< Previous 40 movilidad está cruzando una nueva frontera tec- nológica. Mediante este conjunto definitivo de propuestas en el marco de la Unión de la Ener- gía, ayudaremos a nuestra industria a mantener- se en la cresta de la ola. Mediante la producción a escala de soluciones técnicas, incluidas las baterías sostenibles, y desarrollando las infraes- tructuras clave, nos aproximaremos también a la consecución del triple cero: emisiones, conges- tión y accidentes”. Miguel Arias Cañete , comisario responsable de Acción por el Clima y Energía, ha añadido: “Todos los sectores deben contribuir a la con- secución de nuestros compromisos climáticos asumidos en el marco del Acuerdo de París. Por eso, por primera vez en la historia, proponemos normas de la UE para incrementar la eficiencia del consumo de combustible y reducir las emi- siones de los vehículos pesados nuevos. Estas normas representan una oportunidad para que la industria europea consolide su actual lideraz- go en tecnologías innovadoras”. Violeta Bulc , comisaria responsable de Trans- portes, ha dicho: “El año pasado, la Comisión introdujo iniciativas para abordar los retos del presente y allanar el camino para la movilidad del futuro. Las medidas que se presentan cons- tituyen un definitivo e importante impulso para que los europeos puedan beneficiarse de un transporte seguro, limpio e inteligente. Invito a los Estados miembros y al Parlamento a que es- tén a la altura de estas ambiciones”. Elżbieta Bieńkowska, comisaria responsable de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes, ha afirmado: “El 90% de los acciden- tes de carretera se deben a un error humano. Las nuevas medidas de seguridad obligatorias que proponemos reducirán el número de acci- dentes y allanarán el camino hacia un futuro sin conductores, con una conducción conectada y automatizada”. Con estas nuevas iniciativas, la Comisión pre- tende garantizar una transición fluida a un siste- ma de movilidad seguro , limpio , conectado y automatizado. Con estas medidas, la Comisión está configurando asimismo un entorno en el que las empresas de la UE puedan fabricar los productos mejores, más limpios y más compe- titivos. UNIÓN EUROPEA41 Movilidad segura Aunque la mortalidad en carretera ha descen- dido en más de la mitad desde 2001, en 2017 todavía 25.300 personas perdieron la vida en las carreteras de la UE y otras 135.000 resul- taron gravemente heridas. Por ello, la Comi- sión está tomando medidas con un fuerte valor añadido para contribuir a la seguridad de las ca- rreteras y a una Europa que protege a sus ciu- dadanos. La Comisión propone que los nuevos modelos de vehículos estén equipados con fun- ciones de seguridad avanzadas, como unos sistemas avanzados de frenado de emergencia y asistencia al mantenimiento en el carril para los coches o detección de peatones y ciclistas para los camiones (véase aquí la lista completa). Además, la Comisión está ayudando a los Esta- dos miembros a identificar sistemáticamente los tramos de carretera peligrosos y a orientar mejor las inversiones. Estas dos medidas podrían sal- var hasta 10 500 vidas y evitar cerca de 60.000 heridos graves entre 2020 y 2030, contribuyen- do así al objetivo a largo plazo de la UE de acer- carse a cero víctimas mortales y heridos graves de aquí al 2050 («visión cero»). Movilidad limpia La Comisión, mediante la introducción de las primeras normas de la historia sobre emisio- nes de CO 2 aplicables a los vehículos pesa- dos, completa su programa en pos de un siste- ma de movilidad con bajas emisiones. En 2025, las emisiones medias de CO 2 de los camiones nuevos tendrán que ser un 15 % más bajas que en 2019. Para 2030, se propone un objetivo de reducción indicativo de, como mínimo, un 30% con respecto a 2019. Estos objetivos son cohe- rentes con los compromisos contraídos por la UE en el marco del Acuerdo de París y permi- tirán a los transportistas (en su mayoría pymes) obtener un ahorro significativo gracias a la re- ducción en el consumo de combustible (25.000 € en cinco años). A fin de permitir nuevas re- ducciones de las emisiones de CO 2 , la Comisión está facilitando un diseño más aerodinámico de los camiones y mejorando el etiquetado de los neumáticos. Además, la Comisión presenta un plan