< Previous 70 Gráfico 3. Porcentaje de víctimas en autobús frente al total de víctimas de accidentes en ca- rretera. España. Media móvil de 10 años. 2005 – 2016 (*) (*) Incluye sólo ocupantes de los vehículos (conductores y pasajeros) Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la DGT Seguridad Vial en términos relativos Los indicadores anteriores son interesantes por sí mismos, pero incompletos, ya que no tienen en cuenta el nivel de actividad. En particular, conviene analizar en medio interurbano la ratio de ocupan- tes fallecidos en autobús por pasajero-km frente a la ratio de ocupantes fallecidos por pasajero-km en otro tipo de vehículos. • El valor de la ratio para ocupantes de turismos (como media móvil de 10 años) ha pasado de 1,0 fallecidos por cada 100 millones de pasajero-km en carretera en 1996 a un valor de 0,4 en 2016. • Para los ocupantes de autobús en medio interurbano la ratio ha pasado de 0,06 a 0,02 en el mismo período. Los resultados que se obtienen muestran que el riesgo de fallecimiento de un ocupante de un autobús por cada pasajero-km recorrido en carretera es del orden de 17 veces menos que en el caso de un ocupante de un turismo. FORO DE EXPERTOS71 Comparación con otros países Para verificar lo ocurrido en otros países, aunque no se dispone de información tan detallada, resulta de gran interés el análisis de los datos del European Road Safety Observatory (ERSO) en donde se recogen todas las víctimas de accidentes en donde han estado involucrados autobuses incluyendo peatones, ciclistas, etc. Para España y otros países, las cifras de fallecidos en accidentes de autobús han tenido la siguiente evolución entre 1999 y 2016 para el conjunto de tráfico urbano e interurbano. Gráfico 4. Fallecidos en accidentes de autobús en los países más poblados de la UE. 1999 – 2016. Conjunto de tráfico urbano e interurbano (*) (*) Incluye todos los fallecidos en accidentes de autobús incluso peatones, ciclistas, etc. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del ERSO. Se observa la tendencia similar de evolución en el número de fallecidos en los países más poblados de la UE. Utilizando la media móvil de 5 años, para atenuar los efectos de accidentes singulares, se obtienen los siguientes descensos porcentuales por países con reducciones algo mayores para Espa- ña en comparación con Alemania, Francia y Polonia. FORO DE EXPERTOS 72 Gráfico 5. Reducción del número de fallecidos en accidentes de autobús. Media móvil de 5 años. 2003 - 2016 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del ERSO. Conclusiones Las cifras generales de Seguridad Vial evidencian un progreso notable en los indicadores de víctimas, a pesar de que el número de accidentes en carretera y de vehículos involucrados se ha mantenido en cifras similares en las últimas dos décadas. En el caso del autobús interurbano se evidencia un ritmo de mejora en sus indicadores de accidentes y víctimas más favorable que los registrados para el conjunto del tráfico en España en los últimos años. Esta tendencia sigue la de varios de los países con mayor población y tráfico de la UE. El progreso no se detiene y los valores mostrados tienen que servir como acicate para continuar mejorando en la gran seguridad del autobús con el foco en el concepto “Visión Cero” involucrando a operadores de transporte, fabricantes de vehículos, gestores de infraestructura, etc. █ FORO DE EXPERTOS 74 A nivel estatal, así como europeo, el número de viajeros de autobús o autocar que fallecen en accidentes de tráfico es muy inferior al res- to de víctimas mortales que viajan en otro tipo de transporte por carretera. Según los últimos datos analizados por CARE (EU road accidents database ) y publicaciones nacionales, obtenidos a partir del European Road Safety Observatory (www.erso.eu), para el año 2015 (datos actuali- zados a mayo de 2017), el número de viajeros de autobús que fallecieron en accidentes de tráfico (131, 39 en vía urbana y 92 en vía interurbana) representó únicamente un 0,5% de todas las víctimas mortales en carretera en Europa. Como se puede observar, la mayoría de los pa- sajeros de autobuses o autocares fallecen en Por Borja Moreno Moreno Máster en Movilidad y Experto en Seguridad Vial. Técnico de Seguridad Vial del Real Automóvil Club de España (RACE). FORO DE EXPERTOS La seguridad vial en el transporte mejoraría con la democratización de la tecnología El riesgo de sufrir un accidente en autobús es 6 veces menor que en un turismo Víctimas mortales por tipo de área y modo de transporte en la UE, 2015 Fuente: Annual Accident Report 2017, European Road Safety Observatory (http://www.erso.eu).75 accidentes fuera de las áreas urbanas. Suele tratarse