< Previous 20 velocidades establecidas hasta ahora, ya que esta norma se justifica en el incremento de acci- dentes con victimas provocados por turismos y motocicletas, mientras que el autobús, el modo más seguro de la carretera, está implicado en menos del 1% del total de accidentes de tráfi- co con víctimas, unas cifras que se reducen aún más en el caso del transporte escolar debido a la exigente normativa que regula este tipo de servicios. El mantenimiento de los límites de velocidad de circulación para autobuses en carreteras con- vencionales equipararía la velocidad comercial con los turismos, evitando así adelantamien- tos a “vehículos largos”, que supone la manio- bra más peligrosa en conducción, y repercutiría, por tanto, positivamente en la seguridad vial. Por otro lado, esta medida pretendida por la DGT supondría también un encarecimien- to de los costes de los servicios de explota- ción de los servicios regulares de uso general de transporte interurbano en autobús y autocar que discurren por carreteras convencionales, repercutiendo negativamente en un incremento del billete para el usuario. Así, la reducción del límite de velocidad en carreteras convencionales supondría una ineficiencia para el transporte pú- blico interurbano, la cual no está basada en un motivo realmente justificado, puesto que no hay una accidentalidad que lo justifique. Además, esta modificación supone una opor- tunidad perdida para priorizar al transporte colectivo en autobús y autocar como una al- ternativa sostenible al vehículo privado, que beneficie a la sociedad en su conjunto, que per- mita ahorrar tiempos de viaje sin perjuicio de la seguridad de los viajeros, que ofrezca una solu- ción a la congestión en los accesos a las gran- des ciudades y que reduzca los niveles de con- taminación, entre otros beneficios. Anteproyecto de Ley por el que se modifica el texto refundido de la Ley sobre tráfico Por otro lado, también está trabajando está pre- parando un Anteproyecto de Ley por el que se modifica el texto refundido de la Ley sobre tráfi- co, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, en materia de permiso por puntos y licencia de conducción. Las principales novedades que se pretenden in- troducir con este texto son: • Se habilitará un sistema telemático que per- mitirá comunicar a las empresas de trans- porte las declaraciones de pérdida de la vigencia del permiso de los conductores profesionales que tienen empleados. • Se revisan las infracciones que detraen pun- tos, como el uso del teléfono móvil, la falta de uso o uso incorrecto del casco, del cin- turón de seguridad y sistemas de retención infantil, así como los excesos de velocidad en carreteras convencionales. • Se aumenta el número de puntos, de 6 a 8, que se pueden recuperar por la superación de los cursos de sensibilización y reeduca- ción. • Se recuperará la totalidad del saldo de pun- tos (12 puntos) transcurridos dos años sin haber sido sancionado. CONFEBUS celebra que se vaya a habilitar un sistema telemático que permitirá comunicar a las empresas de transporte las declaraciones de pérdida de la vigencia del permiso de los con- ductores profesionales que tienen empleados. Una reivindicación solicitada a la Administración desde hace años por el sector. Proyecto de Real Decreto por el que se mo- difica el Reglamento General de Conductores La presente modificación, que propone la DGT, del Reglamento General de Conductores, apro- bado por el Real Decreto 818/2009, de 8 de mayo, se lleva a cabo con objeto de incorporar al ENTORNO NACIONAL 22 ENTORNO NACIONAL ordenamiento jurídico nacional la Directiva (UE) 2018/645 del Parlamento Europeo y del Consejo 18 de abril de 2018 en lo que respecta a la mo- dificación de la Directiva 2006/126/CE sobre el permiso de conducción. La citada Directiva tiene como finalidad principal cumplir diversos objetivos, entre ellos los relati- vos a la edad mínima exigible para obtener los permisos de las clases C, C+E, D1, D1+E, D y D+E conforme a las edades establecidas en la normativa reguladora de la cualificación inicial de los conductores de determinados vehículos destinados al transporte por carretera. Esta iniciativa viene a colmar una de las reivin- dicaciones del sector a la hora de darle instru- mentos a las empresas que permitan paliar un problema general de escasez de conducto- res