< Previous 20 Las comisiones de trabajo de CONFEBUS en materia de licitaciones, laboral y transporte dis- crecional se reunieron en la sede de la Confede- ración, unos encuentros que se enmarcan den- tro del Plan de Acción de 2018 de CONFEBUS, que incluía la creación de diferentes comisiones de trabajo para estudiar y debatir los asuntos y políticas que afectan al sector para elaborar criterios y análisis que serán sometidos poste- riormente a los órganos de gobierno de la Con- federación. Además de las tres mencionadas anteriormente, CONFEBUS también cuenta con comisiones de trabajo en materia de normativa, innovación, fiscal y coordinación territorial. La Comisión de Licitaciones examinó diferen- tes ejemplos de pliegos de contratación para todo tipo de servicios de transporte (regular de uso especial, urbano y regular de uso general), buscando identificar las mejores prácticas que permitan, entre otros aspectos, garantizar la solvencia del contratista, mejorar la calidad del servicio y su eficiencia. Por su parte, la Comisión Laboral trató las cues- tiones que más inciden en el sector en materia de negociación colectiva, relaciones laborales, empleo y asuntos sociales. La discusión puso sobre la mesa diversas opciones para encontrar soluciones y obtener datos comparativos que cualitativamente contribuyan a dar respuestas. Finalmente, la Comisión de Transporte Discre- cional discutió un plan de acción con propues- tas de trabajo para impulsar los servicios de transporte discrecional y turístico en autobús, abarcando diferentes aspectos relacionados con la imagen y la calidad, otros normativos y también la recopilación de buenas prácticas y casos de éxito para facilitar su promoción e im- plantación. █ Las Comisiones de Trabajo de CONFEBUS analizan licitaciones, aspectos laborales y el transporte discrecional CONFEBUS 22 El pasado año SOLRED y CONFEBUS suscri- bieron un Acuerdo de Colaboración, con el obje- to de la emisión y comercialización de la tarjeta SOLRED para los asociados de CONFEBUS, obteniendo importantes ventajas en la compra de carburantes y demás productos de la marca REPSOL en toda la Red Genera de Estaciones de Servicio de España. Ahora, el acuerdo se amplía también a la red de estaciones de servicio de Portugal, con los si- guientes descuentos: • 4 céntimos de euros/litro en la Red General de Estaciones de Servicio de Portugal • 6 céntimos de euro/litro en la Red Especial de Estaciones de Servicio de Portugal Para más información, se puede acceder a las condiciones de este Acuerdo en la web de CON- FEBUS. █ SOLRED y CONFEBUS amplían su acuerdo de colaboración a Portugal CONFEBUS23 A continuación desglosamos los diferentes ser- vicios que CONFEBUS ofrece a sus empresas y asociaciones, junto con los acuerdos que ha alcanzado con diversos proveedores, en condi- ciones preferentes, para todos los miembros de la Confederación. Acuerdos: • GRUPO CONTINENTAL (Continental Auto- motive Spain y Continental Tires España). Soluciones y servicios de Continental en España para poder integrar nuevas tecno- logías y mejorar en la efectividad de sus empresas. • TOMTOM TELEMATICS. Gestión de flotas, telemática para vehículos y servicio para el vehículo conectado. • E-RESCUE SYSTEM ofrece un sistema de rescate integrado en los asientos que en caso de accidente permite inmovilizar al ocupante contra el respaldo y desanclar los asientos para extraer a los heridos de la forma más segura y rápida. • MOVELIA es la primera Central de Com- pra de billetes de autobús por Internet, que cuenta con el respaldo del Ministe- rio de Ciencia y Tecnología, del Ministerio de Fomento, así como de las principales compañías de transporte de viajeros por carretera. Está integrada por 23 operado- res de transporte que representan a más de 70 empresas, lo que permite ofrecer más de 55.000 combinaciones posibles de trayectos. • HIDRAL GOBEL. Fabricante y distribuidor de plataformas, rampas y material para personas con movilidad reducida. • CEPSA y REPSOL. Tarjeta gasoil. Des- cuento en gasóleo. Servicios para los asociados CONFEBUS 24 • WILLIS TOWERS WATSON. Seguros para autobuses en condiciones muy especia- les. • SHS