< Previous 60 AUTONOMÍAS El Gobierno de Cantabria va a destinar 1.573.718 € a ayudas a empresas de transporte de viajeros por carretera para el mantenimiento de líneas que se consideran de obligación de servicio pú- blico en distintas zonas rurales, así como para financiar servicios nocturnos e interurbanos. Se trata de ayudas a diferentes empresas para el mantenimiento y explotación de rutas consi- deradas como obligación de servicio público: La Lomba-Reinosa-Las Rozas (6.206 € para Autocares Donato); Vega de Pas-San Pedro del Romeral-Torrelavega (29.455 € para NR Ruiz); Reinosa-Polientes de Ebro; Reinosa-Cabañas de Virtus; Requejo-Suano; Polientes-Villaescusa (49.223 € para Mavi Muñoz); Villasuso de Cie- za-Torrelavega (2.185 € para Autocares Juan Ruiz); para Austin Isis palomera Saja-Cabezón de la Sal; Fuente Dé-Santo Toribio de Liéba- na; Unquera-Valdeprado; Trasmiera (123.984 € Cantabria destina más de 1,5 M€ a diversas líneas de transporte de viajeros por carretera61 AUTONOMÍAS para Autobuses Palomera); San Roque de Rio- miera-Santander; Soba- Santander; Santander - Polaciones; Luena - Santander; Valle del Nan- sa; Selaya - Cayón – Villaescusa - Villacarrie- do; Soba – Laredo - Voto; pedanías en Solares; Guriezo - Liendo - Hospital de Laredo; Santoña - Hospital de Laredo; Mataporquera - Reinosa; Valle de Iguña, y Castro - Guriezo (1.037.661 € para Transportes Terrestres Cántabros). Además, se ha aprobado una inversión de 325.000 € en ayudas para servicios nocturnos y servicios interurbanos de carácter metropolitano de transporte de viajeros por carretera. Así, se conceden tres ayudas a distintas empre- sas para el mantenimiento de líneas como Los Corrales de Buelna - Torrelavega (11.201 € para Juan Ruiz); Suances - Torrelavega (5.228 € para Autobuses Casanova), y las líneas nocturnas de Santander - Astillero; Santander - Liencres; Isla - Noja - Santoña - Laredo, y Torrelavega - San- tander y el servicio metropolitano Santander-To- rrelavega (308.570 € para Transportes Terrestres Cántabros). Así lo dio a conocer el pasado jueves la vicepre- sidenta regional y consejera de Universidades e Investigación, Medio Ambiente y Política Social, Eva Díaz Tezanos, quien también anunció que la autorización para la celebración del contrato para la instalación y reposición de señalización vertical, barrera de seguridad, barandillas y ba- lizamiento en diversas carreteras de la red de viales de la Comunidad Autónoma. La inversión asciende a 2.4800.044 € y se divide en cuatro lotes que corresponden a las distintas zonas de la región (centro, oriental, occidental y sur) con una base de licitación de unos 500.000 € cada una de ellas. Y destinará más de 9 M€ al servicio de acom- pañantes de transporte escolar en los dos próximos cursos Por otro lado, el Gobierno cántabro destinará también más de 9 M€ al servicio de acompañan- tes de transporte escolar durante los dos próxi- mos cursos, 2018-2019 y 2019-2020. El Ejecutivo ha autorizado el inicio de los trámites para contratar este servicio, además de aprobar el decreto que regula el Consejo Cántabro de Cultura, un organismo que inicia su andadura con el objetivo de promover la participación de la ciudadanía en las políticas culturales. Así lo anunció la vicepresidenta regional y con- sejera de Universidades e Investigación, Medio Ambiente y Política Socia, Eva Díaz Tezanos. █ El conseller de Territori, Energia i Mobilitat del Govern de les Illes Balears, Marc Pons ha pre- sentado los pliegos de licitación de las nuevas concesiones de transporte por carretera en Ma- llorca. Los pliegos serán publicados en los próxi- mos días en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE), iniciando y así el periodo para que las empresas interesadas en operar el servicio puedan presentar sus ofertas. Los contratos de concesión de servicio público tendrán una duración de 10 años, ampliables otros 5, y el presupuesto máximo para