< Previous 70 Hasta hace poco los vehículos sin conductor ha- bían estado presentes sólo en el ámbito de la ciencia ficción. En los últimos años, desde que Google lanzara un prototipo de vehículo autóno- mo, lo que parecía algo difícilmente imaginable se ha convertido en realidad. Los vehículos au- to-conducidos se caracterizan por su capacidad para desplazarse de manera independiente de- bido a que disponen de un conjunto de herra- mientas que les permite percibir el entorno que les rodea y tomar decisiones en consecuencia. Diferentes trabajos de investigación apuntan a que existirá una adopción casi generalizada del vehículo auto-conducido en niveles altos de au- tomatización entre el 2040 y el 2060. Uno de los puntos que generan mayores dudas es cómo será el periodo transitorio en el que vehículos autónomos y conectados coexistan en la red con vehículos conducidos de manera conven- cional. El vehículo auto-conducido, de acuerdo a la opi- nión generalizada de muchos expertos, es una de las invenciones que revolucionará la huma- nidad. No obstante, la revolución no está tan- to en el desarrollo tecnológico en sí, como en las implicaciones que tendrá en el modo en que la sociedad se organiza, se relaciona y entien- de su vida. Algunas pinceladas que muestran el impacto de este cambio de paradigma son por ejemplo el hecho de que el uso de un vehículo no será ya un problema para aquellas personas que no conduzcan bien por dificultades físicas o por razones de edad. Eslóganes como “si bebes no conduzcas” perderán toda su fuerza con la conducción autónoma. El llevar los niños al co- legio dejará de ser una preocupación para mu- chos padres. Disponer de un vehículo en propie- dad dejará de ser una opción económicamente rentable para muchas personas debido a la po- sibilidad de utilizar vehículos sin conductor, etc. En general existe un acuerdo por parte de los expertos y la comunidad científica en que la conducción autónoma implicará una importan- te reducción de la accidentalidad. Los vehículos autónomos eliminarán el factor humano en la seguridad viaria, ya que los sistemas de control del vehículo no pueden beber más de la cuenta ni distraerse ni cansarse. Estos tres factores son los responsables de casi la mitad de los acci- dentes que se producen en las carreteras de los países desarrollados. El aumento en la seguri- dad se basa en que la capacidad de los vehícu- los autónomos de identificar el entorno es muy superior a la de los humanos debido a una mejor percepción de la realidad, una mejor toma de decisiones, y una ejecución de maniobras más precisa. Una de las consecuencias del vehículo au- to-conducido será previsiblemente que los vehí- culos de alquiler compartidos (taxis autónomos) resultarán mucho más baratos de lo que son los taxis en la actualidad al desaparecer el coste laboral. Esta situación llevará a que a muchas personas no les compense económicamente disponer de un vehículo en propiedad. En otras palabras, probablemente haya menos vehículos, pero mucho mejor aprovechados. Es importante tener en cuenta que en la actualidad la mayoría de los vehículos se encuentran aparcados du- rante gran parte del día. Aunque a primera vista no parece que la con- ducción autónoma y conectada pueda tener un impacto muy importante en el transporte públi- co, hay dos aspectos que van a influir de manera determinante en la competencia entre ambos: el primero es que las personas que no conducen van a tener un acceso mucho más sencillo a un vehículo; y, el segundo es que el vehículo de al- quiler va a ser mucho más económico que en la actualidad. En consecuencia, el compartir un Por José Manuel Vassallo Catedrático de Economía del Transporte. Universidad Politécnica de Madrid (Think Tank Movilidad) El vehículo autónomo y la movilidad del futuro FORO DE EXPERTOS71 vehículo autónomo puede llegar a ser más bara- to que el transporte público, sin tener en cuen- ta que dichas tarifas están generalmente sub- vencionadas. A