Consultores. Empresa de consultoría especializada en servicios informáticos, con la nueva solución vertical AURIGA • VODAFONE. Acuerdo telefonía fija y móvil. • INSIA. Certificación de la Seguridad. • AENOR. Condiciones especiales en la cer- tificación de las siguientes normas: UNE- EN ISO 9001, UNE-EN ISO 14001, OHSAS 18001 y UNE-EN 13816. Asimismo, disfru- tarán de descuentos en la adquisición de normas, servicios de información, publica- ciones y cursos de formación. • FINAXIT. Gestión fiscal especializada y re- cuperación de impuestos en el extranjero, especialmente recuperación de IVA para empresas de autobuses que realicen ser- vicios en Alemania y Austria. • CETM-SINTRA. Oficina en Francia para la gestión del salario mínimo. Asimismo, la Confederación también pone a dis- posición de sus asociados los siguientes servi- cios: Información: • Circulares Informativas, sobre normativa de transporte de viajeros por carretera: fis- cal, laboral, transporte regular, discrecio- nal, escolar, seguros, financiación, ayudas, subvenciones, jornadas, ferias, semina- rios, asambleas, formación, etc. • Telefónicamente, atención de cualquier tipo de consulta en materia de transporte de viajeros por carretera. • Prensa diaria, CONFEBUS News, con to- das las noticias de actualidad sobre el transporte de viajeros por carretera, y en- vío de la Revista CONFEBUS, con la úl- tima información del sector. Presencia en internet (http://www.confebus.org/) y en las redes sociales: Facebook, Twitter, Flic- kr, Google +, Linkedin y Youtube. Representación en Instituciones: Consejo Nacional de Transportes Terrestres, Comité Nacional del Transporte por Carretera, Comité Ejecutivo y Junta Directiva de CEOE, Consejo del Transporte y la Logística de CEOE, BUSINESSEUROPE, FIAA, etc. Asesoramiento: Laboral, fiscal, ayudas, sanciones, etc. Gestión: • Tramitación y venta de libros nacionales e internacionales. Ruta, Reclamaciones, CEE e Interbus. • Licencia Comunitaria. Tramitación en la Di- rección General de Transportes del Minis- terio de Fomento. • Visados Nacionales e Internacionales • Certificados de paralización de autocares, discrecional, regular y urbano. • Compulsas de documentos. • Distintivos medioambientales para circular por ciudades europeas. • Reclamación IVA en subvenciones a la ex- plotación. • Reclamación intereses Plan pago a pro- veedores. Formación: • Cursos sin coste para tu empresa (con- ducción, seguridad, ahorro, gestión...). • CAP (formación continua obligatoria). • Máster en Dirección y Gestión de Empre- sas de Transporte de Viajeros por Carre- tera. Para ampliar información sobre cualquiera de estos acuerdos y servicios puede ponerse en contacto con CONFEBUS a través del teléfono 914 319 864, del correo electrónico confebus@ confebus.org o de su página web www.confe- bus.org █ CONFEBUS25 El autobús es uno de los modos de transporte por carretera más seguro, según se desprende de diversos informes publicados por el Observa- torio Nacional de Seguridad Vial sobre siniestra- lidad en 2017 con datos de la Dirección General de Tráfico. Así, el turismo es el tipo de vehículo con mayor nivel de implicación en accidentes de tráfico, estando presente en cuatro de cada cinco accidentes con víctimas y que supone el 56% de los accidentes con víctimas tomando en cuenta el medio de desplazamiento. Le sigue la motocicleta (19,4%), el vehículo de mercan- cías (11,6%), la bicicleta (5,7%) y el ciclomotor (5,4%). El autobús ocupa la última posición del ranking, participando únicamente en el 1,5% de los accidentes con víctimas. De esta forma, el autobús ofrece a los usuarios niveles de seguridad similares a los de la aviación o el ferrocarril. Si se atiende al número de falle- cidos, de las 1.443 víctimas mortales que hubo en 2017 en accidentes de tráfico y que iban en algún modo de transporte, tres eran ocupantes de autobuses (0,2% del total), lo que supone la menor tasa de mortalidad por tipo de vehículo. El mayor número de fallecidos se registró en tu- rismos (55,3%), motocicletas (24,8%), vehículos de mercancías (10,7%), bicicletas (5,4%) y ciclo- motores (3,3%). ENTORNO NACIONAL El autobús, uno de los modos de