todo el período El Govern licita por 479 M€ el servicio de autobuses interurbanos de Mallorca por 10 años Tres lotes: zona norte, la zona de Llevant-Migjorn y la zona de Ponent 62 AUTONOMÍAS será de 479.237.657,70 € (IVA incluido). Habrá tres lotes distintos a los que podrán concurrir las empresas: uno para la zona norte, otro para la zona de Llevant-Migjorn y un tercero para la zona de Ponent. Pons ha destacado que el objetivo principal del Govern, a la hora de definir las condiciones de este servicio, “es un salto importantísimo res- pecto del actual modelo, poniendo al servicio de los ciudadanos un servicio adecuado a las nece- sidades reales actuales y futuras, más sosteni- ble y que permita hacer del transporte colectivo por carretera una alternativa eficaz al transporte privado. Más frecuencias, un servicio más equi- tativo (que cubra todos los municipios), nuevas conexiones y rutas y autobuses más nuevos y menos contaminantes son algunas de las carac- terísticas del nuevo modelo”. En este sentido, y con el fin de potenciar que la nueva flota esté integrada por vehículos me- nos contaminantes, el consejero explicó que se ha firmado un convenio con Redexis Gas, para hacer viable la utilización de autobuses de gas natural como principales vehículos de las nue- vas flotas, potenciando también los autobuses eléctricos. “El objetivo es que con las nuevas concesiones, a partir de 2019 podamos jubilar los vehículos diésel y, en una iniciativa pionera, disponer de una flota a gas natural y eléctrica”, afirmó Pons. En función de este acuerdo, el Gobierno faci- litará a las concesionarias del servicio cuatro emplazamientos para las cocheras y que están ubicados en Palma (estación intermodal), Inca (estación de buses ), Felanitx (polígono) y Artà, al tiempo que apunta posibles emplazamientos de los otros puntos de suministros de gas natural. Redexis Gas se compromete a llevar el suminis- tro hasta cada uno de estos puntos y procederá, en el caso en que la empresa adjudicataria se haya comprometido a impulsar los vehículos con GNC, a hacer posible las conexiones necesarias que permitirán la disponibilidad del combustible a diferentes puntos de suministro posibles ubi- cados en Palma. Garantías para los trabajadores y cláusulas sociales Una de las obligaciones que tendrán las con- cesionarias será la subrogación del personal de las actuales empresas. Otras cláusulas sociales son, por ejemplo, la obligación de cumplir con la legislación vigente del momento en materia laboral, de seguridad social, de seguridad e hi- giene, de prevenciones de riesgos laborales, de igualdad de género, de inserción sociolaboral de las personas con discapacidad y de cualquier otro que sea de aplicación en el ámbito de las relaciones laborales entre una empresa y sus trabajadores. Además, también se exige esta- blecer medidas que garanticen la igualdad en el acceso al trabajo, a la retribución, promoción, formación y permanencia, así como la preven- ción del acoso sexual en el trabajo y a estable- cer medidas que favorezcan la conciliación con la vida familiar. El concesionario también deberá cumplir, bajo su responsabilidad, las disposiciones vigentes en materia de fiscalidad y protección del medio ambiente. También están obligados a obtener, durante el primer año de servicio, los certifica- dos correspondientes de calidad de servicio en temas de transporte público de pasajeros, segu- ridad vial y en gestión ambiental. Criterios de mejora prioritarios La propuesta económica tendrá 51 puntos. Y la Propuesta técnica: 49 puntos. En la valoración técnica se consideran, entre otras, las siguien- tes mejoras: mejorar los requerimientos técnicos mínimos solicitados sobre los vehículos relacio- nados con la seguridad, confort, durabilidad y capacidad; introducir más vehículos de gas natural y eléctr ico, como alternativa al diesel; ampliar la flota mínima de nueva adquisición re- querida. Recordamos