< Previous 40 muy asequibles, contribuyendo por tanto al ac- ceso a los servicios básicos del Estado del Bien- estar, la sanidad, educación o el trabajo. Benito Bermejo, subdirector general de Gestión, Análisis e Innovación del Transporte Terrestre de la Dirección General del Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, afirmó que “desde el Ministerio se están llevando a cabo negocia- ciones con la Comisión Europea para conciliar su propuesta con el sistema concesional con el que se opera en España ”. Los ponentes de esta mesa, Carlos González, director general del Consorcio de Transportes de Asturias, José Mol- tó, subdirector general de Transporte de la Ge- neralitat Valenciana, Miguel Ángel Cuevas, jefe del Servicio de Gestión del Transporte de la Jun- ta de Andalucía, y José Gascón, director general de Movilidad e Infraestructuras del Gobierno de Aragón, pusieron de manifiesto sus propuestas para la renovación de sus respectivos sistemas de concesión autonómicos. Todos plantearon la importancia de que se inclu- ya el transporte escolar, actualmente gestio- nado por la Consejería de Educación, en estos planes, pues este ámbito de gestión se optimi- zaría en manos de las Direcciones Generales de Transporte. Se insistió también la importancia de los planes en marcha para maximizar el alcance territorial. Asimismo, los ponentes expresaron la preocupación de que la normativa europea que se está planteando perjudique significativamen- te estos planes e, incluso, que empeore el siste- ma actual en detrimento de la población de las zonas rurales más despobladas. Por su parte, el presidente de ATUC, Miguel Ruiz, se refirió a “la buena noticia” que ha supuesto la aprobación en el Congreso de la petición al Gobierno para que se apruebe una Ley de finan- ciación del transporte colectivo urbano. “Con el apoyo de casi todos los partidos políticos, esta Ley nos impulsará a estar más cerca del objetivo que caracteriza a este Simposio: cero barreras, cero accidentes y cero emisiones”, afirmó. El Simposio se clausuró con la intervención de la eurodiputada Inés Ayala, que recalcó la calidad que ofrece el modelo concesional español en una orografía extensa y especialmente compleja. Añadió que es prácticamente un “milagro” que, siendo la deuda española tan grande, este sec- tor haya sido capaz de no caer en la necesidad de financiación por parte de la administración. “Estamos defendiendo el modelo español ante el planteamiento de liberalización de la Comi- sión, quizás “demasiado simplista” para un sis- tema tan complejo como es el de España. Con- tamos con el apoyo de países como Alemania, Rumanía, Irlanda o la República Checa y espera- mos que en el debate con la Comisión podamos amparar el sistema de nuestro país con éxito”. Finalmente, fruto de los trabajos del Simposio el presidente del INSIA, Francisco Aparicio, se desglosó las principales Conclusiones del Simposio, destacando especialmente como la movilidad es un derecho fundamental, influ- ye muy directamente a la calidad de vida de las personas, al desarrollo personal y social, a la integración del territorio y a la economía de nuestro país. El sistema de transportes debe asegurar el ejercicio de este derecho y hacerlo en forma eficiente, segura y respetuosa con el medio ambiente. España cuenta con un siste- ma de transportes de primer nivel, comparable al de los países más avanzados y, en concreto, el transporte colectivo de personas por autobús y autocar, tanto en el ámbito urbano como en el interurbano y discrecional, es una parte fun- damental del sistema de transporte español y reúne características que ofrecen, en conjunto, claras ventajas, frente a otros modos, para los usuarios y para la sociedad. █ ENTORNO NACIONAL41 Se ha publicado en el BOE el Real Decreto-ley 13/2018, de 28 de septiembre, por el que se mo- difica la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Orde- nación de los Transportes Terrestres, en materia de arrendamiento de vehículos con conductor, entrando en vigor al día siguiente de su publi- cación. El citado Real Decreto-Ley dispone que, tras un periodo transitorio de 4 años, las actuales au- torizaciones VTC de ámbito nacional quedarán habilitadas únicamente para realizar transporte interurbano. En consecuencia, al final de ese periodo, para poder realizar servicios VTC en ámbito ur- bano, se deberá solicitar la correspondiente autorización a las Comunidades Autónomas o los