transporte por carretera más seguros según la DGT 1.750 millones de pasajeros viajan al año en autobús, un modo valorado por su seguridad, precio, calidad y eficiencia 26 “Estas cifras demuestran que el autobús va por el bueno camino en materia de seguridad. Sin embargo, en el sector somos conscientes de la importancia tanto del factor humano como del factor técnico cuando ocurre un accidente. Por eso, estamos continuamente incorporando sis- temas de mejora para reducir los accidentes a la mínima expresión e invirtiendo en formación para mejorar la alta profesionalidad de los con- ductores de autobús”, ha destacado Rafael Bar- badillo, presidente de CONFEBUS. La seguridad del pasajero, crucial para el sector Para el sector, la seguridad de los pasajeros es un elemento prioritario, ya que es un modo de transporte que cuenta con 1.750 millones de viajeros al año y que llega a todos los rincones del país. Esto se manifiesta en la elevada profe- sionalidad y responsabilidad de la gran mayoría de los conductores, así como en vehículos cada vez más punteros en lo que se refiere a la segu- ridad. En este sentido, el sector está continuamente a la vanguardia para incorporar los últimos avan- ces. Por ejemplo, los autobuses cuentan con elementos de seguridad activa como sistemas de frenado de emergencia, asistente de carril, control de presión de neumáticos o cámaras de visión internas y externas. Como elementos de seguridad pasiva, incluyen cinturones de segu- ridad, resistencia estructural al vuelo o anclajes, entre otros. Como parte de su compromiso con la sociedad y con la seguridad, CONFEBUS ha propuesto además a la Dirección General de Tráfico medi- das como la tolerancia cero de alcohol y drogas a los conductores profesionales; la instalación de alcoloks obligatorios en los vehículos matri- culados a partir de una determinada fecha; que las empresas de transporte sean conocedoras del saldo de puntos de sus conductores, a tra- vés de notificaciones automáticas; y que los conductores se sometan a reconocimientos mé- dicos periódicos como se hace en otros modos de transporte. █ El Departamento de Viajeros del Comité Nacio- nal del Transporte por Carretera (CNTC), que preside CONFEBUS, ha remitido una carta a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Re- yes Maroto, en relación con los planes de ayu- das para la adquisición de vehículos propulsa- dos con combustibles alternativos, llamando la atención con la problemática ligada al reparto de los fondos que la Administración realiza en los mismos. El diseño actual de los citados planes dará como resultado una cuantiosa disminución en las can- tidades a las que finalmente puedan acceder los compradores de vehículos movidos por gas na- tural respecto a los pasados. Y ello es particular- mente difícil en el caso de vehículos destinados al transporte profesional, para los cuales otro tipo de fuentes de energía capaces de sustituir al diésel no están tan desarrolladas o no tienen Los planes de ayudas para la adquisición de vehículos sostenibles deben incluir el gas natural Ya que la movilidad eléctrica no es una alternativa viable, a día de hoy, para el transporte profesional ENTORNO NACIONAL27 ENTORNO NACIONAL el rendimiento necesario para el transporte pro- fesional. Dichos planes se basarían en cuotas por tec- nología y estarían especialmente destinados a la movilidad eléctrica en detrimento del resto de combustibles alternativos. Dado que la mo- vilidad eléctrica no es una alternativa viable, a día de hoy, para el transporte profesional, esta iniciativa supondría dejar fuera de los planes de ayuda a las empresas y autónomos del sector del transporte por carretera que apuesten por el transporte sostenible mediante el uso de com- bustibles como el gas natural. Es necesario recordar que en el Plan Movalt 2017 los vehículos de gas natural supusieron cerca del 50% de las ayudas y desplazaron un 80% del combustible convencional. En 2017, por tanto, no hubo una cuota limitativa para el gas natural vehicular y las ayudas se asignaron según la preferencia del mercado. Con ello, sin lugar a dudas, se respaldó de una forma sensi- ble al vehículo