< Previous 50 AUTONOMÍAS lesiones graves o mortales en caso de vuelco o giro brusco. Hay que tener en cuenta, ade- más, que no llevar el cinturón bien abrochado, los viajeros se exponen a una sanción de 200 euros. • El equipaje pesado debe situarse en el malete- ro del vehículo. En el interior sólo se llevará lo que sea imprescindible y colocar el equipaje de mano en las bandejas superiores, siem- pre teniendo en cuenta que no sobresalga ni que pueda caer. • Ir correctamente sentado y evitar estar de pie una vez el vehículo haya arrancado, así como procurar no levantarse hasta que el autocar no esté completamente parado. • También hay que recordar que los viajeros no deben distraer al conductor dado que debe estar concentrado en la conducción. Si hay que hacerle algún comentario, hay que espe- rar a que el vehículo esté parado. Con esta nueva acción de concienciación vial, el Servei Català de Trànsit quiere insistir en las medidas de seguridad de los autocares. El SCT, como consecuencia del accidente de Freginals en marzo de 2016 puso en marcha una campaña para recordar a toda la ciudadanía la necesidad de abrocharse el cinturón de seguridad en todos los vehículos, también en los autocares. En esta acción divulgativa audiovisual, “En el autocar también” , donde los niños actúan como pres- criptores, se destacan las medidas de seguridad reglamentarias para la protección de los meno- res cuando viajan en vehículos de transporte es- colar. █ El nuevo vídeo divulgativo se difundirá en las pantallas de los vehículos de la red de transporte de viajeros de la FECAV De izq. a dcha., Eugenia Doménech, directora del Servei Català de Trànsit, José María Chavarría, presidente de FECAV, y Pere Pa- drosa, director de la Direcció General de Transports i Mobilitat / Foto: FECAV51 AUTONOMÍAS La Junta de Andalucía está preparando un pro- yecto de Decreto por el que se regulan las ho- jas de quejas y reclamaciones de las personas consumidoras y usuarias de Andalucía y las actuaciones administrativas relacionadas con ellas, que sustituirá al ya inadecuado Decreto 72/2008, de 4 de marzo, por el que se regula esta materia. Así, después de diez años, ya to- caba actualizar este asunto de tanta importancia para los usuarios y para los operadores. FANDABUS ha presentado unas consideracio- nes al citado borrador, destacando como punto de partida, que las hojas de quejas y reclamacio- nes son un instrumento fundamental e impres- cindible de protección de los derechos, y por el que las personas consumidoras y usurarias en Andalucía pueden manifestar la disconformidad con algún producto o servicio. A su vez desde un punto de vista empresarial, deben servir para chequear y evaluar los niveles de calidad y ser- vicio en el desarrollo de su actividad. Así, la Federación andaluza hace hincapié en que los servicios de transporte en autobús tie- nen una característica muy específica: se pres- ta mediante elementos móviles como son los autobuses. Tener que disponer en el autobús de hojas de quejas y reclamaciones, tener que rellenarlas por el conductor, tener que parar la prestación del servicio, y otras muchas consi- deraciones más, hace del todo inaplicable esta condición. Todos los operadores tienen instalaciones fijas administrativas, o bien tienen taquillas en las estaciones de autobuses. Son en esos lugares donde deben estar y garantizarse a los usuarios y consumidores su uso. En cualquier caso, se informará en los mismos autobuses de estos lu- gares, así como la posibilidad y condiciones del envío telemático. En cuanto al transporte urbano, dadas las espe- ciales características que presenta la realización de dichos servicios en el tráfico de la ciudad, se propone que: en el caso de servicios de trans- porte público urbano, a fin preservar la seguri- dad del tráfico y atendiendo al especial deber de atención de los conductores de dicho servi- cio, tanto a los usuarios como al tráfico vial, la Empresa prestadora de estos servicios de trans- porte podrá articular un cauce para la entrega y cumplimentación de las hojas de reclamación por otro empleado de la misma, garantizando en todo caso la agilidad y gratuidad para el recla- mante. En resumen, se tratan de consideraciones que atienden a la calidad, a la seguridad y a la efica- cia de la prestación no sólo de estos servicios de transporte, sino del mismo ejercicio de los derechos de los usuarios y consumidores. █ FANDABUS presenta consideraciones a la nueva regulación sobre las hojas de quejas y reclamaciones Un instrumento fundamental e imprescindible de protección de los derechos de los usuarios 52 La Federación Independiente de Transportistas de Andalucía (FEDINTRA), ha celebrado una nueva asamblea de su Junta Directiva, esta vez en Málaga, donde se ha acordado el inicio de una serie de