de acción integral para las baterías que contribuirá a crear en Europa un «ecosiste- ma» de baterías competitivo y sostenible. Movilidad conectada y automatizada Los automóviles y otros vehículos están equi- pados con un número creciente de sistemas de asistencia a la conducción, y los vehículos to- talmente autónomos están justo a la vuelta de la esquina. Ahora, la Comisión propone una es- trategia cuyo objetivo es convertir a Europa en el líder mundial de los sistemas de movilidad conectada y automatizada. La estrategia con- templa un nuevo nivel de cooperación entre los usuarios de la carretera, que podría aportar enor- mes beneficios para el sistema de movilidad en su conjunto. El transporte será más seguro, más limpio, más asequible y más accesible para las personas de edad avanzada y las personas con movilidad reducida. Además, la Comisión pro- pone crear un entorno plenamente digital para el intercambio de información en el sector del transporte de mercancías. Esto reducirá la carga administrativa y facilitará los flujos de informa- ción digital para operaciones logísticas. Contexto El tercer paquete de movilidad responde a la nueva estrategia de política industrial de sep- tiembre de 2017 y completa el proceso iniciado con la Estrategia europea a favor de la movili- dad de bajas emisiones de 2016 y los anteriores paquetes de Europa en movimiento de mayo y noviembre de 2017. Todas estas iniciativas for- man un solo conjunto coherente de políticas que abordan las múltiples e interrelacionadas face- tas de nuestro sistema de movilidad. El nuevo paquete incluye: • Una Comunicación en la que se esboza un nuevo marco para la política de se- guridad vial en el período 2020-2030. Está acompañada de dos iniciativas le- gislativas sobre seguridad de los pea- tones y los vehículos y sobre gestión de la seguridad de las infraestructu- ras. • Una Comunicación específica sobre Mo- vilidad conectada y automatizada para hacer de Europa un líder mundial de los sistemas de movilidad autónomos y se- guros. • Iniciativas legislativas sobre normas en materia de CO 2 para los camiones, so- bre su aerodinámica, sobre el etiquetado UNIÓN EUROPEA 42 de los neumáticos y sobre una metodo- logía común para la comparación del precio del combustible. Estas iniciativas están acompañadas de un Plan de Ac- ción para las baterías. Estas medidas reafirman el objetivo de la UE de reducir las emisiones de gases de efecto inver- nadero procedentes del transporte y se ajustan a los compromisos adquiridos en el marco del Acuerdo de París. • Dos iniciativas legislativas que crean un entorno digital para el intercambio de información en el sector del transpor- te . • Una iniciativa legislativa que racionaliza los procedimientos para adoptar pro- yectos clave de la red transeuropea de transporte (RTE-T). La lista completa de estas iniciativas se en- cuentra aquí. Recibirán ayuda a través de una convocatoria de propuestas en el marco del Mecanismo «Conectar Europa» por un importe de 450 M€ para financiar proyectos en los Es- tados miembros que contribuyan a la seguri- dad vial, la digitalización y la intermodalidad. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 24 de octubre de 2018. Más información: • Europa en movimiento: preguntas y res- puestas sobre las iniciativas de la Comi- sión • Ficha informativa: Configurar el futuro de la movilidad • Ficha informativa: Movilidad segura – una Europa que protege • Ficha informativa: Movilidad limpia – apli- cación del Acuerdo de París • Ficha informativa: Movilidad conectada y automatizada – por una Europa compe- titiva • Lista de propuestas • Europa en movimiento I y II • Alianza de las Baterías de la UE • Centro Común de investigación: asisten- cia científica a las medidas de la tercera fase de «Europa en movimiento» • Recursos audiovisuales: Nuevas imáge- nes de archivo «Movilidad 2018» █ A debate el Paquete de Movilidad I CONFEBUS a favor del traslado del descanso semanal al 12º día para los servicios discrecionales nacionales El pasado junio se celebró en Luxemburgo el Consejo de Transportes de la Unión Europea, cuyas conclusiones pueden leerse en el si- guiente enlace. Entre otros asuntos, los minis- tros responsables de la cartera de transportes en los 28 Estados