industrial. Con ese enfoque se marcaba un antes y un después, respondiendo a una sensibilización gubernamental sobre la necesidad de apoyar al sector del transporte en su voluntad de reducir el impacto ambiental, teniendo en cuenta la im- portancia de este sector para el desarrollo eco- nómico y medioambiental del país (no en vano España es el primer productor europeo de vehí- culos pesados de gas natural y el tercer país de la UE en volumen de transporte por carretera). De ese modo, el CNTC entendía que el argu- mento de aquellos que defienden el sistema de cuotas como activador de la demanda del usua- rio de turismos (y su supuesto efecto sobre el PIB) había quedado superado y sustituido por el modelo aplicado en 2017. Sin embargo, se ha observado con preocupa- ción que los planes de movilidad sostenible podrían estar a punto de dar un paso atrás. Es por todo ello que el CNTC ha solicitado a Reyes Maroto una reunión para poder explicarle esta problemática, al objeto de recabar el apoyo de su Ministerio en la defensa del derecho de los transportistas españoles a beneficiarse de las ayudas para vehículos impulsados por gas na- tural. █ 28 El Consejo del Transporte y la Logística de CEOE, que está presidido por CONFEBUS, ha remitido al Ministerio de Fomento un documen- to con sus propuestas prioritarias en materia de transporte y logística. A continuación desgranamos las principales prioridades del transporte de viajeros por carre- tera: • La financiación del transporte es un ele- mento fundamental para garantizar la movi- lidad de las personas, independientemente de su condición o territorio. Los transportes urbanos, los de carácter metropolitano, los servicios rurales y de débil tráfico deben estar garantizados a través de una regula- ción normativa, que persiga su prestación en base a criterios objetivos y equilibrados. Igualmente, el transporte público y colectivo debe gozar de neutralidad fiscal por su con- tribución a la sostenibilidad. • Externalización de la gestión de las em- presas públicas de transporte de viajeros, obedeciendo a criterios de gestión eficiente y de calidad de servicio. • Construcción y habilitación de carriles bus y plataformas reservadas como forma de reducir la congestión, contaminación en los ejes de acceso a las ciudades y mejorar la calidad del servicio público. • Desarrollo de un Plan integral de Moder- nización y rediseño de las estaciones de autobuses en las Comunidades Autóno- mas, con apoyo del Ministerio, que cubra, al menos, la renovación de las estaciones de las capitales de provincia y de los núcleos de población de más de 100.000 habitantes y sean nodos de comunicación vertebradores de sus respectivos territorios. • La red concesional del Ministerio de Fo- mento no debería desagregarse de los tráficos parciales que se desarrollan en una Comunidad Autónoma, por cuanto ello puede afectar al equilibrio y viabilidad del servicio concesional. Sólo en casos excep- cionales, y siempre que se siga garantizando el equilibrio y viabilidad del servicio compe- tencia del Ministerio, podría haber lugar a la referida segregación de tráficos. • Se precisa dotar de estabilidad al mode- lo concesional mediante una revisión del mapa concesional en cada Comunidad Au- tónoma, la revisión de los diferentes mode- los de licitación buscando el equilibrio entre los diferentes atributos que componen el servicio del transporte, y una mayor objeti- vidad en los criterios de valoración, a fin de potenciar un transporte público que atiende a más de 8.000 municipios. • Defensa de los intereses del sector en la tramitación y aprobación de normativa comunitaria - con especial hincapié en el impacto de la modificación del Reglamento 1073/2009 en el sistema de transporte públi- co español-, así como en su correcta trans- posición al ordenamiento jurídico nacional. • Adecuación de la normativa sobre Coor- dinación de actividades empresariales al sector del transporte y la logística. • Creación de un sistema de información por parte de la Dirección General de Tráfico para el conocimiento de las empresas de El Consejo del Transporte de CEOE remite sus prioridades a Fomento ENTORNO NACIONALNext >