de ocupantes de autocares o autobuses de líneas de largo recorrido. Hay que tener en cuenta que las víctimas mortales de siniestros en autobús se reparten tanto entre autopistas y autovías, como en las demás vías fuera de po- blado. No debemos olvidar que el autobús es uno de los modos de transporte más seguros, ya que el riesgo de sufrir un accidente de tráfico en auto- bús es 6 veces menor que si se viaja en un turis- mo, y 321 veces menor que si se viaja en moto, según el instituto Rail Safety and Standards Boards Limited, del Reino Unido. Sin embargo, los accidentes de autobuses se ven a menudo ensombrecidos por algún siniestro grave en el que se tienen que lamentar víctimas mortales. Este mes de agosto ha sido especialmente ne- gativo en lo que a víctimas de tráfico se refiere en España, ya que han sufrido un incremento que rompe la tendencia de los últimos años a la baja. A nivel internacional, siguen sucediendo trági- cos accidentes como el ocurrido en Perú, en el que fallecieron 23 de los 40 ocupantes, y 15 resultaron heridos, tras la caída de un autobús a un abismo de 300 metros de profundidad en los Andes, a su paso por la remota provincia de Paruro, en la sureña región de Cusco. Pero hay que destacar el esfuerzo que se está realizando en el desarrollo e implantación de nuevas tecnologías para reducir accidentes de tráfico, tales como: • Sistemas de detección de señales de tráfico (SDW): Estos sistemas detectan las señales de tráfico de límite de velo- cidad, de modo que cuando el vehículo excede de la velocidad indicada envía alertas al conductor para prevenirle. • Sistemas de lectura de temperatura y presión de los neumáticos (TPMS): Mediante sensores se monitoriza la tem- peratura y la presión de los neumáticos previniendo posibles reventones por pre- siones inadecuadas. Asimismo, estos sistemas permiten aumentar la vida útil de los neumáticos optimizando la trac- ción y el consumo de combustible. • Detectores de fatiga (DFW) : Disposi- tivos que permiten supervisar los par- padeos y movimientos de los ojos y la cabeza del conductor. Estos sistemas permiten detectar acciones anómalas que conducen a reacciones de riesgo por parte del conductor. En ese caso se activan las alarmas de aviso mediante la vibración del asiento al conductor. • Sistema de detección de ángulos muertos (BLIS): Sistema cuyo objeto es evitar aquellos accidentes producidos por la presencia de un vehículo o perso- na junto al lateral de otro vehículo que realiza una maniobra de cambio de carril o giro, situado fuera del alcance visual de sus espejos retrovisores. Así como en la modernización de la normativa exigible en materia de seguridad de estos ve- hículos. Entre los sistemas de seguridad en autobús obligatorios para vehículos tipo M2 y M3, hoy, encontramos el ABS (Antilock Braking System) obligatorio desde 2002, el cinturón de seguridad que a partir de 2007 han de dispo- nerse obligatoriamente (pero no es aplicable con efectos retroactivos), y el ESC (Electronic Sta- bility Control), LDWS (Lane Departure Warning System) y AEBS (Advanced Emergency Braking System) obligatorios desde 2015. Sin embargo, sólo algunos sistemas son obliga- torios desde el año 2015 en los autobuses tipo M2 y M3, pero la edad media del parque español de autobuses es cada vez mayor, el 55,8% del parque español de autobuses tenía más de 10 años de antigüedad al cierre de 2017, frente al 42,5% de 2008. Y si, además, a pesar de que la instalación del cinturón de seguridad en los autobuses españo- les es obligatoria para todos los autobuses fabri- cados a partir de 2007, siendo obligatorio su uso para todos los viajeros (excepto los menores de tres años) si el autobús dispone de los mismos, solo un 20% de los pasajeros utiliza el cinturón, tenemos una situación complicada de mejorar. FORO DE EXPERTOS 76 Por esto mismo, se debe apostar en primer lu- gar por la “concienciación”, tanto de viajeros como de las empresas, ya que estas son las que realizan la inversión en sistemas que mejoran la seguridad vial de todos, y en segundo lugar por la “democratización” de las soluciones para que no sea sólo una cuestión de vehículos pre- mium o de alta gama, no sólo para aquellos con mayor poder adquisitivo, si no que se consiga la implantación de sistemas y medidas de ma- nera globalizada y conjunta, y que puedan ser afrontadas de un modo rentable por parte de las compañías de transporte, como por ejemplo, te- niendo en cuenta el esfuerzo y desembolso que realizan las empresas en materia de seguridad en los concursos públicos. En resumen, la reducción de siniestros y vícti- mas de tráfico, tanto de viajeros de autobús como del resto de intervinientes de la vía pú- blica, precisa