según el acuerdo de la asamblea del consorcio. El Ayuntamiento de Zaragoza (3,6 M€), el Gobierno de Aragón (3,1), el conjunto de ayuntamientos (600.000 €) y la DPZ (150.000 €) con un periodo transitorio de tres años. El mapa pretende mejorar el sistema actual, “in- eficiente económico y en lo social porque no prestamos un buen servicio a la ciudadanía” según reconoció Soro, y que gestiona el servicio de transporte a través 135 contratos diferentes, 48 concesiones del Gobierno, 23 de Fomento y 64 contratos-programa a través de autorizacio- nes administrativas especiales. Por su parte, Berta Zapater, representante del PAR en la Comisión, mostró sus dudas tanto sobre la futura aplicación como del contenido del plan presentado por el consejero. “Aparece ahora con un discurso triunfalista, pero llega tar- de e, igual que a usted no le gustó el estudio que hizo Deloitte, puede que a los que entren en la siguiente legislatura tampoco les guste su estudio”, alertó. Zapater le recordó también que el proceso de alegaciones se prolonga hasta el próximo 25 de enero de 2019 “y debe cumplir un año de exposición pública cuando quedan seis AUTONOMÍAS55 meses de legislatura”. Además, la diputada de la formación aragonesista señaló a Soro que en su momento habló de “intermodalidad” y ahora ya no la nombre. “Se centra en el autobús y eso es quedarse a medias”, recalcó antes de abrir el camino al resto de grupos de la oposición en la mención al futuro de las pequeñas empresas de transporte “porque sólo van a quedar diecinue- ve contratos”, apuntó. Por otro lado, el diputado del PP Javier Campoy calificó de “auténtica chapuza” el mapa conce- sional presentado por Soro porque se ha dise- ñado “deprisa y corriendo y sin consensuar con los afectados” mediante un proceso “herméti- co”. Pese al poco tiempo del que ha asegurado disponer para consultar el informe, el parlamen- tario popular planteó sus dudas sobre el precio estimado de los autobuses “porque el real está muy por encima”, el cálculo de los costes y la demanda. “Cómo pueden calcular un incremen- to del 15% en el número de pasajeros si no han hecho un estudio de demanda, en un contexto en el que Aragón se desangra a nivel poblacio- nal”, cuestionó. La representante del PSOE Olvido Moratinos re- conoció que el trabajo “se podía haber hecho mejor y más rápido” pero dejó claro que ha su- puesto “cumplir con un compromiso en el que se ha contado con los distintos entes locales”. Moratinos destacó como logros “la mejora de los horarios, la ampliación del territorio y del nú- mero de viajes”. Además, planteó su preocupa- ción por el futuro de las pequeñas empresas de transporte así como un par de cuestiones sobre las necesidades de los usuarios de las enseñan- zas no regladas y de “los viajeros que llegan a Huesca en AVE el viernes por la tarde y no tie- nen forma de subir a las estaciones de esquí”, apuntó. A su vez, Marta Prades, diputada de Podemos , mostró sus dudas sobre “si para hacerse una idea de las necesidades sólo ha contestado un tercio de los preguntados en el proceso de par- ticipación”. La representante de la formación morada preguntó si no se ha tenido en cuenta el ocio para el diseño de este mapa. “Habla- mos de despoblación y jóvenes y queremos que permanezcan en sus pueblos, pero ya sa- bemos lo peligrosa que es la combinación entre los jóvenes, el coche y algún que otro añadido y muchos de ellos no encuentran otra forma para desplazarse entre pueblos”, declaró. Además, se ha sumado a la preocupación por las peque- ñas empresas ante la reducción de contratos. El diputado de Ciudadanos Jesús Sansó hizo en primer lugar una descripción del recorrido que ha completado el Departamento hasta presentar este plan, que, a su juicio, deja claro que “cuan- do entraron en 2015 no tenían claro el modelo de transporte concesional que querían y hasta abril de 2017 tampoco”. En esa línea, le recordó a Soro su apuesta pasada por el tren-tram de la que ahora no encuentra ninguna referencia y sí ha mostrado su satisfacción por que el plan contemple “llegar a las cabeceras comarcales a una hora temprana para que la jornada sea pro- ductiva, así como evitar los kilómetros en vacío”, declaró. Por último, Gregorio Briz, diputado de CHA (Gru- po