que ya se prevé un 67% de buses nuevos. Mayor fiscalización El nuevo modelo de gestión facilitará una ma- yor fiscalización del servicio mediante penali- zaciones por el incumplimiento del mismo que quedan recogidos en los pliegos del concurso. Por ejemplo, puede haber penalizaciones si no se alcanza el umbral de pasajeros previstos para cada lote y bonificaciones si se supera. Este nuevo modelo de concesiones supone un cambio radical respecto de las concesio- nes actuales y gira hacia un aspecto que es 63 AUTONOMÍAS fundamental: es la administración la que ha de- finido el modelo y todo el detalle del servicio, las condiciones y es también quien puede imponer cambios en función de las necesidades que sur- jan. El Gobierno apuesta por mejorar el servicio de transporte público por carretera de manera importante, y lo hará con un modelo que prioriza el interés general. La licitación de los nuevos servicios se hace en el marco del Plan Insular de Servicios de Transporte Regular de Viajeros por Carretera (PISTRVC) , que tiene por objeto la planificación y la ordenación del transporte público en auto- bús de Mallorca. Las concesiones actuales ven- cen el 31 de diciembre de 2018, y este hecho ofrece la oportunidad de incrementar el servicio y mejorar la calidad de la oferta. Ejes principales del nuevo modelo de trans- porte regular por carretera de Mallorca Cambio en la gestión: El nuevo modelo permitirá al CTM (que es la Administración contratante) di- señe directamente la oferta de servicio, velando siempre por el interés público. Esto asegura un a configuración de toda la red con los mismos criterios para el conjunto del territorio y dar res- puesta a las nuevas necesidades de movilidad de la isla. Mejora de la oferta Más servicio: un 51% más de quilómetros reco- rridos y 53% más de frecuencias: • Se pasa de 10,9 millones a 16,5 millones de quilómetros anuales recorridos, que 64 AUTONOMÍAS representa un incremento del 51% res- pecto la situación actual. • Se pasa de 360 mil a 550 mil frecuencias anuales, que representa un incremento del 53% respecto a la situación actual. • Con las alegaciones, determinados ser- vicios nuevos, rutas a demanda. Más amplitud horaria y horarios estables. Habrá los mismos horarios todo el año (suplementados en verano) y horarios ampliados para atender las necesidades de los trabajadores. Itinerarios más directos para ganar competi- tividad respecto al vehículo privado, lo que se traduce en ahorro de tiempo. Se pueden ganar entre 10 y 25 minutos según el caso. Mejora de las conexiones: Garantía de trans- bordos con la creación de intercambiadores (“hubs”). Los principales intercambiadores esta- rán en Palma, Inca, Manacor y Campos. Nuevas conexiones: 3 ejemplos: • Nueva conexión de Sa Pobla y Muro con las zonas turísticas de la Bahía de Alcúdia (Platja d’Alcúdia, Platja de Muro y Can Picafort) con un bus cada hora de mediana, de abril a octubre. Pensada para residentes que trabajan o veraneen en la zona turística. • Nueva conexión entre Manacor, Felanitx y Campos, que ahora no existía y tenía muy poca oferta. Habrá una conexión con cadencia horaria. • Se crea una conexión directa entre las zonas turísticas de Santa Ponça hacia la Serra de Tramuntana (Estellencs, Banyal- bufar, Esporles i Valldemossa). Se garantiza la capacidad suficiente de buses. Se generaliza el uso de vehículos de mayor ca- pacidad (15m y 18m) en las líneas de más de- manda. A día de hoy, la mayor parte de la flota es de 12-13m. Renovación de la flota. Se incorporan 145 au- tobuses nuevos sobre un total de 218, lo que representa un total de 218, un 68% de buses nuevos: la edad media baja de 13,3 a 3,5 años. Incorporación de buses menos contaminantes: • Se incorporan, como a mínimo, 17 buses con propulsión eléctrica. En la actualidad no hay ninguno. • Se facilitará el acceso al Gas Natural Comprimido para que los licitantes pue- dan ofrecer vehículos con esta