< Previous 30 futuro”. También habló de la urgencia de mejo- rar la FP Profesional. Puso en valor la interna- cionalización de las empresas: “Miles de em- presarios cogieron la maleta”, dijo. “El futuro de nuestro país es saber que estamos en Europa y en el mundo. CEOE va a reforzar su apuesta por la internacionalización a través de la marca CEOE Internacional”, detalló. Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sosteni- ble de la Agenda 2030, también puso énfasis a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres: “Tenemos el proyecto Promociona que es un ejemplo. Es el buque insignia de la CEOE para lograr la igualdad ”. También avanzó que en pocos días la organiza- ción presentará un informe sobre la brecha sa- larial. Como los estatutos permiten al presidente en incorporar al Comité Ejecutivo a cinco perso- nas, Garamendi dijo que va a incorporar a cinco mujeres empresarias y que también va a ampliar las vicepresidencias de la organización para po- der incluir a más mujeres. Entre sus objetivos también se incluyen la sos- tenibilidad medioambiental y económica. Quiso apoyar especialmente a la industria, haciendo una especial mención a la del automóvil, a la que les prometió lo siguiente: “Tenéis todo nuestro apoyo”. “Vuelvo a demandar, a implorar, que tra- bajemos el diálogo social”, remachó. Espíritu Os voy a pedir “espíritu y alma, además de trans- parencia en los procesos y democracia en las decisiones”. “Que la sociedad cuente con noso- tros, porque vamos a trabajar como siempre lo hemos hecho: con independencia, con sentido de Estado y siempre con lealtad institucional”, destacó. “Vicepresidenta estamos para sumar, no para restar”, dijo dirigiéndose a Carmen Cal- vo, que estaba presente en el acto. “Damos color y mucha luz y se nos va a oír”, enfatizó parafraseando una canción de su hijo. “Juntos somos más y mejores”, dijo el nuevo presidente de los empresarios. Antonio Garamendi quiso destacar al final de su discurso la importancia de la competitividad: “Es compatible con el humanismo”. “Lo único que voy a hacer es ser vuestra correa de trans- misión”, concluyó. José Alberto González-Ruiz elegido se- cretario general de CEOE ENTORNO NACIONALAdemás Junta Directiva de CEOE, a ha apro- bado el nombramiento de José Alberto Gonzá- lez-Ruiz, como secretario general de esta orga- nización empresarial, en la reunión mantenida tras la Asamblea Electoral de CEOE. José Alberto González-Ruiz es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Dirección de Administración de Empresa por el Instituto Superior de Empresa, así como licen- ciado en Economía Europea por la Universidad Libre de Bruselas. El nuevo secretario general de CEOE ha sido se- cretario general de CEPYME desde el año 2011. Anteriormente fue director gerente de CEOE; di- rector de Relaciones Institucionales con la UE de Altadis; presidente de la Sociedad Estatal para el Desarrollo Tecnológico del Turismo, Sedettur y de la Sociedad Estatal de Gestión de la Infor- mación Turística, Segitur. Entre 1997 y 2002 fue consejero-delegado de la Sociedad Estatal de Transición al Euro, Setesa. También ha sido di- rector del Gabinete del Vicepresidente Ejecutivo del ICEX; director adjunto de la delegación de CEOE en Bruselas y jefe de sección del Depar- tamento Económico de Unesa. Apoyo de CONFEBUS Como ya se manifestara cuando presentó su candidatura a la presidencia de la CEOE, CON- FEBUS quiere reiterar de nuevo su respaldo y apoyo a Antonio Garamendi, por su trayectoria profesional y profundo conocimiento del sector empresarial, considerándole la persona idónea para liderar la CEOE en un momento clave para la economía y las empresas españolas, ante los decisivos retos que tienen por delante, entre ellos, consolidar el proceso de recuperación ini- ciado en los últimos años. Asimismo, desde CONFEBUS destacan la sen- sibilidad y apoyo mostrado por el nuevo presi- dente de CEOE al sector del autobús, conscien- te de su carácter estratégico para la economía y la sociedad españolas. █ VDO - A Trademark of the Continental Corporation Continental Automotive Spain S.A. I C/ Sepúlveda 11, 28108 Alcobendas (Madrid) I Tfn.: 91 657 21 21 I E-mail: info@vdo.es www.fleet.vdo.es Nuestra ingeniería y experiencia ponen a tu disposición soluciones que te ayudarán a explorar todo el potencial de tu flota para una efectiva