consecuencia de ello, parece previsible que las rutas regulares de transporte público en líneas de débil tráfico, tal y como las conocemos hoy en día, tiendan a ser sustituidas por servicios de taxis autónomos, lo que puede redundar en un importante ahorro presupuesta- rio para las Administraciones públicas. Una de las mayores ventajas del vehículo au- tónomo es que reducirá el volumen de espacio disponible dedicado al aparcamiento, así como la enorme cantidad de tiempo que conductores de todo el mundo dedican anualmente a buscar una plaza libre, con las implicaciones negativas que esto tiene para el bienestar de las personas y el medioambiente. Además, una de las ventajas más importantes es que no hará falta acompa- ñar al vehículo a aparcar. El vehículo nos dejará en nuestro lugar de destino y se irá a aparcar por sí mismo, reduciendo por tanto la incertidumbre que introduce en muchas ciudades la posibili- dad de encontrar un espacio disponible. █ FORO DE EXPERTOS 72 Partiendo de un con- texto actual, en el que la renovación de conce- siones, requiere la exce- lencia de las empresas transportistas a todos los niveles, se hace ne- cesario reflexionar so- bre las necesidades del sector de cara a asegu- rarla. Y es que, tenemos mucho hecho, lo que no implica que no quede mucho por hacer. España puede presumir de poseer la flota más moderna de Europa, al- canzando unos niveles de calidad altos y sien- do bien valorada por sus usuarios. Son muchas las contribuciones del autobús a la movilidad, sumando a los están- dares de calidad antes mencionados, características propias como la flexibilidad, la capilaridad y la accesibilidad. Además, tenemos entre manos un medio de transporte sostenible, contribuyendo a la par, a la conservación y protección del medioambien- te. Siendo así, es indudable que el sector, ne- cesitaba (pretérito imperfecto) una plataforma creada y construida en el objetivo de comercia- lizar las líneas de las diferentes empresas trans- portistas que operan en España, con el fin de potenciar las alternativas que el autobús, brinda al usuario. Y es que, la suma de los factores, mejora el producto. Mi sorpresa llega cuando en las últimas sema- nas, vengo leyendo titulares que claman esta necesidad. Concretamente, un artículo que anunciaba que la propuesta de crear una central única de reservas se había puesto encima de la mesa en la primera jornada del curso de verano de CONFEBUS. ¿Existe la necesidad de crear una única central de reservas de billetes de autobús? ¿Buscar la unión del sector en una única plataforma? ¿Hacer uso de la tecnología y sus importantes Por Santiago Vallejo Director General de Movelia Central de reservas única, ¿imperiosa necesidad o realidad a mejorar? FORO DE EXPERTOS73 avances para potenciar el autobús como medio de transporte, explotar sus características y agilizar los procesos de reserva? Mi respuesta es sí, hacía falta (de nuevo pretérito imperfecto). La tecnología se pone a favor de esta meta en distintas manifestaciones. Por un lado, se inte- gra en una flota renovada, con lo últimos avan- ces en calidad y seguridad pero sin olvidar, otros aspectos muy alabados por el usuario como el abanico de alternativas de ocio a bordo. Sin embargo, no puedo dejar de mencionar las im- portantes mejoras que supone para ofertar el servicio a través de plataformas optimizadas, intuitivas, rápidas y efectivas. Y aquí surge el debate: todas las empresas pueden esforzarse en este aspecto pero, ¿será el usuario capaz de reconocer qué empresa opera el servicio que demanda? ¿Podrá por el mismo encontrar el trayecto que combina con el primero que ha adquirido para llegar a su destino? ¿Tendrá la suficiente paciencia como para reservar un solo viaje en dos o más páginas web o en la amalga- ma de OTA`s, buscadores y comparadores? De ahí, atamos cabos y llegamos a la conclusión de que el sector, no solo necesita una flota exce- lente, sino que requiere una central de reservas única. Y esa, ya