movilizaciones y se trabaja en un calendario de actuación, si no se recibe res- puesta por parte de la Junta de Andalucía. Tras diversos encuentros con la Consejería de Fomento y con la Agencia Andaluza de Edu- cación, en las que se ha solicitado de forma FEDINTRA reúne a su Asamblea en Málaga Solicitan un mayor control de bajas temerarias, una modificación del sistema tarifario de los contratos y primar la calidad y seguridad en el escolar AUTONOMÍAS53 reiterada que se plantee un serio control de bajas temerarias, una modificación del sistema tarifa- rio de los contratos, así como primar la calidad y la seguridad en el transporte escolar frente a cri- terios económicos, y no recibir respuesta, desde FEDINTRA, se plantean iniciar una serie de mo- vilizaciones para reivindicar estas “cuestiones que para las empresas andaluzas del transporte consideramos básicas y necesarias para el buen funcionamiento y la seguridad de los viajeros en Andalucía”. Entre las principales reivindicaciones la Federa- ción Andaluza considera imprescindibles: • Defender el empleo estable y de calidad en Andalucía, para ello se exige establecer un coste mínimo de servicio una jornada mínima del 50% por trabajador afecto al servicio. • Base mínima de costes reales de cada ruta o lote de transporte adjudicado, y que se descarten las empresas que se presenten por debajo de este precio. • Facilitar el acceso de las Pymes a los dis- tintos concursos públicos de líneas regu- lares que puedan empezar a salir en los próximos años. • Conseguir que el precio no sea la variable decisiva a tener en cuenta en los concur- sos (no sea mera subasta). • Cooperar en conseguir un servicio trans- porte de mayor calidad y respetuoso con el medio ambiente. En resumidas cuentas un servicio más sostenible y eficiente. • Simplificar en lo posible la carga legislativa que sufre el transporte de viajeros. • Considera necesario apoyar a las empre- sas andaluzas y un mayor control del cum- plimiento laboral y fiscal de las empresas adjudicatarias de las rutas escolares • Y presencia de la Federación en las distin- tas comisiones consultivas que se pudie- sen formar en Andalucía, dando voz a las pymes andaluzas. Desde FEDINTRA se han mantenido varias reu- niones con todos los representantes de la Jun- ta de Andalucía, y “en principio hemos recibido buenas palabras y buenas intenciones, pero a día de hoy, no hay nada sobre la mesa, y no hemos recibido ninguna documentación que implique el desarrollo de los puntos que le hemos solicita- do, por lo que se ha planteado iniciar acciones si no se recibe una respuesta satisfactoria por parte de la Administración” asegura el presiden- te de FEDINTRA, Antonio Vázquez. “Exigimos una base mínima de costes reales de cada ruta o lote de transporte adjudicado, ya que si esto no se cumple, no se puede ga- rantizar la eficaz prestación del servicio por su envilecimiento económico y consideramos que sobre todo deben primar los parámetros de cali- dad y seguridad”, señala Antonio Vázquez. Además en este sentido, el sector reclama un elemento limitador de las bajas temerarias y desproporcionadas, “ya que lo único que fo- mentan es perjudicar a los trabajadores, y a la calidad del servicio”. “No es posible ofrecer al- gunos precios, sin que el contrato del conductor se establezca fuera de los convenios”, asegura el presidente de FEDINTRA. UNIDAD DE COSTES Esta Federación pretende que se establezca una unidad de costes, que debería fijarse en torno a una unidad mínima de tiempo por ruta, respecto a los costes que no son directamente variables y que se modulan por kilómetro recorrido. Con especial incidencia en el coste laboral, donde debería cifrarse una jornada mínima del 50% por trabajador afecto al servicio, en aras de la cali- dad del empleo, la mejora social, la seguridad y la formación del trabajador. Por otro lado, sería muy conveniente para la se- guridad jurídica la existencia de un expediente único de contratación para toda la Comunidad Autónoma y en el caso de no ser posible, por las diferentes peculiaridades en cada provincia, que sí existiese una coordinación real y efectiva en la adjudicación en la contratación en los diferentes expedientes provinciales. Para finalizar, desde FEDINTRA aseguran que continuarán trabajando en su papel de nuevo interlocutor ante las Administraciones y la socie- dad en general, en todas las líneas de trabajo que se han abierto para una evolución correcta del sector del Transporte, la Movilidad y el Turis- mo en la Comunidad Andaluza. █ AUTONOMÍAS 54 AUTONOMÍAS La Federación Regional de Organizaciones Em- presariales de Transporte de Murcia (FROET) ha ampliado su certificado ISO 9001 al Centro de Conductores, así como a sus gasolineras Froet- Gas, la gestión del parking y el alquiler de ofici- nas, en