de nuevos avances tecnológicos, sistemas inteligentes más accesibles y nueva- mente, una democratización de la seguridad vial en términos generales mediante la incentivación de ayudas a empresarios que inviertan en ac- ciones relacionadas a la seguridad vial laboral, y más aun teniendo en cuenta que más del 70% de los desplazamientos entre semana son debi- do a motivos laborales. █ FORO DE EXPERTOS77 Más de la mitad de las empresas españolas (58%) considera que la Inteligencia Artificial será de uso común en las organizaciones durante la próxima década, según una encuesta realizada por TomTom Telematics a 1.400 directivos de distintos países europeos. De hecho, es la tec- nología que tendrá más presencia en el entorno laboral, por encima de Blockchain (47%), reali- dad virtual (45%), vehículos conectados (29%) o criptomonedas (26%). Aunque son conscientes de la importancia que tienen las nuevas tecnologías, la mitad de las compañías teme no seguir el ritmo de los ade- lantos tecnológicos. Es más, el 81 por ciento de los directivos españoles entrevistados cree que las empresas que fallen a la hora de adoptar procesos digitalizados y el Internet de las Cosas corren el riesgo de cerrar sus negocios. “La indiferencia hacia la tecnología puede supo- ner la pena de muerte para algunas empresas”, comenta Heike de la Horra, director comercial de TomTom Telematics para España y Portugal. “Las empresas deben ser conscientes de la evolución tecnológica y estar atentas a las solu- ciones y procesos que ayudarán a garantizarles un futuro competitivo, desde la movilidad inte- ligente y la conectividad hasta los sistemas de fabricación y diseño avanzados. Muchas de las nuevas tecnologías emergentes de hoy rompe- rán y revolucionarán el comercio, y en el proceso se convertirán en el estándar para el mañana”. En España, el 67% de las empresas cree que el trabajo en remoto es o será la norma en los próxi- mos diez años. Algo que, a día de hoy, ya per- mite el 68% de las compañías de nuestro país, tanto Pymes como grandes empresas, gracias a tecnologías como el almacenamiento en la nube (57%), la videoconferencia (50%), la mensajería online (47%) o las apps móviles (45%). “La responsabilidad recae en las empresas, tan- to en las grandes como en las pequeñas. Por su propia supervivencia, es necesario que se adap- ten a esta nueva era de hipermovilidad y traba- jo conectado que está siendo facilitada por los avances en áreas que van desde la telemática y el automóvil conectado a las soluciones iPaaS y blockchain”, añade el directivo. “Dichas tecnologías conectadas y sistemas de comunicación unificados están desvinculando a los trabajadores de los patrones de trabajo tra- dicionales, propiciando un nuevo rol para el em- pleado que tendrá un impacto significativo en la productividad y la eficiencia del negocio”. █ Por TomTom Telematics La inteligencia artificial será algo habitual en las empresas durante la próxima década Según los directivos españoles FORO DE EXPERTOS 78 62% SI 43% SÍ 55% DE ACUERDO La visión de las empresas europeas sobre el lugar del trabajo del futuro ¿Cuál de las siguientes tecnologías espera que sea de uso común en las empresas en los próximos diez años? ¿Es el trabajo a distancia la norma, o esperas que se convierta en la norma durante la próxima década para los empleados de tu empresa? En general, ¿te da miedo que tu negocio tenga problemas para mantenerse al ritmo de la tasa de desarrollo tecnológico? Inteligencia artificial: 47% Realidad virtual: 39% Blockchain: 33% Criptomonedas: 23% Automóviles conectados: 28% Trabajo en el vehículo: 25% Implantes de microchips: 21% Ninguno de los anteriores: 21% No estoy segur@: 8% Las empresas que no adoptan avances tecnológicos o anticipan tendencias corren el riesgo de verse afectadas negativamente. TomTom Telematics pidió la opinión a 1.400 directivos en siete mercados de la UE para comprender cómo será el lugar de trabajo del futuro. PANORAMA DE LA EMPRESA INTELIGENTE: EL FUTURO DE LA TECNOLOGÍA Y EL NEGOCIO SMART BUSINESS INSIGHTS: HACIA DÓNDE VA EL CAMBIO TECNOLÓGICO EL LUGAR DE TRABAJO DEL FUTURO Francia 46% Polonia 45% Italia 51% Alemania 44% Países Bajos 35% España 50% Reino Unido 32% "Las empresas que no adopten procesos digitalizados y el Internet de las Cosas corren un mayor riesgo de cerrar sus negocios que aquellos que sí las adopten" Francia 64% Polonia 79% Italia 77% Alemania 59% Países Bajos 52% España 81% Reino Unido 49% PYMEs: 61% Grandes empresas: 72% SI 61% SI durante la próxima década para los empleados de tu empresa? ¿Permite tu compañía hoy en día trabajar a sus empleados de forma remota? ¿Qué tecnología usa tu empresa actualmente para facilitar