profesionales en el sector del transporte en autobús. El proyecto de Real Decreto transcribe básica- mente la nueva Directiva 2018/645 al ordena- miento jurídico español, ofreciendo las siguien- tes opciones para permitir supuestos en los que se autorice en España la expedición de permi- sos de conducir para vehículos de tipo D y D+E: • A partir de 18 años contando con el CAP de cualificación inicial se podrían conducir tanto servicios domésticos de transporte de viajeros que no superen los 50 km como lle- var autobuses vacíos sin límite kilométrico en el territorio español. • A partir de 20 años contando con el CAP de cualificación inicial se pueden conducir todo tipo de servicios, pero limitados al territorio nacional. • A partir de 21 años se pueden conducir todo tipo de servicios si esa persona cuenta con el CAP de cualificación inicial. Si la perso- na cuenta con el CAP de cualificación inicial acelerada entonces se limita esta posibilidad a servicios que no superen los 50 km. • A partir de 23 años se pueden conducir todo tipo de servicios siempre que se cuente con el CAP de cualificación inicial acelerada. Sin embargo, el proyecto del Real Decreto no recoge bien que puedan llevarse a cabo to- das las opciones que la nueva Directiva posi- bilita . Los primeros dos supuestos, que permi- ten que personas por debajo de 21 años puedan acceder al permiso de conducir para vehículos de tipo D y D+E y a la profesión de conductor de autobuses, son opciones que la nueva Directiva traslada a los Estados miembros para que deci- dan si las aplica o no. En lo que se refiere al permiso de conducir para vehículos de tipo D y D+E, la regla general de la nueva Directiva es permitir que: a) con 23 años y el CAP inicial acelerado se puedan hacer todo tipo de servicios de transporte de viajeros; b) con 21 años y el CAP de cualificación inicial se puedan hacer todo tipo de servicios, y; c) con 21 años y el CAP de cualificación inicial acelerada se puedan solamente servicios que no superen los 50 km. En ningún momento el proyecto de Real Decre- to recoge explícitamente que España decide rebajar esas edades mínimas que con carácter general se establecen tal y como permiten los dos segundos párrafos de los artículos 5.3.a)i) y 5.3.a)ii) en la Directiva 2003/59/CE. Urge, por tanto, que el proyecto de Real De- creto deje claro que España permite todas las opciones para así aprovechar la flexibilidad que la Directiva otorga a los Estados miem- bros en la transposición de la norma al ordena- miento jurídico interno para fijar la edad inferior a los 21 años a partir de la cual permite que un mayor de edad acceda al permiso de conducir D y D+E. Ello permitirá poner los medios nece- sarios para contribuir a paliar un problema de escasez de conductores profesionales del que se dará cuenta posteriormente.23 Proyecto de Orden Ministerial por las que se regulan los cursos de sensibilización y reedu- cación vial para los titulares de un permiso o licencia de conducción Finalmente, la DGT ha elaborado un Proyecto de Orden Ministerial por la que se regulan los cursos de sensibilización y reeducación vial para los titulares de un permiso o licencia de conduc- ción. Esta orden tiene por objeto determinar el conte- nido, la duración y los requisitos de estos cursos para la recuperación parcial de puntos, o como requisito previo para poder obtener de nuevo la autorización para conducir cuya pérdida de vi- gencia haya sido declarada como consecuencia de haber perdido la totalidad de los puntos asig- nados o de una condena por sentencia judicial firme con privación del derecho a conducir por tiempo superior a dos años, o para poder volver a conducir tras haber sido condenado por sen- tencia firme por la comisión de un delito castiga- do por la privación del derecho a conducir por un tiempo igual o inferior a dos años. █ ENTORNO NACIONAL 24 El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, ha re- afirmado su compromiso con la mejora de las infraestructuras de transporte de la Comunidad de Madrid en la reunión mantenida hace unos días con la consejera de Transportes, Vivienda e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Rosalía Gonzalo, en la sede del Departamento. Ábalos reiteró el compromiso expresado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la reunión que mantuvo el pasado 22 de noviembre