toma de decisiones. Te garantizamos ahorro, eficiencia, análisis de vehículos y conductores y muchas más ventajas. Acude a nuestra red de casi 10.000 talleres en más de 30 países y trabaja hoy con la tecnología del futuro. Gestión eficiente para tu flota. ENTORNO NACIONAL 32 Se acaba de publicar en el la Resolución de 3 de diciembre de 2018, de la Dirección General de Transporte Terrestre, por la que se establece el calendario de visados de las autorizaciones de transporte y de actividades auxiliares y comple- mentarias del transporte. El visado de las autorizaciones de transporte es la actuación por la cual la Administración cons- tata el mantenimiento de las condiciones que originariamente justificaron el otorgamiento de las mismas y que constituyen requisitos para su validez, y de aquellos otros que, aun no siendo exigidos originariamente, resultan obligatorios. La Administración deberá visar bienalmente to- das las autorizaciones de transporte, con arre- glo a los plazos que, a tal efecto, señale la DGTT. Teniendo en cuenta que, a partir de enero de 2019, las autorizaciones ya no se documentarán en tarjetas de transporte, la DGTT ha considera- do conveniente señalar, a efectos identificativos, la clave con la que el Registro de Empresas y Actividades de Transporte distingue cada clase de autorizaciones. Las novedades que introduce la citada Resolu- ción son: • A partir de 2019 las autorizaciones de transporte ya no se documentarán en soporte físico, serán electrónicas y su visado será realizado de oficio por la Administración. • Se modifica la clave de las autorizacio- nes en el Registro de Empresas y Activi- dades de Transporte, siendo la de trans- porte público de viajeros VDE, en vez de VD , y su visado se realizará los años impares. • El calendario de los visados que se de- ban realizar cada año (impares para las de transporte de viajeros) se establece en función de la terminación del NIF de la Empresa, es decir, para los terminados en 1 en el mes de enero, los terminados en 2 en febrero, los terminados en 3 en e marzo, los terminados en 4 en abril, los terminados en 5 en mayo, los termina- dos en 6 en junio, los terminados en 7 en julio, los terminados en 8 en septiembre, los terminados en 9 en octubre y los ter- minados en 0 en diciembre. El sistema de visado de oficio por la Administra- ción se inicia con una comunicación electrónica de la Administración en los 10 días anteriores al mes en el que le corresponda ser visada la auto- rización, atendiendo al calendario anteriormen- te indicado, comunicación que tiene que ser confirmada a través de la sede electrónica por el titular para poder visar. Con este trámite junto con el pago de la tasa se inicia el procedimiento de visado. Si la empresa no ha recibido la comunicación electrónica en los 10 días anteriores al mes de visado, siempre podrá acceder a través sede electrónica para comprobar el estado de la au- torización. Durante el mes correspondiente al visado se generará el expediente de visado, y es en este periodo donde la Administración realizará las co- rrespondientes comprobaciones y en los casos en los que hubiera deficiencias es el periodo en Novedades en el visado de autorizaciones de transporte ENTORNO NACIONAL33 el que hay que subsanarlas. Finalizado este pe- riodo, en el mes siguiente la autorización queda- rá visada o perderá su validez, según proceda, para ello la Administración remitirá a la empresa mediante una Resolución la información de si el visado ha sido positivo o negativo. En caso de ser negativa la Resolución de visa- do, la empresa será la que tenga que solicitar la rehabilitación. En la sede electrónica del Ministerio de Fomento, en el área de actividad “Transporte Terrestre” y a la que se puede acceder a través de la dirección http://sede.fomento.gob.es/TRANSPORTE-NA- CIONAL/ puede consultarse la situación de la autorización y realizar las gestiones necesarias. █ ENTORNO NACIONAL 34 ENTORNO NACIONAL El Consejo de Turismo de CEOE, del que forma parte CONFEBUS, ha elaborado un documen- to con las cuestiones prioritarias que deben ser abordadas por el Gobierno en materia de Turis- mo. Dichas prioridades se estructuran en dos blo- ques diferenciados: (i) por un lado, aquéllas de carácter general que afectan a las diferentes ac- tividades turísticas que engloba el sector; y (ii) por otro