tecnolo- gía, menos contaminante que los Diesel y económicamente ventajosa a partir de un número mínimo de vehículos. Con este objetivo se ha firmado con Redexis (empresa con autorización administrativa para la distribución de GNC en Mallorca. Mejora de la accesibilidad: • La incorporación de una parte importan- te de la flota de piso bajo (buses urbanos o Low Entry) facilitará el acceso a perso- nas con movilidad reducida. De hecho, el 65% de la flota tendrá acceso de piso bajo. • El refuerzo de la señalización interior, tanto visual (pantallas) como sonora (megafonía), permitirá a las personas con discapacidad visual o auditiva, sa- ber cuál es la próxima parada, así como recibir otras informaciones relevantes del servicio. Nuevo sistema tarifario. Se establece un nue- vo sistema tarifario articulado con una tarjeta monedero que va reduciendo el precio de cada salto a medida que se van sumando. De esta manera quien más viaja en un mes, menos paga. Es un siste- ma en el que no adquie- res saltos predetermi- nados, sino que única- mente irá descontan- do la distan- cia recorri- da, con una doble vali- dación en la entrada y en la salida del autobús. █65 AUTONOMÍAS La conselleira de Infraestructuras y Vivienda, Ethel Vázquez, ha avanzado que la Xunta lici- tará a finales de verano las obras del conjunto de la intermodal de Pontevedra con el objetivo de iniciar los trabajos a comienzos de 2019. La conselleira, junto con el delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, y el alcalde de Pontevedra, Miguel Anxo Fernán- dez Lores, presentaron el diseño de la estación intermodal. Vázquez Mourelle indicó que se trata de un con- junto de actuaciones coordinadas y comple- mentarias que permitirán, en definitiva, la huma- nización del espacio para conseguir un conjunto intermodal pensado para las personas. Precisó que este objetivo requerirá de una inversión de 5,2 M€, que se eleva hasta los casi 5,5 M€ al tener en cuenta las asistencias técnicas necesa- rias, de los que más de 4 millones serán aporta- dos por la Xunta y aproximadamente 1 M€ por el Ayuntamiento. La conselleira explicó que hace falta firmar un nuevo convenio que concrete los parámetros de desarrollo de todos los trabajos y que ratifi- que los compromisos ya asumidos por la Xunta y el Ayuntamiento. En este sentido, le trasladó al regidor un borrador de convenio para que, al tiempo que se avanza en el diseño y se ultiman los proyectos, se adelante la tramitación adminis- trativa. La titular de Infraestructuras destacó que el ob- jetivo del diseño es convertir dos estaciones muy próximas, la de autobuses y la de ferroca- rril, en un complejo intermodal que, al tiempo que facilita los desplazamientos también huma- niza el contorno urbano de las terminales y hace ciudad. Indicó que el trabajo de los últimos meses posi- bilita contar con un diseño completo de todo el complejo intermodal: la terminal de autobuses renovada y modernizada, el vínculo peatonal en- tre las dos estaciones a través de un itinerario cubierto y la adecuación de todo su contorno, una actuación posible gracias al nuevo acceso directo con la calle Josefina Arruti. En lo que se refiere a la remodelación de la es- tación de autobuses, se llevará a cabo tanto desde el punto de vista funcional como estético, convirtiendo el actual edificio en una instalación más accesible, más eficiente energéticamente, y más acogedora. En el campo de la intermodalidad, se conse- guirá una conexión más sencilla y segura para los peones entre las dos estaciones, un itine- rario peatonal cubierto que se complementará con una reordenación urbana de toda la frente de la estación que mejorará la seguridad viaria y permitirá recuperar un espacio público para los ciudadanos. La conselleira concretó que esto será posible gracias a la eliminación de los actuales accesos de autobuses construyendo un nuevo desde la calle Josefina Arruti, donde se instalarán