con el presidente de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, y detalló a la consejera el avance de las distintas inversiones que el Ministerio de Fomento tiene ya en marcha o va a emprender próximamente. Bus VAO A2 El ministro mostró a la consejera el interés del Ministerio de Fomento en rematar la tramitación del convenio para la realización del BUS-VAO de la A-2, actuación para la cual es necesaria la implicación financiera de todas la Administracio- nes Públicas que están participando en la con- cepción de este proyecto piloto. La consejera ha subrayado que el proyecto “ya está muy avanzado” y que “la Comunidad de Madrid ha hecho todos sus deberes y que solo está pendiente de la firma de un convenio a cuatro bandas entre el Gobierno regional, el Ayuntamiento de la capital y los ministerios de Interior y Fomento”. En este sentido, Gonzalo ha pedido al ministro que fije “con la mayor celeridad posible” la fecha para firmar este convenio como paso impres- cindible para que más de 15.000 usuarios del transporte público se beneficien de este proyec- to, que supondrá un ahorro para los madrileños de 500.000 horas al año y contribuirá a la mejora de la calidad del aire evitando la emisión de has- ta 900 toneladas de CO 2 al año. Mejoras accesibilidad transporte público El responsable del Departamento también tras- ladó a la consejera madrileña que se están re- dactando los proyectos de actuaciones a corto y medio plazo para la mejora de la accesibilidad y movilidad del transporte público en las autovías A-2, A-4 y A-6, con una inversión estimada de 66 M€. En cuanto las autovías A-1, A-3 y A-5, Ábalos informó que se están redactando los antepro- yectos que integran las actuaciones necesarias para acometer de forma integral el problema de su capacidad y la mejora de la seguridad vial. Al mismo tiempo, explicó que ya se dispone de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la Variante de la A-1, cuyos requerimientos se están incorporando al Estudio Informativo en Fomento muestra su compromiso en la realización del Bus-VAO de la A-2 Beneficiando a más de 15.000 usuarios del transporte público ENTORNO NACIONAL25 redacción. En ese sentido, el ministro señaló que, tras la reunión mantenida con los ayunta- mientos afectados, se está valorando presentar como nueva alternativa en dicho Estudio el em- pleo de infraestructuras existentes (radiales con liberación del peaje). Al respecto, la consejera celebró los avances relativos a la Declaración de Impacto Ambiental que el Ministerio de Transición Ecológica tendrá lista en el mes de enero y que permitirá por tan- to avanzar en un proyecto “imprescindible” para resolver los problemas de movilidad de la zona norte, en el que la Comunidad se ha involucrado de manera muy activa desde el primer momento. █ ENTORNO NACIONAL 26 El Gobierno está trabajando en una ley de cam- bio climático y transición energética con el obje- tivo de adoptar un marco regulatorio adecuado que le permita desacoplar de forma definitiva el crecimiento de la economía española con las emisiones de gases de efecto invernadero. Un marco instrumental para facilitar la transición energética y una economía plenamente descar- bonizada. CONFEBUS ha analizado el impacto que esta ley tendría en el sector de transporte de viajeros en autobús y autocar. La aplicación del principio quien contamina paga es uno de los principios rectores de la fu- tura Ley, que además prevé estudiar la necesi- dad de establecer la Euroviñeta en España . Por otro lado, la futura Ley prohibirá desde su entrada en vigor cualquier nuevo subsidio u otro incentivo económico para favorecer el consumo de combustibles fósiles e instará al Ministerio de Hacienda a identificar en un año todas las ayudas y medidas fiscales que favorezcan el consumo de combustibles fósiles a fin de es- tablecer un calendario para su revisión . Esto puede tener impacto en la figura del gasóleo profesional. Además, se obligará a los municipios de más de 50.000 habitantes a integrar medidas de mi- tigación de emisiones derivadas de la movilidad en los planes de ordenación urbana, instándo- les a que establezcan medidas para la creación de zonas de bajas emisiones antes de 2023, para la mejora y uso de la red de transpor- te público o para la electrificación de la red de transporte público y otros combustibles sin