Mixto) criticó el “escepticismo” de los grupos de la oposición. “Se le criticaba que este plan no llegaba y ahora dudan de que se vaya a cum- plir”, opinó. Briz planteó si interesa más “man- tener un servicio de transporte de diligencias”, lo que consideraría “una irresponsabilidad” “o se contemplan y se fijan las necesidades de la población en los contratos”. El representante de CHA resaltó que las medidas impulsadas bus- can la “eficiencia” de los servicios así como res- ponder a las necesidades de la población. “La gente envejecida necesita ir al centro de salud, a los colegios… estamos dando cobijo a las nece- sidades”, apuntó. A información pública los 19 anteproyectos de explotación del nuevo mapa concesional Por otro lado, desde el pasado mes de noviem- bre, se encuentran en exposición pública los 19 anteproyectos de explotación del servicio de transporte público regular de viajeros por carre- tera en los que se detallan las rutas que se pres- tarán y las condiciones. El plazo para presentar alegaciones terminará el próximo 15 de enero. AUTONOMÍAS 56 En este sentido, el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, ha dado cuenta de las principales líneas de me- jora que se incluyen en los 19 anteproyectos de explotación del servicio de transporte público regular de viajero por carretera de Aragón, 15 de ámbito interurbano y 4 dentro del ámbito metro- politano de Zaragoza. En la actualidad el servi- cio se presta a través de 135 contratos divididos en concesiones autonómicas (VDA), contratos programas y concesiones estatales (VAC). Este nuevo mapa concesional reorganiza el ac- tual sistema de transportes con el objetivo de “optimizar los recursos, mejorar el servicio a los municipios, adaptar los horarios a las necesi- dades actuales e ir avanzando en la integración con el servicio de transporte escolar” ha explica- do Soro. La previsión es poder licitar los contra- tos antes de que finalice la legislatura y, previo, aprobar el gasto plurianual necesario para unas concesiones que serán por 10 años. Con este nuevo mapa concesional se mejora los servicios y, además de adaptar los horarios a las necesidades, se logra que todos los núcleos ur- banos de más de 10 habitantes cuentes con ser- vicio de transporte al centro de salud. El número de kilómetros de servicio en el ámbito interurba- no aumenta un 42% y el número de rutas en un 12%. En el ámbito metropolitano se aumenta en un 14% el número de kilómetros de servicio. En la actualidad, el Gobierno de Aragón invier- te 3.4 M€ anuales para sufragar el déficit del transporte público de viajeros por carretera, 2,8 en el ámbito autonómico y 700.000 a través de Consorcio de Transportes del Área de Zarago- za. Con el nuevo mapa concesional se aumenta la inversión del Gobierno de Aragón hasta los 10,5 M€ “entendiendo que el transporte público es un derecho básico que permite el acceso a otros servicios básicos como son la sanidad”. Además, el acceso a un municipio con centro de salud implica también el acceso a otros ser- vicios. Una de las premisas del diseño de este nuevo mapa concesional es el acceso de la población a los centros de salud. En este sentido, con el nuevo diseño se consigue que 681 núcleos que no contaban con enlace con el centro de salud tenga, por lo menos un día a la semana, una co- nexión de ida y vuelta. También mejoran las co- nexiones con las cabeceras comarcales, en total serán 406 núcleos de población que no conta- ban con este servicio. También aumentan las lo- calidades que podrán acceder a las cabeceras provinciales y a la ciudad de Zaragoza. La eficacia en el servicio que se presta es otra de las premisas. El consejero ha añadido que “buscamos eliminar la duplicidad de tráfico, las prohibiciones de acceso y apostamos por el ser- vicio a demanda para evitar que los autobuses realicen kilómetros en vacío”. En la actualidad se dan casos en los que un autobús realiza un trayecto determinado pero no realiza paradas en algunos municipios por los que circula ya existe otra concesión que realiza ese mismo trayecto en otro horario. En el nuevo mapa concesional se eliminan estas situaciones para garantizar más servicios. En el diseño de los anteproyectos se han tenido en cuenta también las mejoras