una decidida apuesta por garantizar la calidad de sus servicios ante los clientes. La patronal murciana del transporte fue pionera en certificar la calidad de sus servicios, ya que en el año 2001 logró la norma ISO para la fede- ración, siendo la primera de España dentro del sector en obtenerlo, y una de las pocas organi- zaciones empresariales del país con este sello. Ahora, y aprovechando que la certificación ISO ha de renovarse anualmente, FROET ha queri- do dar un paso más extendiendo también este marchamo de calidad a todos los servicios que FROET amplía su certificado ISO 9001 al Centro de Conductores y a sus gasolineras Y en su apuesta por la formación, adquiere un Simulador de Conducción ENTAC55 AUTONOMÍAS presta, tanto a sus asociados como a los que ofrece al público en general. En definitiva, se trata de una apuesta por la ex- celencia empresarial, a través de un exigente procedimiento en el que todos los servicios so- metidos a certificación deben ajustarse a unos estrictos estándares de Calidad pensado por y para el cliente, enfocado directamente en lograr su satisfacción, tanto en lo que respecta a aten- ción como a producto ofertado. En este punto, cabe destacar que las estaciones de servicio de FROET, al contar con el certifi- cado ISO 9001, se distinguen por tener some- tido a un proceso de Calidad tanto el producto que se suministra, como todos los servicios de pago, venta y atención que se prestan a todos los clientes. En cuanto a la Escuela de Conductores, ubicada en la Ciudad del Transporte de Molina de Segura, cuenta con un total de 16.000 m 2 entre oficinas, aulas, taller, aparcamiento y pista de prácticas donde se imparten cursos para la obtención de los permisos profesionales para conducir vehí- culos pesados, autobuses y camiones, así como la formación CAP obligatoria para conductores profesionales de camión y autobús. • Cuenta con tres aulas de 45 m 2 . • Dispone de un aula taller de 151 m 2 . • Una de ellas, de informática, totalmente equipada, así como sala de recreo y des- canso para los alumnos. • Una sala para la planificación y coordina- ción de actividades, así como de estan- cias para uso administrativo y docente. • Dispone de la pista de prácticas más grande de toda España, con más de 3200 m 2 . Respecto a vehículos y maquinaria, el Centro de Conductores dispone de un camión rígido, uno articulado con semirremolque, un autobús, una carretilla elevadora y una transpaleta eléctrica y otra manual. Simulador de conducción Además, Froet ha realizado una importante apuesta por la formación con la adquisición del Simulador de Conducción ENTAC de última generación, que será presentado en público en próximas fechas. Este simulador de altas prestaciones, que situa- rá a Murcia como primera comunidad con su propia herramienta formativa de estas caracte- rísticas, es capaz de reproducir la conducción de camiones, autobuses, vehículos 4x4, y hasta vehículos de uso militar, imitando todo tipo de situaciones meteorológicas adversas e, incluso, el manejo bajo los efectos del alcohol o las dro- gas. Las estaciones de servicio de Froet ponen a la venta la Señal de Prevención de Atropellos Además, las dos estaciones de servicio Froet- Gas, ubicadas en el Centro Integrado del Trans- porte de Murcia y en el Centro de Transportes de Molina de Segura, han puesto a la venta la Señal de Prevención de Atropellos, un disposi- tivo de advertencia y prevención que se coloca antes de abrir la puerta, cuando el conductor se ve obligado a bajar de un vehículo en caso de avería. Para ello, puede colgarse en al borde del cristal de la ventanilla del conductor. De esta forma, el resto de conductores quedan advertidos de que el conductor del vehículo detenido pretende sa- lir, además de balizar la distancia de seguridad necesaria para poder adelantar con garantías. El conductor es consciente del estado de la carre- tera antes de descender, ya que debe mirar ha- cia atrás para colocar el dispositivo. La señal viene a cubrir el vacío que hay en la actualidad a la hora de bajar del vehículo para señalizar una avería, ya que en la actualidad el momento de abrir la puerta y bajar a la calzada para colocar el triángulo reglamentario es el más peligroso y en el que se producen la mayoría de los atropellos. La Federación Regional de Organizaciones Em- presariales de Transporte de la Región de Murcia sigue así la recomendación de uso este disposi- tivo, realizada por la DGT, poniéndolo a la venta en sus estaciones de servicio y en su tienda On- line de www.froet.es, dentro de la acciones por el fomento de la seguridad vial emprendidas por FROET. █ 56 AUTONOMÍAS La Asociación Provincial de Empresarios del Transporte de Málaga (APETAM) ha alcanzado un acuerdo de colaboración con la firma COVEI para un mantenimiento más eficaz