emisiones de gases de efecto invernadero (p.ej metano). El impacto del cambio climático será tenido en cuenta en la planificación y gestión de las infraestructuras de transporte, y los pliegos de contratación en licitaciones de la adminis- tración central deberán contener criterios de reducción de emisiones y huella de carbono. Al menos el 20% de los Presupuestos Gene- rales del Estado tendrán impacto positivo en cambio climático y el Ministerio de Hacienda deberá formular propuestas que aseguren que la financiación de las comunidades autónomas y el acuerdo sobre atribución de fondos integren condiciones climáticas en las políticas e inver- siones cofinanciadas de infraestructuras y mo- vilidad. Igualmente, con esta ley el Gobierno pretende prohibir, a partir de 2040, la venta de turismos y vehículos ligeros con emisiones directas de dióxido de carbono que no se destinen a fines comerciales. Para 2050 ese parque no deberá tener emisiones directas de CO 2 . Consideraciones de CONFEBUS Al respecto de este proyecto de ley, CONFEBUS ha elaborado un informe en el que lamenta que la nueva ley no aproveche para potenciar el uso de sistemas de transporte más eficientes en los servicios públicos y colectivos de trans- porte en autobús, mediante el establecimien- to de planes y líneas de ayudas coordinados con todas las administraciones públicas para La Ley de Cambio Climático y Transición Energética debe potenciar el uso del autobús Así como mejorar las infraestructuras dedicadas al transporte público ENTORNO NACIONAL27 fomentar la sustitución paulatina del parque ac- tual de vehículos por aquellas tecnologías lim- pias que, bajo el principio de neutralidad tecno- lógica, mejor permitan garantizar la movilidad sostenible y los servicios de transporte. Por otro lado, considera que se ha de exigir a los municipios de más de 50.000 habitan- tes que lleven a cabo todas sus medidas de mitigación climática de forma coordinada con todas las administraciones públicas y con- sensuada con los agentes sociales, realizando previamente informes de impacto económico, social y medioambiental, estableciendo calen- darios de actuación que sean realistas y asumi- bles, y proporcionando información anticipada y completa sobre dichas medidas y su impacto. Del mismo modo, se debe considerar la mejo- ra de las infraestructuras dedicadas al trans- porte público entre las medidas de mitigación que los los municipios de más de 50.000 habi- tantes han de llevar cabo para así posibilitar la implantación de carriles bus, plataformas reser- vadas, medidas de priorización de la circulación y reformas viarias para reducir las externalida- des del tráfico y mejorar la calidad del servicio público y colectivo, que también pueden abar- car el desarrollo de planes de modernización y rediseño de intercambiadores y estaciones de autobuses para facilitar transbordos y movilidad sostenible en las conexiones de última milla en dichos núcleos. Finalmente, la Confederación urge que la nue- va ley contemple la realización de reformas fiscales que redunden en la sostenibilidad y posibiliten un mayor y mejor uso del trans- porte público , tales como impuesto al carbono deducible para las empresas de transporte de viajeros, la deducción del abono de transporte público en el IRPF o peajes urbanos a la con- gestión cuya recaudación se destine exclusiva- mente a la financiación y mejora del transporte público. █ ENTORNO NACIONAL 28 La Asamblea Electoral 2018 de la Confedera- ción Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha elegido por aclamación a Antonio Ga- ramendi como nuevo presidente de la organiza- ción. El nuevo líder de los empresarios españo- les ha agradecido su nombramiento a su círculo más cercano y ha desgranado cuál será su hoja de ruta para los próximos cuatro años: “El nuevo presidente de CEOE lleva en el ADN las palabras empresa y empresario”, ha afirmado. El que hasta ahora era el líder de CEPYME era el único empresario que había presentado su candidatura. Aunque en un principio estaba prevista la votación en urnas, el presidente de CEIM, Juan Pablo Lázaro, ha pedido la palabra para solicitar que el candidato fuera elegido por aclamación. Finalmente la Asamblea ha elegido este proce- dimiento y, tras su elección, Antonio Garamendi ha recibido una ovación por parte de los asisten- tes, que ha dirigido unas