existe. Planteando un escenario ideal, el pasajero po- dría reservar a través de esta central, billetes de autobús de cualquier compañía, así como sus combinaciones, en una única transacción. Las estaciones de autobuses podrían beneficiarse de la misma, utilizando una sola taquilla en la que se pudieran adquirir billetes de cualquier compañía y no haciendo necesario que el usua- rio previamente sepa a qué taquilla debe dirigir- se, con su correspondiente pérdida de tiempo. Y así, hablaríamos de omnicanalidad en la com- pra de billetes de autobús. Una plataforma que asegura una experiencia satisfactoria y que se extiende a todos los canales de distribución. El famoso y acuñado término “omnicanalidad” ha llegado para quedarse. No obstante, igualar la experiencia en todos los canales de distribu- ción no garantiza el éxito. La clave reside en que esa experiencia este plenamente diseñada de acuerdo a las necesidades del demandante. Nos enfrentamos a un nuevo cliente, un cliente aleccionado. De nada servirá orientar los pasos a la “experiencia del cliente” si no nos enfoca- mos al “cliente con experiencia”. Este cliente exige una central que pueda garantizar la com- pra inteligente de billetes de autobús. De nuevo, la necesidad de una plataforma úni- ca se impone, evitando la frustración del usua- rio y asegurando que independientemente del origen/ destino que precise, si quiere un billete de autobús, lo podrá adquirir a través de la mis- ma. Por supuesto, sin olvidar la posibilidad de elegir horario, plaza y servicios, siempre con las mismas tarifas, ofertas y descuentos de las em- presas comercializadas. Todo ello en una única transacción sencilla, rápida y segura. Y ahora, solo queda justificar el porqué de ese pretérito imperfecto, que nos viene obligando a recordar a qué tiempo verbal exacto refiere. En el año 2001 nació Movelia Tecnologías, como plataforma única de venta de billetes de autobús por Internet. Una plataforma online que integra más de 70 empresas transportistas y posibilita la compra de más de 55.000 combinaciones po- sibles de trayectos a través de una única tran- sacción. Movelia amplía sus canales de distribución pu- diendo adquirir billetes de autobús a través de su plataforma en su propia página web, agen- cias de viajes, máquinas autoventa, puntos de venta, hoteles, hostales, hostels, albergues e incluso en relevantes entidades públicas vincu- ladas al turismo. El escenario aún no es el ideal, porque toda- vía existen empresas transportistas que no se comercializan a través de Movelia, pero como anunciábamos en las primeras líneas, hay mu- cho hecho y queda mucho por hacer. Desde aquí animo a todas esas compañías. Y ahí reside nuestro reto, el objetivo del traba- jo diario durante los últimos 17 años. Creemos en la necesidad de esa única central, tanto que desde que nació con el apoyo del Ministerio de Fomento y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, hemos ido dando grandes pasos para hacer de esa patente necesidad una fructífera realidad. █ FORO DE EXPERTOS 74 Uno de los principales gastos anuales a los que tiene que hacer frente cualquier empre- sa que disponga de una flota de vehículos es del seguro. Sin embargo, hay opciones que debemos conocer y que permiten reducir las primas de manera sustancial. En este post te vamos a dar las claves para pagar menos por el seguro de tu flota de vehículos. Por TomTom Telematics ¿Cómo pagar menos en los seguros de tu flota de vehículos? FORO DE EXPERTOS75 1. Contrata un seguro para toda la flo- ta. Se pueden contratar seguros para la flota completa normalmente a partir de diez vehículos. Además, dentro de una única póliza se pueden incluir camio- nes, furgonetas, turismos, motos, etc. También es posible especificar el tipo de cobertura que se prefiere para cada uno de ellos, como por ejemplo, seguro a todo riesgo, todo riesgo con franquicia o a terceros. Asegurar todos los vehícu- los bajo una única póliza simplifica las gestiones y, sobretodo, puede aportar ahorros significativos. Hay aseguradoras que cifran este ahorro en hasta el 40%. 