miembros tomaron nota del progreso que los grupos de trabajo del Conse- jo han realizado durante este trimestre de 2018 en tres propuestas del Paquete de Movilidad I que la Comisión Europea presentó a finales de mayo de 2017: la modificación de los Regla- mentos 1071/2009 sobre acceso a la profesión del transportistas y 1072/2009 sobre acceso al mercado internacional de transporte de mercan- cías por carretera, la modificación del Regla- mento 561/2006 sobre tiempos de conducción y períodos de descanso y de la propuesta para modificar la normativa de trabajadores despla- zados y desarrollar una ley especial aplicable al desplazamiento de los trabajadores del trans- porte por carretera. Los ministros se pusieron también de acuerdo en el enfoque general que debe tener la posición del Consejo en la propuesta de Directiva sobre un sistema de telepeaje electrónico. También UNIÓN EUROPEA43 se les informó de los trabajos que internamente el Consejo está llevando a cabo en la tramita- ción de la Directiva de promoción de vehículos limpios. Por su parte, el gobierno de Austria pre- sentó las prioridades de su presidencia europea para el segundo semestre de este año. También tuvieron lugar dos reuniones de la Comisión de Transportes y Turismo del Par- lamento Europeo. Los eurodiputados adopta- ron tres proyectos de informe del Paquete de Movilidad I (acceso a la profesión, trabajadores desplazados en el sector transporte por carre- tera y tiempos de conducción), que aún debe- rán aprobarse posteriormente por el Pleno del Parlamento y ser acordados con el Consejo de la UE. Sobre las normas específicas para el despla- zamiento de los conductores en el sector del transporte por carretera, los eurodiputados aprobaron que solo se apliquen las normas de “mismo salario por igual trabajo” a las operacio- nes de cabotaje y a los servicios internacionales que recojan o dejen viajeros en otros Estados miembros. En cuanto a la propuesta de modificación nor- mativa sobre requisitos mínimos de tiempos de conducción y períodos de descanso, los UNIÓN EUROPEA 44 eurodiputados adoptaron un texto que posibili- ta aplicar la regla europea de los 12 días para servicios discrecionales internacionales también a los nacionales e introduciría más flexibilidad para tomar el descanso semanal, siempre que se compense con un tiempo de descanso equi- valente más adelante. Así, los conductores tam- bién podrían exceder el tiempo de conducción diaria en dos horas para regresar al centro de operaciones, siempre que esto se compense con el mismo tiempo de descanso más tarde. Días después, el pleno del Parlamento Eu- ropeo decidió que debatiría y votaría en julio sobre las propuestas del Paquete Movilidad I referidas al acceso a la profesión de transpor- tista, el desplazamiento de trabajadores móviles del transporte internacional por carretera y los tiempos de conducción y descanso. Los eurodi- putados rechazaron conceder un mandato para negociar con el Consejo de la UE las posiciones adoptadas anteriormente por la Comisión de Transportes y Turismo del Parlamento Europeo para esas tres propuestas. Igualmente, rechaza- ron las tres propuestas y tendrán que volver a tramitarse en la Comisión de Transportes y Tu- rismo del Parlamento Europeo. Por otro lado, el pleno del Parlamento refrendó el acuerdo con el Consejo de la UE para aprobar la propuesta de Reglamento sobre la monitori- zación y la notificación de las emisiones de CO 2 y el consumo de combustible de los vehí- culos pesados nuevos (camiones y autobuses). Bajo las nuevas reglas, los fabricantes tendrán que reportar cada año los datos sobre las emi- siones de dióxido de carbono y el consumo de combustible de los vehículos pesados recién matriculados. El texto fue refrendado posterior- mente por el Consejo de Medio Ambiente de la UE y entrará en vigor pasados 20 días desde su publicación en el DOUE, dándole a la Comisión Europea poderes para multar a los fabricantes por no informar o falsificar datos. Los legisladores de la UE (Consejo y Parlamen- to Europeo) también se pusieron de acuerdo en consensuar un texto final para la propuesta de Directiva de promoción de energías renova- bles que establecería una cuota vinculante del 32% de energías renovables en el mix energéti- co de