Ayuntamientos , lo que no implica que las VTC de ámbito nacional pierdan su eficacia, aunque solo la mantienen para el transporte in- terurbano. Por otra parte, el Real Decreto-Ley habilita a las CC.AA. a modificar las condiciones de ex- plotación de las VTC de ámbito nacional para los servicios en su territorio, incluyendo condi- ciones como precontratación, solicitud de servi- cios, captación de clientes, recorridos mínimos y máximos, servicios u horarios obligatorios y especificaciones técnicas del turismo. Estas modificaciones, en caso de ser aprobadas por la administración autonómica, se aplicarán tanto durante el periodo transitorio como tras el mis- mo. En lo referente a los servicios urbanos que se presten por titulares de VTC de ámbito nacional durante el periodo transitorio, deberán cumplir las condiciones que establezcan, dentro de sus competencias, las entidades locales sobre uti- lización del dominio público viario, gestión del tráfico urbano, protección del medio ambiente y prevención de la contaminación atmosférica. █ En 4 años las autorizaciones VTC de ámbito nacional quedarán habilitadas solo para transporte interurbano ENTORNO NACIONAL 42 Gobierno, eurodiputados y CONFEBUS defienden el sistema concesional ante la Unión Europea En un evento organizado en la sede del Parlamento Europeo El pasado septiembre, CONFEBUS participó en un desayuno de trabajo sobre el impacto en Es- paña de la propuesta para modificar el Regla- mento de servicios internacionales de autobús. El evento tuvo lugar en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, donde Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS, presentó los datos que avalan la eficacia de la organización del mercado de servicios regulares de transporte en autobús que existe en España para garantizar un servicio seguro, a un coste asequible, de ca- lidad y con adecuadas condiciones sociales y laborales para los profesionales que lo prestan. Además, resaltó que España cuenta con la flota de autobuses más moderna de Europa, con una media de antigüedad de 5,6 años. UNIÓN EUROPEA43 UNIÓN EUROPEA El evento fue organizado por los eurodiputa- dos Inés Ayala (PSOE), Izaskun Bilbao (PNV) y Luis de Grandes (PP), quienes defendieron el actual sistema español por considerarlo una buena práctica de co- laboración público-pri- vada que permite que todas las poblaciones del estado español de más de cincuenta ha- bitantes dispongan de una conexión por au- tobús. También inter- vino el eurodiputado Peter Kouroumbas- hev , quien se mostró contrario a liberalizar el mercado de transporte por autobús debido a su fuerte componente social y sosteniendo que la propuesta en- tra en conflicto con el vigente Reglamento 1370/2007 sobre servi- cios públicos de trans- porte de viajeros. El debate contó ade- más con la participa- ción del Ministerio de Fomento. La secretaria general de Transpor- tes, María José Rallo , resaltó el papel históri- co del autobús en Es- paña en dar movilidad y accesibilidad a toda la población, permi- tiendo tener una de las redes más eficientes y densas de transporte de viajeros. Rallo re- calcó que España no puede asumir modifi- car un sistema que se considera muy bueno y, dado que la pro- puesta de Reglamento amenaza este sistema, también señaló que Fomento ha venido trabajando y seguirá trabajando con la Comisión Europea con el fin de mejorar la propuesta. 44 Asimismo, la directora general de Transporte Terrestre, Mercedes Gómez , proporcionó da- tos sobre la situación actual de las concesiones de autobús de titularidad estatal, destacando la transparencia con la que se otorgan los contra- tos, que permite competencia por el mercado, y la valoración positiva de los usuarios. Por par- te de la Representación Permanente de España ante la UE, Vicente Salvador, subrayó que el Consejo de la UE aún no ha debatido el expe- diente con profundidad, pese a que los primeros intercambios de información confirman que mu- chos países comparten las objeciones plantea- das por España. Tras recordar los objetivos de la propuesta de modificación del Reglamento 1073/2009, Jose- lyn Fajardo (jefe adjunto del Gabinete de la Co- misaria de Transportes, Violeta Bulc) reconoció la particularidad del sistema español y confirmó que la Comisión ha escuchado las preocupacio- nes del sector y de las autoridades españolas. En la misma línea, Eddy Liegeois , jefe de Uni- dad de Transporte por Carretera de la DG