2. Fomenta un estilo de conducción res- ponsable en la flota. Todas las compa- ñías aseguradoras penalizan a sus clien- tes si estos dan cierto número de partes al año. Es decir, cuantos más acciden- tes sufran sus conductores, aunque no revistan gravedad, más elevada será la tasa del seguro. Por esta razón, fomen- tar un estilo de conducción responsable y seguro, que minimice los accidentes, supondrá ahorros en los seguros. Ade- más, cada vez hay más compañías ase- guradoras que ofrecen ventajas precisa- mente a las empresas que demuestren fomentar un estilo de conducción res- ponsable. Te animamos a que eches un vistazo a la solución OptiDrive 360 de TomTom Telematics. 3. Ofrece datos de conducción a tu se- guro . No hay mejor manera de negociar una póliza que con datos en la mano. La tecnología telemática es capaz de moni- torizar el estilo de conducción de cada profesional, alertando de excesos de velocidad y maniobras bruscas. Gracias a estos datos se pueden formular infor- mes que demuestren una tendencia ha- cia una conducción más segura en la flo- ta. Hay herramientas que proporcionan esta información de forma automática y con una lectura ágil y cómoda, como la que hemos desarrollado desde TomTom Telematics denominada WEBFLEET. 4. Localiza tus vehículos . Las compañías de seguros tienen muy en cuenta las posibilidades de que los vehículos sean robados. Muchas de ellas incluso incen- tivan sus primas de seguros si el cliente instala un sistema de localización que les pueda mostrar el paradero de los ve- hículos en caso de robo. Hay sistemas que incluso pueden prevenir el robo, en- viando alertas en el caso de que uno de los automóviles salga de las zonas que se hayan predeterminado. Aquí de nue- vo los sistemas de gestión de flotas te pueden ayudar, gracias a la definición de un área y alerta en caso de salir de la región delimitada. 5. Establece una política de manteni- miento de los vehículos. Algunos se- guros incluyen averías mecánicas entre los conceptos que cubren, algo muy útil para una empresa de transporte, que verá su negocio afectado cuanto más tiempo tenga inhabilitado alguno de sus vehículos. Al igual que ocurre con los ac- cidentes, cuantas menos averías haya, menores serán las primas del seguro. Por tanto, revisar los vehículos de forma adecuada puede no solo ahorrar proble- mas, sino también costes. █ FORO DE EXPERTOS 76 Cuando el pasado 21 de marzo Laurie Segall preguntaba en una entrevista en la CNN a Mark Zuckerberg qué había ido mal para que se pro- dujera la filtración masiva de datos a Cambridge Analytica, el máximo responsable de Facebook respondía “ha sido una ruptura grande de con- fianza y lamento que haya sucedido”. Zucker- berg hacía así referencia a la clave de la situa- ción y no a sus consecuencias. Lo que se ha roto durante la crisis de Facebook es la con- fianza de sus usuarios y a partir de ahí, todo el camino futuro tendrá que estar focalizado en recuperarla. La confianza, que la RAE define en su primera acepción como “esperanza firme que se tiene de alguien o algo” es el principal activo con el que trabajan las empresas y si la de sus consumidores se agrieta, reforzarla debería de convertirse en su principal objetivo. El estudio ‘Confianza del Consumidor en Es- paña’, que hemos impulsado desde el área de Consumer Engagement de LLORENTE & CUEN- CA, analiza el estado de la confianza de los consumidores de nuestro país en seis sectores clave de actividad. Ninguno de los sectores ana- lizados obtiene dentro de la escala una puntua- ción considerada como buena o excelente y, al contrario, todos se mantienen en la categoría de ‘vulnerables’, lo cual nos sitúa frente al panora- ma de una crisis de confianza generalizada que pone a todas las compañías de estos sectores en el punto de mira. Alimentación y bebidas y automoción consiguen, en cualquier caso, unas puntuaciones ligeramente superiores