lado, aquéllas de carácter más sectorial. Del mismo, a continuación desgranamos las principales prioridades del transporte de viaje- ros por carretera: • La actividad discrecional y turística con- tribuye de manera decisiva al desarrollo de otras actividades económicas, especialmen- te el turismo. Por ello habría de recibir me- didas específicas de apoyo que fomenten su consistencia económica, su rendimiento empresarial y su estabilidad. Se debería es- tablecer un programa específico como parte fundamental del sector turístico. • Fomentar la creación de paradas estraté- gicas y áreas de aparcamiento de auto- cares en zonas de interés turístico, contri- buyéndose de este modo al desarrollo del turismo sostenible. • Políticas que favorezcan el equilibrio in- termodal y que brinden mayores réditos a la sociedad por la vía de una competencia más justa y/o una complementariedad más eficaz. Entre ellas, destaca la necesidad de avanzar en las acciones a desarrollar res- pecto a la oferta ilegal, adecuadas políticas tarifarias en medios de transporte terrestre competidores, y una modernización equili- brada de las infraestructuras de las que de- pende crucialmente el autobús para un des- empeño eficiente de sus actividades. • Plan integral de Modernización y redise- ño de las estaciones de autobuses , que son infraestructuras clave para que el des- empeño de la actividad, y contribuyen a una satisfactoria experiencia de viaje. Este plan debería cubrir, al menos, la renovación de las estaciones de autobuses de las capitales de provincias y de los núcleos de población de más de 100.000 habitantes que sean nodos de comunicación vertebradores de sus res- pectivos territorios. Las estaciones poten- cialmente beneficiarias de este plan suma- rían un total aproximado de 60. En términos de usuarios potencialmente beneficiarios, éstos podrían superar los 650 millones al año. Tomándose en consideración que en mu- chos municipios el servicio de autobús es la única alternativa al vehículo privado, el plan de modernización de estaciones de autobu- ses es urgente. • Construcción y habilitación de carriles bus y plataformas reservadas como forma de reducir la congestión, contaminación en los ejes de acceso a las ciudades y mejorar la CEOE elabora un catálogo con las prioridades turísticas que deben ser abordadas por el Gobierno35 ENTORNO NACIONAL calidad del servicio público, especialmente en las conexiones con los principales aero- puertos. • Finalización de los planes concesionales en las Comunidades Autónomas y licitación de las concesiones actualmente en preca- rio con estándares de calidad armonizados para crear una red de transporte público re- gular de acceso a todo el territorio. Se puede acceder al documento completo aquí. █ 36 Importantes avances para aprobar los Paquetes de Movilidad Se acuerdan nuevas condiciones laborales en el trans- porte por carretera La Comisión Europea presentó tres conjuntos de iniciativas con diferentes propuestas para modificar normativa de transportes (u otras que afectan igualmente) en los meses de mayo y noviembre de 2017 y en mayo de 2018, a los que se les ha llamado Paquetes de Movilidad I, II y III. Desde entonces, las diferentes iniciativas han estado sometidas a intenso debate y discu- siones en el seno del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE, quienes deben aprobarlas. El pasado 3 de diciembre tuvo lugar en Bruselas el Consejo de Transportes de la UE, donde al- gunas de las iniciativas del Paquete Movilidad I coparon gran parte de la reunión. Los minis- tros de transporte de los Estados miembros de la UE lograron cerrar un acuerdo de orientación general sobre las propuestas relativas al acce- so a la profesión de transportista y a los mer- cados de mercancías, así como a los aspectos sociales del sector del transporte por carretera (cabotaje, desplazamiento, tiempos de conduc- ción y períodos de descanso). A pesar de que ocho países votaron en contra (mayoritariamen- te del Este de Europa), la mayor parte de los Estados miembros apoyó las propuestas de la Presidencia austriaca del Consejo. La comisaria de Transporte, Violeta Bulc, calificó el acuerdo como “una gran noticia para los conductores y operadores de transporte por carretera”, e instó al Parlamento Europeo a avanzar rápidamente en la aprobación. Dichas propuestas comprenden