MOVE de la Comisión Europea, reiteró que la propuesta de la Comisión es tan solo un punto de partida para recabar opiniones que permitan mejorarla y afirmó que hay que tener en cuenta las particu- laridades de España, pero siempre encontrando un equilibrio entre servicios comerciales y obli- gaciones de servicio público. █ UNIÓN EUROPEA 46 Bulc recuerda las prioridades de la Comisión en materia de transporte La comisaria de Transporte, Violeta Bulc, recor- dó en el Comité Económico y Social Europeo (CESE), reunido en sesión plenaria, las priori- dades de la Comisión Europea en el sector del transporte hasta el final su mandato y, en parti- cular, los relacionados con el primer paquete de movilidad. Así, la Comisaria recordó que los debates sobre el paquete de propuestas presentado en mayo de 2017, se han estancado en los aspectos so- ciales y de mercado (tiempos de descanso y conducción, tacógrafos inteligentes, cabotaje y desplazamiento de trabajadores). Sin embargo, la Comisión mantiene la esperanza de que las negociaciones interinstitucionales concluyan en esta legislatura. Estos puntos, sobre todo el relativo al desplazamiento de trabajadores, son prioritarios para la Comisión, que ha presentado recientemente propuestas de compromiso a los eurodiputados. Por otro lado, con una clara alusión a lo que que- da hasta 2020 y al próximo Multianual Finnacial Framework (el presupuesto para de la UE para los años 2021-2017), Violeta Bulc ha reclamado mayor financiación para la agenda de transpor- te, de la que dice que “será de gran importancia UNIÓN EUROPEA47 en los años venideros por la creciente importan- cia del transporte por carretera y ferrocarril”. La seguridad por carretera es la mayor prioridad ahora mismo y se siente orgullosa de que ahora figure en la agenda política. Por ello, ha animado a los fabricantes de vehículos a que apuesten por la tecnología a la hora de cumplir con la fu- tura agenda de transporte que se aprobará. Además se mostró particularmente satisfecha del éxito de su plataforma “Women in Trans- port”, destinada a aumentar el número de mu- jeres que trabajan en el sector, ya sea como conductoras de autobuses o de camiones (este año cerca de 1.000 mujeres se han suscrito a la iniciativa). Recalcó también la importancia de las propues- tas legislativas que se encuentran ahora mis- mo en marcha, las cuales son clave para el de- sarrollo de nuevos instrumentos para el futuro, basados en asuntos como la descarbonización del transporte, la creación de vínculos transna- cionales, tanto para el transporte de pasajeros como el de mercancías, y la digitalización de las redes europeas de transporte. En respuesta a preguntas de representantes de Suecia, Francia Irlanda y RU, Bulc puso énfasis en la digitalización, como herramienta funda- mental para integrar, tanto infraestructuras de transporte de pasajeros y mercancías a nivel nacional como internacional. Para ello deben crearse “redes digitales” que aseguren una ma- yor interoperabilidad a los ciudadanos y hagan más homogéneo el transporte en Europa. Finalizó su intervención haciendo referencia al mayor problema que sin duda tiene y tendrá la política de transporte: la falta de compromiso y cumplimiento por parte de los Estados Miem- bros , bien sea por falta de medios o por falta de interés. “Sin duda- aseguró- ese será el mayor reto al que se enfrentará el próximo Comisario”. █ Primer aniversario de la elección de los componentes de los órganos de gobierno de FECAV Durante este año la Federación ha potencia- do el área de comunicación e imagen y ha impulsado la relación con sus asociados, la administración y las asociaciones del sector. Se ha cumplido el primer aniversario de la elec- ción de los nuevos componentes de los órga- nos de gobierno de la Federación Empresarial Catalana de Autotransporte de Viajeros (FECAV). Los miembros de la Junta Directiva, del Comi- té Ejecutivo, el presidente y los vicepresidentes fueron elegidos en la Asamblea General anual celebrada el 20 de junio de 2017. Durante el primer año del nuevo equipo, FECAV ha impulsado una serie de actuaciones con el AUTONOMÍAS UNIÓN EUROPEA 48 objetivo de seguir defendiendo los intereses de las empresas del sector del transporte de viaje- ros por carretera en Cataluña en todas sus mo- dalidades: regular urbano e interurbano, y dis- crecional. En este periodo se ha modificado la organiza- ción interna del Comité Ejecutivo de manera