de la flota de autobuses de la provincia de Málaga asociados de esta entidad. Para mejorar las dotaciones de seguridad y puesta a punto de los vehículos, para que la circulación sea lo más óptima y con el menor riesgo posible, los expertos de COVEI aseso- rarán a los empresarios del sector, a través de APETAM, sobre los cam- bios más convenientes en piezas claves para el fun- cionamiento de los vehí- culos; con ventajas en los precios de las mismas y en las tarifas de mano de obra. Teniendo en cuenta que los profesionales del transporte de pasaje- ros por carretera prestan una especial atención al mantenimiento y a la se- guridad de sus vehícu- los, contar con el aseso- ramiento de esta firma, respaldada por IVECO , refuerza aún más esta apuesta por la seguridad. COVEI es un centro especializado en la repa- ración de autobuses, contando con formación actualizada y continua del personal, por el que IVECO les acredita como centro especializa- do en este tipo de vehículos. También están certificados por ‘Stoneridge’ para la revisión y cambio de tacógrafos, así como el precintado de cajas de cambio; elementos clave para la seguridad y el buen funcionamiento del autobús. Además, este acuerdo servirá para que las ga- rantías de reparación se realicen además con el mínimo tiempo de paralización para que sigan realizando los servicios de movilidad lo antes posible. “APETAM siempre ha apostado por dar a sus asociados un servicio y un respaldo para que las labores de transporte escolar, discrecional o regular se realicen en las mayores garantías, cumpliendo con las máximas exigencias y ofre- ciendo a las empresas los acuerdos más ven- tajosos”, comenta Juan Sierra, presidente de APETAM. Acuerdo entre APETAM y la firma COVEI Mayores garantías para el mantenimiento de la flota de autobuses de la provincia de Málaga57 AUTONOMÍAS Con este acuerdo COVEI pone a disposición de los asociados de APETAM un servicio postventa acorde con las necesidades de los transportis- tas del sector, reduciendo los tiempos de espera de las reparaciones y en su caso del recambio necesario para realizar estas a precio muy com- petitivo, ya que cuenta con el apoyo directo de IVECO para poder ofrecer a nuestros asociados los mejores precios en recambio original. El servicio postventa de COVEI está certificado por las normas de calidad existentes actualmen- te, y cuenta con personal seleccionado y forma- do por IVECO para dar el mejor servicio y en el menor tiempo posible, dando respuesta de esta manera a las necesidades de los transportistas del sector ya que todos somos conscientes de lo que supone la paralización del vehículo. Para ello, se alía con firmas como COVEI e IVECO para facilitar esta labor a los profesionales. Teniendo en cuenta que los profesionales del transporte de pasajeros por carretera prestan una especial atención al mantenimiento y a la seguridad de sus vehículos, contar con el ase- soramiento de esta firma refuerza aún más esta apuesta por la seguridad. █ El Consejo de Gobierno ha aprobado el Proyec- to de Ley de Transporte Público de Viajeros por Carretera de Castilla y León, cuyo objeto fun- damental es establecer un marco jurídico es- table acorde a la normativa estatal y europea, pero adaptado a las singularidades de Castilla y León. El texto reconoce el carácter universal y de servicio público esencial instrumental del transporte público de viajeros por carretera para el acceso, en condiciones de igualdad, a los servicios públicos básicos. La nueva norma da cabida a un transporte eficiente, sostenible, se- guro, moderno y de calidad en Castilla y León, que conecte lo rural y lo urbano y coloca al ciu- dadano en el primer plano reconociendo un ca- tálogo de derechos de las persona usuarias que la Administración debe tutelar. La nueva Ley de Transporte Público de Viajeros por Carretera, que deberá ser aprobada por las Cortes de Castilla y León, quiere dar respuesta a la realidad de esta Comunidad, que cuenta con más de 6.000 núcleos de población, y actual- mente más de 150 operadores y 300 títulos con- cesionales de transporte. Esta nueva Ley de transporte está diseñada para una Comunidad eminentemente rural, por ello se da rango normativo al transporte rural, como reconocimiento a una de las singularida- des fundamentales de la movilidad de nuestro territorio, donde, además lo rural y lo urbano se complementan, y en el que es preciso dar res- puesta en términos de movilidad tanto al 80% de población que vive en el 12% de nuestros municipios, como dotar de transporte público a Aprobado el Proyecto de Ley de Transporte Público de Viajeros por Carretera de Castilla y León Reconociendo por primera vez al autobús como un servicio esencial y universal 58 AUTONOMÍAS ese 88% de municipios donde viven el 20% de los habitantes de