al resto, mientras que los sectores farmacéutico y textil ocupan la parte media de la tabla y telecomuni- caciones y cosmética se quedan con las posi- ciones inferiores. Pero, ¿sobre qué se construye la confianza de los consumidores de nuestro país? En cua- tro de las industrias que hemos analizado se fundamenta sobre todo en aspectos relaciona- dos con la credibilidad, que los consumidores relacionan con las expectativas pragmáticas del producto o servicio: alimentación y bebidas, au- tomoción, farmacéutico y cosmética. En contra- posición a estos sectores, la Integridad, que los consumidores relacionan con aspectos éticos de las prácticas empresariales, y la transparen- cia, relacionada con las expectativas de comu- nicación, adquieren una relevancia notablemen- te mayor en dos industrias concretas: la de las telecomunicaciones y la textil. Los aspectos concretos que los consumidores españoles valoran más de manera transversal en todos los sectores son los test y controles de producto, la información detallada (letra pe- queña) sobre el producto o servicio, y el com- portamiento de la compañía en el marco de la legalidad. Sin embargo, factores no tan habi- tuales en los rankings empiezan a cobrar una importancia destacable, impulsados sobre todo por los grupos de edad más jóvenes y por las mujeres. Se trata de cuestiones como el cuidado del medioambiente, el trato animal responsable, el impacto en la salud del consumidor, la publi- cidad veraz o las buenas condiciones de trabajo de los empleados de la compañía. Los datos nos muestran que las prioridades del consumidor están cambiando y la presión de estos nuevos factores es la que va a transformar el panorama de nuestras industrias, ya que en ellas es donde menos se ha trabajado hasta el momento y don- de, por lo tanto, se encuentra el mayor margen de mejora. En algunos sectores, el peso de estos nuevos factores adquiere tanta importancia que es clave para su supervivencia. Es el caso de las con- diciones de los trabajadores en el sector textil, que los consumidores sitúan como el segundo aspecto en importancia en la construcción de su Por David G. Natal Líder del área de Consumer Engagement en LLORENTE & CUENCA La batalla por la confianza de los consumidores FORO DE EXPERTOS77 confianza o de la buena atención al cliente, que lidera el de las telecomunicaciones. El cuidado del medioambiente es a su vez crítico para la au- tomoción, pero empieza a pesar también en ali- mentación y bebidas, en el textil y hasta en el de las telecomunicaciones. Por último, el trato ani- mal afecta tanto a la industria de alimentación y bebidas como a la textil y la farmacéutica. Nuevos retos para las principales compañías de nuestro país a la hora de construir o mantener lo más preciado que tienen entre manos, la con- fianza de los consumidores. Aquellas compañías que tomen el liderazgo en todos estos aspectos, dando forma a grandes proyectos de impulso de la confianza, basados en los hechos, pero también en una comunicación atractiva, veraz y transparente, no sólo protegerán sus modelos de negocio de uno de los mayores riesgos que tienen a día de hoy, sino que aprovecharán la oportunidad de liderar sus sectores y obtener beneficios en el corto y en el largo plazo. █ FORO DE EXPERTOS 78 Avanza lanza su nueva imagen comercial con el objetivo de reforzar su misión de “mejorar la calidad de vida de las personas a través de la movilidad”, prestando un servicio de calidad, accesible, seguro y sostenible. Esta nueva iden- tidad corporativa, dotará a la compañía de una mayor claridad en el porfolio de marcas con las que opera en el mercado español. Con este paso, Avanza aplica la transformación que ya realizó la matriz corporativa del grupo, la multinacional mexicana ADO el pasado mes de diciembre. ADO lanzó su nueva imagen corporativa “Mobility ADO” con la aspiración de internacionalizar su negocio y dar respuesta a las necesidades de movilidad de un mundo cada vez más globalizado. “Mobility