nuevas normas sobre periodos de conducción y descanso de los conductores, el posicionamiento mediante tacógrafos, el desplazamiento de los conducto- res a otros Estados miembros, el cabotaje y el establecimiento de los transportistas por carre- tera. La reforma normativa está diseñada para garantizar un equilibrio entre las condiciones de trabajo adecuadas para los conductores y la li- bertad de proporcionar servicios transfronteri- zos para los operadores. También se espera que proporcione claridad al sector y ponga fin a las interpretaciones nacionales divergentes de las normas. Entre otros aspectos, el Consejo (países de la UE) acordó que todos los vehículos que lleven a cabo operaciones de transporte internacional deberán ir equipados para finales de 2024 con tacógrafos inteligentes que registrarán de mane- ra automática cuándo y dónde los vehículos han cruzado una frontera. Sobre las operaciones de cabotaje, los minis- tros acordaron mantener la regla que permite un máximo de tres operaciones en siete días. Para impedir las operaciones de cabotaje sistemáti- cas, se introducirá un periodo de cinco días an- tes de poder llevar a cabo nuevas operaciones de ese tipo en el mismo país y con el mismo vehículo. La reforma también aclara cómo los conducto- res se beneficiarán del principio de mismo sa- lario por el trabajo en un mismo sitio. La regla general sería que, si una operación se organi- za de tal manera que el vínculo entre el trabajo del conductor y el país del establecimiento per- manece intacto, el conductor sería excluido de las reglas sobre los trabajadores desplazados. Esto significa que las operaciones de transporte bilateral son excluidas explícitamente. Para to- dos los demás tipos de operaciones, incluido el cabotaje, las normas para los trabajadores des- plazados se aplicaría desde el primer día de la operación. UNIÓN EUROPEA37 UNIÓN EUROPEA Según el Consejo de la UE, los transportistas deberán organizar los horarios de trabajo de los conductores para que puedan regresar a sus hogares al menos cada cuatro semanas o, si el conductor decide tomar dos descansos sema- nales reducidos, después de tres semanas de trabajo. En cuanto a la posición española, el Ministerio de Fomento no ha apoyado las limitaciones al cabotaje propuestas por la presidencia austría- ca, ya que estas limitarían las posibilidades de cabotaje que hacen las empresas que cumplen las normas y, al mismo tiempo, obligaría a hacer más kilómetros en vacío a los transportistas. Tras este enfoque general, el Consejo debe- rá negociar con el Parlamento Europeo para la aprobación definitiva de estas normas. La Eu- rocámara aún sigue dividida en estas iniciativas del I Paquete de Movilidad, que fueron recha- zadas por el Pleno del Parlamento en el mes de julio y cuyo futuro se está decidiendo en estos días en la comisión de transportes y turismo del Parlamento. Sin embargo, los Eurodiputados se muestran confiados en poder alcanzar un acuer- do antes del fin de la legislatura en mayo de 2019. Otras iniciativas del Paquete I a destacar son la revisión de la Euroviñeta y la propuesta para la interoperabilidad del sistema de telepeaje europeo. Sobre la propuesta de revisión de la Eu- roviñeta, que la Comisión preten- día que abarcase a autobuses, el Parlamento tie- ne desde junio un mandato para negociar un tex- to consensuado con el Consejo. En cuanto al sis- tema de telepea- je europeo, las negociaciones entre las dos ins- tituciones (Con- sejo y Parlamen- to) culminaron en un texto provisional que aún debe ser refrenda- do por cada una de ellas por separado. Por su parte, el Paquete de Movilidad II con- tiene dos iniciativas de interés: la modificación del Reglamento de servicios internacionales de transporte en autobús y la revisión de la Directiva de vehículos limpios. En cuanto a los servicios internacionales, el Consejo no está trabajando la propuesta y solamente se está llevando a cabo su tramitación en el Parlamento. La propuesta de revisión de la Directiva de Vehículos Limpios tenía un texto muy avanzado en el Parlamento que fue tumbado por el Pleno de 25 de octubre y donde se pretendía que el 50% de los auto- buses urbanos fuesen eléctricos hasta 2025 y el 75% hasta 2030. Ese rechazo obliga a que la comisión parlamentaria encargada del informe deba volver a trabajar en el texto. Esta propues- ta