en la flota de au- tobuses y las nuevas tecnologías. En este sen- tido se han introducido criterios como la obliga- ción de que en todos los servicios autonómicos los vehículos sean accesibles para personas como movilidad reducida. También se incorpo- ran criterios medioambientales en lo que se re- fiere al nivel de emisiones, la incorporación de vehículos híbridos en servicios metropolitanos, la puesta en marcha de un piloto de microbuses eléctricos también en el ámbito metropolitano o la limitación general de antigüedad de los vehí- culos que no podrán superar los 10 años. █ El plazo para presentar alegaciones terminará el próximo 15 de enero AUTONOMÍAS57 Además, el CTA obligará a que los nuevos vehículos que se adscriban a sus ser- vicios tengan la calificación ambiental Euro IV y sean ac- cesibles para personas con movilidad reducida. El Consorcio de Transportes de Asturias (CTA) exigirá que todos los autobuses de sus empresas contratistas utilicen tacógrafo y dispongan de cin- turones de seguridad antes de 2019. Estas obligaciones, a las que habrán de adaptarse en lo que queda de año, van más allá de lo exigido en la normativa nacional y comuni- taria, ya que la instalación de cinturones no es obligatoria para los vehículos matriculados antes del 20 de octubre de 2007, y el uso de tacógrafo tampoco es imprescindible en servicios regulares de hasta 50 kilómetros. El CTA, junto con la Dirección Provincial de Trá- fico y la Consejería de Educación, enviará una carta a los centros educativos concertados y privados, así como a otros contratantes de servicios de transporte, para comunicarles las medidas adoptadas, que persiguen reforzar la seguridad. También se les informará sobre las ventajas que implican y se les recomendará que las asuman en la contratación de sus propios servicios. Además, el consorcio retirará inmediatamente de la circulación todos los vehículos adscritos a sus contratos que tengan una calificación de emisiones contaminantes inferior a Euro III y obligará a que los nuevos cuenten al menos con el distintivo Euro IV y sean accesibles para per- sonas con movilidad reducida. Asturias será la primera comunidad en la que todos los servicios regulares y escolares depen- dientes de la Administración autonómica tengan que cumplir estas obligaciones de seguridad, además de los requisitos citados de eficiencia medioambiental y accesibilidad universal. █ Asturias exige que todos los autobuses de transporte escolar y regular lleven tacógrafos y cinturones Las empresas contratistas deberán cumplir ambos requisitos antes del próximo año AUTONOMÍAS 58 El presupuesto de la Consejería de Innovación, Industria, Turismo y Comercio de Cantabria para 2019 asciende a 90.034.000 €, con un in- cremento del 2,3% respecto al consignado en 2018. El titular de este departamento, Francisco Martín, compareció ante los medios de comu- nicación acompañado por su equipo para dar a conocer los detalles de unas cuentas de las que ha destacado su “vocación inversora”, ya que la cuantía destinada a inversiones asciende a 11.200.000 €, un 34% más que en 2018, que permite la “plasmación” de los proyectos que se han planificado en los primeros años de esta le- gislatura. Por lo que respecta al presupuesto a gestio- nar por la Dirección General de Transportes y Comunicaciones, asciende a 15.890.010 €, un 5,03% más que en 2018. Las cuentas vuelven a mostrar, según Martín, una clara apuesta “por el mantenimiento y la mejora de la red de transpor- te público, así como por el fortalecimiento del sector del transporte regional”. Entre las principales partidas destacan las en- caminadas a mejora de la accesibilidad, el mantenimiento de estaciones y terminales de transporte de viajeros; la construcción y mejo- ra de apartaderos para paradas de autobús de transporte regular de uso general; la mejora de las infraestructuras conexas a las terminales de transporte de viajeros y la promoción de la mo- vilidad sostenible. En este sentido, Martín ha detallado que ya está en licitación la mejora del edificio y del entorno de la Estación de Autobuses de Santander que será “más acogedora en el interior y el exterior”. En Torrelavega, por su parte, se comenzará a trabajar para que cuando esté finalizada la obra