ADO” es la nueva marca corporativa que refuerza su nueva misión y visión siempre basada en sus valores y con la persona en el centro de sus decisiones, para ser el mejor experto en soluciones de movilidad. Avanza mantiene su vocación de ser el socio ideal de las administraciones públicas en el di- seño y operación de las mejores soluciones de movilidad. Avanza es el primer operador privado de Transporte Público Urbano, primer operador privado de Transporte Metro- politano, primer gestor privado de ser- vicios urbanos de Tranvía y primer ope- rador privado de Estaciones de Autobús del mercado español. El director general de Avanza, Valentín Alonso, aseguró que “la nueva identidad corporativa nos permite dotar de clari- dad al porfolio de marcas con las que operamos en el mercado sin perder de vista nuestra misión: satisfacer las nece- sidades de movilidad de las personas de manera que mejore su calidad de vida”. Avanza está integrada por más de 5.400 profesionales en España, y dispone de una flota de más de 2.000 vehículos. Cada día Avanza transporta en España a casi un millón de personas. █ Avanza evoluciona su imagen comercial para apoyar su misión “mejorar la calidad de vida a través de la movilidad” Dotando a la compañía de una mayor claridad en el porfolio de marcas con las que opera en el mercado EMPRESA79 EMPRESA ALSA y Fundación MAPFRE se unen a la DGT para alertar sobre el uso del móvil y el consumo de drogas al volante Una aportación importante al objetivo “Cero Accidentes” ALSA y Fundación MAPFRE se han sumado a la campaña de la DGT con el objetivo de con- cienciar a los conductores sobre la importancia de no consumir alcohol, drogas ilegales o medi- camentos, sustancias presentes en el 43% de los conductores que perdieron la vida el año pa- sado, así como alertar acerca de la conducción distraída o desatendida, que en 2016 estuvo de- trás del 25% de los accidentes y del 31% de los fallecidos. De este modo, en los próximos meses, ALSA, con el apoyo de Fundación MAPFRE, difundi- rá en las traseras de 80 de sus autobuses dos mensajes clave para promover la seguridad vial y contribuir a la reducción de accidentes de trá- fico. Los anuncios que divulgarán son “Mientras conduces, drogas o alcohol, tolerancia cero” y “Mientras conduces, cada mensaje puede ser el último”, mensajes que ambas entidades espe- ran que calen en la sociedad y que representan una aportación importante al objetivo “Cero Ac- cidentes”, por el que trabajan a diario a través de actividades que realizan, dentro y fuera de España. Jaime Moreno, subdirector de Operaciones y Movilidad de la Dirección General de Tráfico, que ha visitado la sede central de la compañía de transporte de viajeros, situada en Madrid, ha agradecido a ambas entidades su apoyo a la seguridad vial, así como su interés a la hora de trasmitir un mensaje de “colaboración, pru- dencia y respeto por el cumplimiento de las nor- mas de tráfico”. El representante de la DGT ha destacado, además, la importancia de que la sociedad se una a este tipo de campañas, “tan necesarias para prevenir lesiones y accidentes de tráfico”. Francisco Iglesias, consejero delegado de ALSA, que también ha participado en el acto, ha subrayado que “la seguridad vial es una res- ponsabilidad compartida, en la que debe invo- lucrarse la sociedad civil, la administración y los operadores”. En este sentido, ha indicado que la compañía española lleva a cabo importan- tes inversiones en tecnología y formación con el principal objetivo de mejorar la seguridad. Prue- ba de ello, ha señalado, son los más de 2.000 controles preventivos de drogas y alcohol que en 2017 realizó a conductores de su plantilla, así como la incorporación paulatina del sistema “al- colock” a los nuevos vehículos que se incorpo- ran a su flota y que impide arrancar un autobús en caso de detectar presencia de alcohol en el conductor. Jesus Monclús, director de Prevención y Segu- ridad Vial de Fundación MAPFRE, también ha Next >