los países para 2030. Para el transporte se establecería una cuota de al menos el 14% de carburantes procedentes de energías renovables para 2030 y se limita- rían los biocombustibles de primera generación, basados en cultivos alimentarios, a los niveles de 2020 (con un 1% extra) pero sin superar en ningún caso el 7% del consumo final del trans- porte por carretera y ferrocarril. Además, se es- tablecería que la proporción de biocombustibles avanzados y biogás para el transporte debe ser de al menos el 1% en 2025 y de al menos el 3,5% en 2030. Esta propuesta aún debe refren- darse por las dos instituciones por separado an- tes de aprobarse definitivamente. CONFEBUS a favor del traslado del descanso semanal al 12º día para los servicios discre- cionales nacionales Respecto al primer voto del paquete Movilidad I en la Comisión de Transportes y Turismo del Parlamento Europeo, CONFEBUS valoraba po- sitivamente la ampliación a los servicios discre- cionales nacionales de las condiciones flexibles de tiempos de conducción y descanso (regla de los 12 días), a la que puede acogerse el con- ductor de un servicio discrecional internacional cuando se desplaza a otro país de la UE. Igualmente, la Confederación estaba satisfecha con el resultado de las votaciones que conside- raban que los conductores de autocares no eran trabajadores desplazados salvo en operaciones de cabotaje o cuando se recojan o dejen viajeros en otros países durante servicios internaciona- les, clarificándose así la exclusión del mero trán- sito por otros países y de aquellos viajes donde los grupos de viajeros salen y vuelven al mismo país. También consideraba positivo que el transporte en autobús pueda aumentar dos veces por se- mana en una hora el tiempo máximo de conduc- ción, siempre que no se comprometa la seguri- dad vial, y agradece que los eurodiputados que hayan apostado por flexibilizar los tiempos de conducción y períodos de descanso en el sec- tor del transporte en autobús. CONFEBUS es- pera que los nuevos trabajos en la Comisión de Transportes y Turismo del Parlamento Europeo puedan seguir teniendo en cuenta las caracte- rísticas propias del transporte en autobús dentro del Paquete Movilidad I. █ UNIÓN EUROPEAMedidas para mejorar la calidad del aire en las ciudades El autobús juega un papel fundamental en la mejora de la calidad del aire: un pilar fundamental del transporte públi- co y la movilidad La Comisión Europea ha adoptado la comunica- ción «Una Europa que protege: Aire limpio para todos», donde esboza las medidas disponibles para ayudar a los Estados miembros a luchar contra la contaminación atmosférica. En ella, la Comisión hace hincapié también en la necesi- dad de intensificar la cooperación con los Esta- dos miembros entablando con las autoridades competentes nuevos diálogos sobre el aire puro, y recurriendo a los fondos de la UE para apoyar medidas destinadas a mejorar la calidad del aire. Para ello, la Comisión Europea se compromete a intensificar su trabajo con los Estados miem- bros para ayudarlos a hacer un uso óptimo de los fondos restantes disponibles. En la comunicación, también se anuncia que la Comisión Europea está preparando una guía no vinculante con recomendaciones y mejores prácticas que pueden ayudar a las autoridades locales a abordar aspectos relacionados con las restricciones de acceso urbano a vehículos. La Comisión Europea se compromete a fomentar la coherencia y la información sobre las regula- ciones de acceso a ciudades y recuerda que es importante que los planes de restricciones de acceso no se diseñen de forma aislada sino que formen parte de un Plan de movilidad urbana sostenible integral y estén debidamente integra- dos en los planes locales de calidad del aire es- tablecidos en la Directiva 2008/50/UE. Además, la Comisión ha decidido llevar a Ale- mania, Francia, Hungría, Italia, el Reino Unido y Rumanía ante el Tribunal de Justicia de la UE por no haber respetado los valores límite de calidad del aire acordados y por no haber tomado las medidas apropiadas para hacer lo más breves posible los periodos de superación del límite. Además, también le ha pedido explicaciones a Alemania, Italia, Luxemburgo y el Reino Unido por haber ignorado las normas de homologación de tipo de