el trabajo en remoto? Puedes solicitar los resultados al completo a david.martin@tomtom.com En general, ¿la amenaza de una violación a la seguridad de los datos hace que tu empresa se muestre reticente a invertir en nuevos sistemas tecnológicos? ¿Ha realizado tu empresa algún cambio en la seguridad de sus datos o procesos de privacidad para cumplir con RGPD? En general, ¿temes que la creciente importancia del Internet de las Cosas en el lugar de trabajo ponga a tu empresa en mayor riesgo de violaciones a la seguridad de los datos? "Los proveedores de tecnología no están haciendo lo suficiente para garantizar la seguridad (confidencialidad, integridad y disponibilidad) de los datos" HACIENDO FRENTE A LOS TEMORES SOBRE LA SEGURIDAD DE LOS DATOS Francia 46% Polonia 57% Italia 46% Alemania 44% Países Bajos 38% España 53% Reino Unido 37% Francia 65% Polonia 88% Italia 71% Alemania 69% Países Bajos 62% España 73% Reino Unido 51% Francia 57% Polonia 69% Italia 60% Alemania 54% Países Bajos 47% España 64% Reino Unido 58% PYMEs: 60% Grandes empresas: 80% PYMEs: 52% Grandes empresas: 66% FranciaPoloniaItaliaAlemaniaPaíses BajosEspañaReino Unido 46%67%59%64%56%74%67% Aplicaciones móviles: 40% 45% Alojamiento de archivos basado en la nube: 45% Herramientas de gestión de proyectos basadas en la nube (por ejemplo, Trello): 35% Software de gestión del rendimiento: 35% Mensajería online / chats grupales: 45% Otra tecnología: 8.63% No aplicable / No estoy segur@: 7% S I 46% 68% SI 54,64% SI 58% DE ACUERDO PYMEs: 42% Grandes empresas: 51% FORO DE EXPERTOS79 En el recientemente publicado informe “Repos- tando hacia el futuro. Cómo propulsar la eco- nomía dejando atrás el carbono”, en el cual ha participado CECU, se recomienda el cambio de motor de combustión diesel y gasolina al motor eléctrico. Este estudio ha demostrado que mejorar la efi- ciencia de los turismos y el mayor uso de vehí- culos cero emisiones (eléctricos y de hidrógeno) contribuyen a reducir de manera considerable las emisiones de CO 2 y los contaminantes del aire, lo que al mismo tiempo tiene impactos po- sitivos sobre la economía y el empleo. Ante los datos que se manejan: casi 30.000 muertes prematuras en España en 2013–428.000 muertes prematuras en Europa en 2014; cerca de 45.000 millones de € en gastos por contami- nación, el 3,5% del PIB, y todo ello debido en gran parte al tráfico rodado, nos obliga a cam- biar el modelo de movilidad en las grandes ciu- dades. El cambio de vehículos que utilizan combusti- bles fósiles por el coche eléctrico como trans- porte privado disminuiría la contaminación, y nos parece un buen comienzo, sobre todo te- niendo en cuenta que en muchas ciudades europeas se están tomando medidas contra el uso de vehículos de motores diesel y gasolina a medio plazo (2025-2030). Londres, Milán, París, Hamburgo. El alcalde de Londres está pidien- do adelantar la prohibición de vender vehículos diesel y gasolina a 2030 y, en Mallorca, donde está en estudio una ley que impida el desem- barco de vehículos con motor de gasoil, ya se han tomado medidas restrictivas para el acceso de vehículos a determinadas zonas turísticas, no solo por el caos genera, sino por los problemas medioambientales que suponen para el patrimo- nio natural. Es decir, los motores de combustión de gasolina o diesel están condenados a desa- parecer. Pero, sin perjuicio de reconocer las bondades de las iniciativas expuestas, desde CECU, como representantes de los consumidores creemos que con carácter prioritario y de forma decidi- da debe apostarse por el transporte público, y eléctrico. No es sostenible medioambientalmen- te hablando que todos –ni siquiera muchos- ten- gamos un vehículo propio, aunque sea eléctrico. La fabricación de estos vehículos no deja de ser una actividad industrial que requiere de un gran consumo de energía, agua, extracción recursos naturales y otros materiales (caucho, aluminio, hierro, plástico, plomo, cobre, platino, litio, pala- dio, etc.), también para los recambios que utili- zarán a lo largo de la vida útil del propio vehículo y su final eliminación, reciclaje o reutilización. Además, a día de hoy, gran parte de la electri- cidad que consumimos y, en consecuencia, el propio vehículo, depende de recursos fósiles (petróleo, carbón y gas). Las ciudades no dan más de sí, están tomadas por los vehículos, se diseñan en base a estos y no pensando en su habitabilidad para las perso- nas. Son territorio hostil. Muchas veces se hacen Por Antonio Pomares Miembro de la Junta Directiva de CECU Descarbonizar las ciudades, del motor de combustión al transporte público “Fomentemos el transporte público que será el transporte del futuro” FORO DE EXPERTOSNext >