que cada miembro se encarga de unas áreas espe- cíficas en las que tiene una mayor experiencia. Estos ámbitos son, por citar algunos: forma- ción, transporte regular urbano e interurbano, transporte discrecional, transporte escolar, transporte a la demanda, transporte adaptado, transporte turístico, web y TIC o imagen y co- municación. Concretamente en los campos de web, TIC y comunicación, FECAV ha realizado diversas actuaciones de relieve. En cuanto a la web, a principios de 2018 la Federación lanzó su nueva versión, con un diseño moderno, mejoras impor- tantes en usabilidad y con información actuali- zada y de interés para las empresas del sector. Los miembros del Comité Ejecutivo y la directora de FECAV, Mireia Ruiz, a la derecha AUTONOMÍAS49 La web también incluye un área privada para los asociados. En cuanto a la comunicación, FE- CAV ha iniciado el envío de un boletín informati- vo mensual y ha potenciado su presencia en las redes sociales. Según el presidente de FECAV, José María Cha- varría, “el sector del transporte de viajeros por carretera está viviendo un proceso de moderni- zación y digitalización muy intenso en los últi- mos años. Esto se puede constatar con la re- novación de las flotas de muchos operadores, con vehículos más modernos y sostenibles, que ofrecen servicios de entretenimiento a bordo, sistemas para maximizar la seguridad y, en de- finitiva, mucho más confort para los pasajeros. La digitalización también la encontramos en las inversiones que hacen los operadores en aplica- ciones y herramientas para realizar reservas de billetes, consultar itinerarios, incidencias o para gestionar sus propias flotas. Por todo ello, y en este contexto, queremos que FECAV sea un re- flejo y un promotor de esta modernización del sector”. Por otra parte, José María Chavarría también manifiesta que “el sector está preocupado por los nuevos gastos que deben afrontar los opera- dores, como costes extras del gasóleo y de per- sonal”. Por ello pide que “las administraciones tengan en cuenta los nuevos costes a la hora de elaborar los pliegos de las concesiones”. Impulsar los vínculos y la colaboración con las administraciones con las que FECAV tiene más relación, como la Generalitat de Catalunya, el Área Metropolitana de Barcelona, las diferentes ATM o los principales ayuntamientos catalanes, ha sido otra prioridad para FECAV durante este periodo. En este sentido, a finales de mayo, FECAV presentó junto con el Servei Català de Trànsit y la Direcció General de Transports i Mo- bilitat de la Generalitat de Catalunya la campa- ña “Pasajeros seguros, en el autocar también”. Esta iniciativa tiene como objetivo recordar a los viajeros las medidas de autoprotección que deben seguir en el autocar, como abrocharse el cinturón, guardar adecuadamente el equipaje o no distraer al conductor. Aparte del impulso en la relación con las admi- nistraciones, también cabe destacar las accio- nes realizadas para potenciar los vínculos con otras asociaciones del sector. Durante los últi- mos meses se ha renovado el convenio de co- laboración con la Asociación Transportes Girona (ASETRANS), y se ha firmado un nuevo acuerdo con la Federación Empresarial de Autotranspor- tes de Tarragona (FEAT). La formación de sus asociados es también una prioridad para FECAV. Por eso, siempre que se ha creído conveniente, se han organizado se- siones formativas presenciales en la sede de la Federación o se ha informado de sesiones de interés ofrecidas por otras entidades. Entre las formaciones ofrecidas por FECAV, impartidas por expertos en la materia, se ha tratado sobre la nueva ley de contratos del sector público y sobre estrategias comerciales para maximizar el margen de beneficio. En cuanto a los retos de FECAV para los próxi- mos años, la Federación seguirá defendiendo los costes reales aplicables a los servicios en autocares y en autobús, pues no siempre se consideran correctamente por parte de las ad- ministraciones públicas o los clientes privados. Asimismo, FECAV potenciará la relación con las administraciones, con los asociados, el resto de entidades del sector y organizaciones empresa- riales. También mantendrá el compromiso para lograr las mejoras necesarias que permitan op- timizar la calidad del servicio, siempre conside- rando correctamente sus costes asociados. Por último, la Federación priorizará la formación de sus asociados, adaptándola a sus necesidades. █ AUTONOMÍASNext >