del soterramiento de la línea de ferrocarril exista una estación intermodal de transporte de ferro- carril y autobuses. Además, se impulsará el transporte público re- gional, nacional e internacional; la mejora de la comunicación en zonas rurales y las áreas su- burbanas, y la modernización y mejora de la Cantabria destinará casi 16 M€ a Transportes y Comunicaciones Con más de 700.000 € para mejorar la Estación de Auto- buses de Santander AUTONOMÍASsostenibilidad y la accesibilidad de la red de transporte colectivo. El Gobierno de Cantabria mantiene, tal y como explicó el consejero de Industria, el impulso a la implantación del Sistema Integrado de Pago para el Transporte Público en Cantabria, con una inversión que alcanzará los 8 M€ en los cin- co años que llevará la implantación, que comen- zará este año por el transporte por carretera. Más de 700.000 € para mejorar la Estación de Autobuses de Santander y su entorno El proyecto de remodelación de la Estación de Autobuses de Santander se ha sacado a lici- tación con un presupuesto base de 727.773 €, contemplando la redistribución de todos los usos existentes en ese espacio “en atención a las exigencias de los usuarios”. El proyecto enfoca los trabajos en la planta baja del edificio y sugiere una profunda transforma- ción del vestíbulo que llevará alrededor de seis meses. El acceso principal continuará por las calles Navas de Tolosa. Tampoco variará la en- trada a las plantas inferiores, donde se encuen- tran los andenes, que se mantiene por una do- ble escalera y dos escaleras mecánicas, una de subida y otra de bajada. Se creará una nueva puerta por la plaza posterior -en fase de remo- delación-, que se coloca en la parte que actual- mente ocupa el viejo quiosco. El proyecto ideado por el director general de Transportes, Felipe Piña, proyecta organizar la zona de taquillas de expedición de billetes en una única zona del vestíbulo -ahora está a am- bos laterales de la entrada principal- , justa- mente en la parte norte que queda situada en la derecha según el acceso principal, mucho más modernizada y adaptada para personas con mo- vilidad reducida. Se situarán en esa zona cuatro taquillas para atención al público, dos de ellas adaptadas a personas con discapacidad. Y en el lateral se situarán todas las máquinas de expe- dición electrónica de billetes. Al lado se ubicará también una oficina de información general de transportes. El objetivo es concentrar en el mis- mo espacio toda la parte destinada a expedición de billetes que actualmente está muy dispersa por todo el vestíbulo. En la parte sur del hall, a la izquierda del acceso principal se creará una nueva cafetería, en una zona totalmente separada y aislada del resto del vestíbulo, formada por unos aseos adaptados, una cocina, barra-mostrador y zona de mesas y sillas. Justo al lado se abrirá una nueva oficina turística. La pretensión del proyecto es darle un cambio total a la imagen interior del vestíbulo, procuran- do dotarle de mucha más luminosidad y claridad interior. Ésta ha sido una premisa importante en la elaboración del proyecto, disponer de la máxi- ma luz natural en el interior del vestíbulo, con lo que se optará por colores y tonalidades claros en los acabados interiores del suelo, techos y paredes. Se procederá a cambiar todo el pavimento in- terior colocando uno nuevo formado por losas de granito nacional pulido y abrillantado, del modelo azul platino. El falso techo también se cambiará por completo, colocando uno nuevo formado por listones de tablero fenólico. Para- lelamente, también se aprovechará para renovar todo el sistema de vigilancia por cámaras de se- guridad, la red de comunicaciones y el sistema de aire. Este proyecto se completa con la reforma de la plaza exterior sobre las estaciones y el acondi- cionamiento de las paradas de autobús de la calle Calderón de la Barca. La actuación preten- de mejorar el aspecto general de la plaza y su entorno, dotarle de mejores accesos mediante rampas y conseguir que sea usada por los nu- meroso vecinos del barrio que, en la actualidad, no acuden a esta superficie de más de 800 m 2 porque no les resulta atractiva. Por ello se ha decidido, entre otra otras cosas, instalar juegos infantiles. █ AUTONOMÍASNext >