breves palabras agra- deciendo su nombramiento. Más de 700 compromisarios estaban convoca- dos a esta Asamblea Electoral, en la que Juan Rosell hizo balance de su trabajo en la presi- dencia de la CEOE y ha deseado muchos éxi- tos a su sucesor. Ha puesto en valor el consen- so logrado y la transparencia impuesta dentro de la organización. También ha avisado durante Antonio Garamendi elegido presidente de CEOE “El nuevo presidente de CEOE lleva en el ADN las pala- bras empresa y empresario” ENTORNO NACIONAL29 su discurso de que, a su juicio, “la gran reforma pendiente es la de las administraciones públi- cas”. “Hoy es un día muy especial para CEOE y tam- bién para mi”. El nuevo presidente de la Con- federación Española de Organizaciones Empre- sariales (CEOE) comenzó su primer discurso al frente de la institución señalando que “hoy es un día importante”. “El nuevo presidente de CEOE tiene en el ADN la palabra empresa y empresa- rio”, ha asegurado en el acto celebrado en el Pa- lacio de Congresos de IFEMA. “Hasta mis cuatro bisabuelos y los de mi mujer eran empresarios. Yo hasta de pequeñito he visto ese espíritu de empresa”, rememoró en su discurso ante la Asamblea Electoral de la Confederación. “Lo primero que tengo que hacer es agradecer a mi familia: a mi mujer y a mis hijos”, afirmó. Ga- ramendi dijo que “todos tenemos que agradecer a la familia esa comprensión cuando perdemos tantas horas en esta que es nuestra vocación, trabajar por la sociedad”. A continuación, quiso agradecer la labor de José María Vizcaíno, fundador y ex presidente de la patronal vasca que falleció en 2005, y a José María Cuevas, “la persona que me enten- dió, nos dio espacios y aparte de su experiencia me dio alas”. En su discurso también hizo una mención es- pecial a los 45 muertos, 50 secuestrados y 10.000 extorsionados por el terrorismo en España , que recibieron un gran aplauso de los asistentes. “La CEOE cumplió el año pasado 40 años por- que un grupo de empresarios tuvieron el plan estratégico de pensar en el futuro”, afirmó. “Hoy, 41 años después, es el momento de hablar de principios”, dijo. Como guion de su discurso enumeró cinco prin- cipios: España, Empresarios, Encuentro, Evolu- ción y Espíritu. España Garamendi habló de la “España sin comple- jos”. “En esta Asamblea, he pedido que junto con la bandera de España estén las banderas constitucionales de todas las comunidades de España”, dijo. “Esta España que nosotros pe- leamos es una España moderna integrada en Europa”, afirmó. “En nombre de todos los em- presarios de nuestro país quiero mostrar nuestro apoyo y nuestra lealtad a la Corona, a D. Felipe VI, Rey de España”, enfatizó. Empresarios Dijo que va a poner en el eje central de CEOE a los jóvenes empresarios: “ Yo me sigo sintiendo joven empresario. Vamos a animar a los jóve- nes empresarios para que se recorran España para fomentar las ganas de emprender”. Tam- bién pidió una segunda oportunidad para los empresarios que han sufrido la crisis: “Están en la cola del paro pero no pueden cobrarlo”. Ade- más, “tenemos que concienciar a la sociedad para que haya más vocaciones empresariales”, señaló. Encuentro En cuanto a la palabra “Encuentro”, dijo que “la CEOE son cientos de miles de empresas”. Quiso hablar de los “empresarios con cara y ojos”, de todos los rincones de España y de todos los sectores. “Nosotros representamos a los que pi- san las alfombras rojas y a los que no, que son la mayoría”, remarcó. “A veces tenemos conflictos regionales o sectoriales, pero siempre sacamos posiciones comunes; es algo que lleva haciendo CEOE en los últimos 41 años”, dijo. “Somos inclusivos, aquí cabe todo el mundo”, remachó. El nuevo presidente de CEOE también dijo que “la paz social es la mayor infraestruc- tura del país”. Explicó que hay 5.000 mesas de diálogo social abiertas donde se sientan los em- presarios y los sindicatos a hablar. Por otro lado, cuestionó la última subida unila- teral del salario mínimo interprofesional, “porque se nos ha orillado a los trabajadores y a los em- presarios”. También explicó que es importante que las Administraciones Públicas se pongan de acuerdo con la contratación pública, porque si no las empresas entrarán en crisis y en quiebra. Evolución Sobre la evolución mencionó la importancia de “la revolución digital”, que “es el nuevo reto del ENTORNO NACIONALNext >