semá- foros regulados a demanda y carriles de espera. Y finalmente, recordó que hace falta preparar la ciudad para los siguientes retos que tiene el transporte público. █ Galicia avanza la licitación de la estación intermodal de Pontevedra La estación de autobuses y la de ferrocarril se unirán en un complejo intermodal 66 Por Borja Moreno Moreno Máster en Movilidad y Experto en Seguridad Vial. Técnico de Seguridad Vial del Real Automóvil Club de España (RACE) FORO DE EXPERTOS El futuro del transporte público autónomo también se desarrolla en España En la actualidad, cerca del 90% de los acci- dentes en la carretera tienen su origen en un error humano . Y, aunque la siniestralidad del bus sea muy inferior a la del automóvil según datos de la Dirección General de Tráfico (2 fa- llecidos en 2015 y 21 en 2016 en autobús, fren- te a 693 fallecidos en 2015 y 754 en 2016 por accidentes en turismos), es probable que la in- troducción del vehículo autónomo, acompaña- da de mejoras en las infraestructuras, consiga una reducción de la siniestralidad, además de una reducción en las emisiones de CO 2 debido al perfeccionamiento del modo de conducción (frenadas, aceleraciones y mantenimiento de la velocidad). Existen numerosas marcas que han lanzado al mercado modelos de vehículos con funciones de conducción autónoma. De hecho, esta auto- nomía no solo ha llegado al automóvil, también ha llegado a su hermano mayor, el Bus. Un claro ejemplo de vehículo autónomo son los minibuses de la empresa Navya. Estos se lanza- ron como un ex- perimento de un año de duración en septiembre de 2016 en el nuevo barrio de Confluences de Lyon (380.000 vecinos). Es la primera vez que circulaban por la vía pública con pasajeros a bordo, aunque se tratase de una zona peatonal de oficinas separadas del centro de la ciudad y del núcleo urbano. Este proyecto consistió en dos mini-autobuses de casi cinco metros de largo por dos de ancho, uno naranja y otro blanco, sin conductor, con capacidad para 15 personas, eléctricos recarga- bles, con una autonomía de entre seis y ocho horas. En su interior, ni volante ni asiento de conduc- tor: tan solo una cabina con unas butacas para tres personas a un lado, otras tres al otro lado, unos asientos reclinables a un costado y al otro las puertas. Recorren una distancia de 1,35 ki- lómetros, con tres paradas, haciendo de enlace entre el centro comercial, donde llega la red de transporte público de la ciudad, y la zona más remota de oficinas modernas, entre las que se encuentra la nueva sede de la televisión Euro- news, circulando a unos 20 kilómetros por hora (con capacidad de alcanzar los 45 kilómetros por hora). Fuente: http://navya.tech/autonom/shuttle/ 68 FORO DE EXPERTOS Desde el lanzamiento en Lyon, la empresa ha exportado sus vehículos a las calles de Doha (Qatar) y de Perth (Australia), además de Sion (Suiza), entre otras ciudades. También está pre- sente en instalaciones privadas, como la central nuclear EDF de Civeaux, en Francia, el aero- puerto de Christchurch, en Nueva Zelanda, o el campus de la Universidad de Michigan, en Esta- dos Unidos. En total, existen 30 vehículos Navya Arma en todo el mundo, y la empresa acaba de festejar haber transportado a más de 100.000 pasajeros. No son pocas las compañías que están invirtien- do en este modelo de movilidad. Otro ejemplo es Mercedes-Benz. La compañía alemana cuen- ta con el Future Bus, un autobús urbano que funciona con el sistema CityPilot. Esta tecnolo- gía, basada en la conducción autónoma de los camiones con el sistema Highway Pilot, combi- na una serie de radares y cámaras que lo ha- cen capaz de detenerse ante obstáculos (espe- cialmente peatones en la carretera), adaptarse al tráfico urbano, pasar por túneles y reconocer los semáforos y comunicarse con ellos vía wifi (una de las funciones de esta comunicación es dar prioridad al recorrido del autobús por lo que podría tener en su trayecto