nuestra Comunidad. Estas peculiaridades socio-territoriales exigen soluciones diferenciadas respecto de otras zo- nas del territorio nacional, de ahí que su carac- terística principal sea el reconocimiento por primera vez del transporte público de viaje- ros por carretera como un servicio esencial y universal , entendiendo su trascendencia instru- mental para acceder en condiciones de igualdad al resto de servicios básicos. La futura ley garantiza la accesibilidad univer- sal del transporte público en todo el territorio de la Comunidad Autónoma en donde haya un asentamiento fijo de población, convirtiendo la movilidad en un instrumento decisivo en la lu- cha contra la despoblación. Para ello, declara el transporte público regular de viajeros por carretera de uso general interurbano y urba- no como servicio público de titularidad de la Administración y, consecuentemente, res- ponsabiliza a la Administración de la adecuada sostenibilidad económico-financiera del sistema que se nutrirá de los ingresos tarifarios, la ex- plotación de otros recursos adicionales y de las aportaciones públicas necesarias en el caso de que el servicio fuera deficitario. En este contexto, la ley pone al ciudadano en primer plano al regular, por primera vez, un ca- tálogo de derechos de las personas usuarias y tiene en consideración la visibilización de las personas de movilidad reducida para la adecua- da integración de su movilidad en los servicios de transporte público y en las infraestructuras complementarias al transporte. La nueva normativa garantiza un transporte público de calidad, moderno, seguro y eficien- te, incorpora las nuevas tecnologías al servicio del usuario y contribuye a la lucha contra el cambio climático, obligando a una ‘movilidad sostenible’, reconocida ésta expresamente como uno de los principios básicos que deben regir su aplicación. Otro contenido singular del proyecto de ley aprobado en Consejo de Gobierno es el reco- nocimiento legislativo del ‘ transporte a la de- manda’, un referente en España en cuanto a la aplicación de medidas de transporte por carre- tera en ámbitos territoriales de difícil cobertura, que ha significado un hito en esta Comunidad Autónoma por su alto nivel de desarrollo técnico. Respecto a los sistemas de gestión, la ley desta- ca la prestación conjunta de los servicios regu- lares de uso general y uso especial como herra- mienta adicional de optimización de los recursos destinados al transporte público, así como el reconocimiento expreso de la posibilidad de subcontratación en una comunidad autónoma como la nuestra, con un territorio tan extenso que hace que en ocasiones sea imprescindible acudir a esa figura. Destaca el régimen jurídico de los ‘servicios integrados zonales’ que si bien están previs- tos en la legislación estatal sectorial, se convier- ten, en el caso de Castilla y León, en la fórmu- la preferente de prestación de los servicios de transporte interurbano, ya que es la que mejor se acomoda a las necesidades de movilidad en la Comunidad Autónoma dado el afán de dotar de la máxima cobertura en el territorio, especial- mente en el ámbito rural. En el ámbito del transporte urbano no se intro- ducen cambios significativos, aunque la nueva ley integra la regulación que establece la Ley de Transporte Urbano y Metropolitano de Castilla y León del año 2002. Así se establece que los ayuntamientos pueden otorgar autoriza- ciones habilitantes para realizar transporte dis- crecional de viajeros en autobús, licencias para 59 AUTONOMÍAS el transporte urbano en taxi y posibles autoriza- ciones de servicios de transporte turístico. La nueva norma da soporte legal a órganos preexistentes de interés sectorial, como son el Consejo de Transportes de Castilla y León y las Juntas Arbitrales del Transporte. Sobre planificación y coordinación entre admi- nistraciones, la Ley de Transporte Público de Viajeros por Carretera de Castilla y León prevé la coordinación entre planeamiento urbanísti- co, ordenación del territorio y planificación del transporte, con la regulación de instrumentos como el ‘Mapa de Ordenación de Transpor- tes’, los consorcios de transporte y la creación de entidades locales asociativas que puedan actuar como autoridad de transporte, los pla- nes de movilidad sostenible de carácter urbano y metropolitano y la coordinación de paradas, entre otros. Por último, esta ley otorga protagonismo a las estaciones de transporte de viajeros por ca- rretera , con el objetivo de que Castilla y León cuente con infraestructuras modernas y ade- cuadas, destinadas al servicio público general, que respondan a criterios de modernización, máximo confort y seguridad. Para ello, se deter- minan unos requisitos homogéneos para todas pero adaptados al volumen de expediciones de transporte anuales. █Next >