sí se está trabajando en el seno del Consejo. Finalmente, el Paquete de Movilidad III incluye varias iniciativas que no están siendo tramitadas por los legisladores de la UE. Entre ellas destaca la propuesta relativa a los requisitos de homo- logación de tipo de los vehículos de motor, la cual prevé la instalación obligatoria de alcoloc- ks para nuevos vehículos. Esta propuesta está siendo trabajada en el Parlamento, esperándose que en enero pueda haber un proyecto de texto que remitir al Pleno para ser votado antes del fin de la legislatura en mayo de 2019. █ 38 Los ministros de Medio Ambiente y de Transpor- te de la Unión europea han aprobado la “Decla- ración de Graz”, que incluye una serie medidas políticas para conseguir una movilidad soste- nible, limpia, segura, asequible e accesible en Europa, que sea beneficiosa para nuestros ciu- dadanos, nuestra sociedad, nuestro medio am- biente y nuestra economía. El Acuerdo Climático de París establece objeti- vos ambiciosos a largo plazo, mejorar la acción colectiva global y acelerar la transformación glo- bal hacia una sociedad baja en carbono y resis- tente al clima. La Comisión Europea y los Esta- dos miembros ya han lanzado varios paquetes de movilidad, incentivos y regulaciones para proporcionar un camino claro para el transporte y la movilidad respetuosos con el medio ambien- te y el clima y para trabajar hacia una Unión Eu- ropea sostenible y viable, basada en el principio de responsabilidad colectiva. Sin embargo, se necesitan políticas más ambiciosas para la mo- vilidad y el transporte limpios, a fin de lograr los ambiciosos objetivos de París. El acuerdo climá- tico y las políticas europeas de calidad del aire y para mejorar la seguridad, la salud y la calidad de vida de los ciudadanos europeos en ciuda- des y regiones. Se requiere un enfoque político de transformación holística, que combine accio- nes y haga uso de sinergias, entre otras cosas con respecto a cambios de comportamiento, conceptos compartidos, vehículos limpios y de cero emisiones y combustibles alternativos, di- gitalización, gestión de la movilidad, logística de transporte más limpia, movilidad activa, se- guridad y movilidad inclusiva, multimodalidad e infraestructura para el transporte público con nuevos servicios de movilidad atractivos y ase- quibles y un sistema de transporte totalmente integrado. Para que esto suceda, son esenciales las inversiones consistentes y los marcos e in- centivos de apoyo, junto con una mayor investi- gación e innovación. Esta transformación de movilidad limpia tam- bién proporcionará un ímpetu crucial para el crecimiento económico verde al tiempo que ga- rantiza la competitividad de la industria europea del transporte y la automoción y creará nuevas oportunidades para empresas y empleos verdes. El amplio apoyo e incentivos para todos los ac- tores relevantes son elementos clave para ase- gurar la aceptación necesaria para esta transfor- mación. En las principales transformaciones que se avecinan, es esencial garantizar una transi- ción justa y tratar de fortalecer el empleo de las mujeres y la igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres en este sector. La Comisión Europea, los Estados miembros y las autoridades regionales y locales deben in- tensificar aún más sus esfuerzos para hacer que este acuerdo ecológico se produzca y garanti- zar una transformación sin problemas hacia una movilidad baja en carbono y respetuosa con el medio ambiente, a la vez que se cumplen los principios de una mejor coherencia política, me- jor gobernanza y asociaciones, así como mejor financiación e incentivos. En este contexto, los flujos financieros deben ser compatibles con un camino hacia las bajas emisiones de gases de efecto invernadero y el desarrollo resistente al clima. Las medidas políticas y la financiación deben centrarse en alcanzar los objetivos climá- ticos europeos de 2030 y la visión a largo plazo de 2050 de conformidad con el Acuerdo Climáti- co de París, teniendo en cuenta también la agen- da 2030 para el desarrollo sostenible. Deben evitarse los efectos negativos rebote. Las me- didas ya implementadas deben implementarse UNIÓN EUROPEA Comenzando una nueva era: movilidad limpia, segura y asequible Los ministros de Medio Ambiente y de Transporte de la Unión europea aprueban la “Declaración de Graz”Next >