todos los semáforos en verde). Fuente: https://www.mercedes-benz.es/ Este vehículo se estrenó en Ámsterdam con una ruta de 20 kilómetros: desde el aeropuerto de Schiphol hasta la ciudad de Haarlem. El autobús primero analizó el recorrido, y analizó si el esta- do de la vía era apto para poner el modo autó- nomo. La comprobación fue efectiva, así que se pudo activar la tecnología CityPilot, desarrollada por Daimler, a través de un botón accionado por el conductor. A lo largo del recorrido, en el que había dibujado un carril que seguía el vehículo, el conductor no tuvo que accionar el acelerador ni el freno; tan solo tuvo que intervenir para girar el volante cuando había tráfico. Tampoco tuvo que accionar las puertas para que accediesen los pasajeros. No obstante, el conductor siem- pre tenía que estar atento para tomar los man- dos del vehículo por si ocurría alguna situación de emergencia. Hay que tener en cuenta que este sistema de transporte autónomo podrá mejorar notable- mente el nivel de seguridad , aliviando la carga del conductor y operar con alta eficiencia. Pero estas pruebas no se están realizando solo en el extranjero. En España también se llevan a 69 FORO DE EXPERTOS cabo proyectos de este tipo, como el que está llevándose a cabo en Talavera de la Reina. Allí, Telefónica se ha aliado con Ericsson para proveer el terminal 5G, EasyMile, que aporta el microbús autónomo, y CarMedia Solutions, que es el encargado de dotar de contenidos multi- media y servicios digitales a los usuarios del au- tobús. Esta nueva red móvil de quinta generación per- mite no sólo mucha más velocidad, sino, sobre todo, la baja latencia imprescindible para desa- rrollar, por ejemplo, la conducción autónoma. Un vehículo de este tipo, como el microbús EZ10, cuenta con numerosos sensores para ex- plorar lo que sucede alrededor, y la inteligencia necesaria para tomar decisiones. Monta una cá- mara en la parte superior y ocho sensores ópti- cos a su alrededor, dos en la parte frontal, otros dos en la trasera y otros dos en cada lateral; es capaz de detectar obstáculos en la calzada y frenar a tiempo. Fuente: https://www.telefonica.com Si no hay que conducir, el tiempo a bordo se puede dedicar a otras actividades. Telefónica lo llama quinta pantalla. El microbús está dotado de un monitor de gran tamaño en el que se pue- de disfrutar de diversas opciones, desde conte- nido en streaming hasta información sobre los lugares por los que se está circulando. Además, en el mes de septiembre llegará a Cata- luña otra experiencia de transporte público con vehículos autónomos con una prueba piloto que se realizará en ocho municipios catalanes de ta- maño pequeño y mediano. En concreto, entre el 3 de septiembre y el 28 de octubre las ciudades seleccionadas por la Asociación de Municipios por la Movilidad y el Transporte (AMTU) acoge- rán durante una semana un autobús autónomo, a modo de “roadshow”, en que el vehículo circu- lará “de forma experimental”. Esta iniciativa tiene dos objetivos principales. En primer lugar, que la ciudadanía en general “pue- da ver cómo funciona un vehículo de estas ca- racterísticas y cómo interactúa con la ciudad”. En segundo lugar, el proyecto también se dirige a los Ayuntamientos para que “puedan ver cómo se comporta el vehículo y qué cambios deberán adoptar las ciudades para adaptarse a su fun- cionamiento”, ya que la introducción del vehícu- lo autónomo llevará aparejados varios cambios relacionados con las posibles adaptaciones de las vías y la legislación correspondiente. Una vez vistos estos vehículos, sus niveles de autonomía, y sus potenciales mejoras para la seguridad vial, me pregunto: ¿Hasta dónde se- remos capaces de automatizar la movilidad? ¿y cuándo conseguiremos esta utopía del pasado? No debemos olvidar nunca que toda mejora en el transporte debe ir enfocada a luchar con- tra los factores que atentan contra su eficien- cia y su seguridad . █Next >