vehículos de la UE. En el caso de otros países cuya presunta vul- neración de la normativa sobre calidad del aire también estaba siendo investigada como son la República Checa, Eslovaquia y España, la Co- misión ha estimado que las medidas que están adoptando o que están previstas parecen ser las adecuadas para hacer frente a las carencias detectadas, siempre y cuando se ejecuten co- rrectamente. Por ello, la Comisión continuará supervisando de cerca la ejecución de dichas medidas, así como su eficacia para mejorar la situación lo antes posible. UNIÓN EUROPEA 46 CONFEBUS valora positivamente la estrate- gia de la Comisión Europea por abordar los problemas derivados de la contaminación del aire, que es una causa de enfermedades cró- nicas y graves, como el asma, los problemas cardiovasculares y el cáncer de pulmón. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud, los niveles de contaminación del aire siguen siendo peligrosamente altos en muchas partes del mundo, con 9 de cada 10 personas respirando aire que contiene altos niveles de contaminantes. La contaminación atmosférica sigue siendo la principal causa ambiental de muerte prematura en la UE, con estimaciones de más de 400.000 muertes prematuras por año. CONFEBUS considera que la consecución de los objetivos de lucha contra la contaminación atmosférica pasa inevitablemente por potenciar un transporte público atractivo y que satisfa- ga las necesidades de los ciudadanos y ad- ministraciones públicas. El transporte en au- tobús juega un papel fundamental en la mejora de la calidad del aire, por ser pilar fundamental del transporte público y de la movilidad. Se tra- ta de un modo de transporte de probado valor medioambiental, en términos de eficiencia y sostenibilidad, con menores emisiones de gases de efecto invernadero, menores niveles de ruido, más seguridad y mayor contribución a reducir la congestión en las áreas urbanas que otros. Además, es el modo más eficiente en términos de costes operativos y necesidades de infraes- tructura. █ UNIÓN EUROPEA47 Desafíos para la igualdad de género y el sector del transporte El sector de la movilidad proporciona trabajo a más de 11 millones de personas en la UE El Comité Consultivo del Espacio Económico Europeo (EEE CC) llamó recientemente la aten- ción sobre las brechas de género en el mercado laboral y los desafíos que enfrenta el sector del transporte en el EEE. Así, los miembros del Co- mité Económico y Social Europeo (CESE) y los interlocutores sociales de Islandia, Liechtenstein y Noruega aprobaron dos informes y resolucio- nes en la 26ª reunión del Comité, que tuvo lugar en Reykjavik (Islandia). La igualdad de género contribuye al creci- miento económico El informe y la resolución sobre “Equilibrio tra- bajo-vida” destacaron la importancia de un mer- cado de trabajo que funcione correctamente en el EEE como parte del cual hombres y mujeres reciban el mismo trato y se beneficien de las mismas oportunidades. Las ponentes - Kinga Joó, miembro del CESE y miembro del Comité Consultivo de la AELC, Kathrine Fauske - sub- rayaron que la igualdad de género era un factor importante del crecimiento económico y que las políticas sanas de conciliación no deberían ver- se en términos de coste para la sociedad, sino como forma de inversión social. En la UE, la tasa de empleo de las mujeres es 11,6 puntos porcentuales inferior a la de los hombres, y las mujeres, en promedio, ganan menos que los hombres, a pesar de que en la UE una mayor proporción de mujeres completa la educación superior que los hombres. Los po- nentes observaron que aún era necesario seguir avanzando para cerrar las brechas de género en las áreas de empleo, ingresos, protección social y pensiones. La resolución también destacó la importancia de condiciones de trabajo flexibles para permitir a los trabajadores con responsabilidades humani- tarias equilibrar sus compromisos familiares con el empleo a tiempo completo. Por ejemplo, el impacto negativo de la paternidad en el empleo es mayor para las mujeres, y la diferencia entre las tasas de empleo para mujeres y hombres au- menta de acuerdo con la cantidad de hijos que tienen las mujeres. El transporte sostenible debería promover condiciones laborales justas El informe y la resolución sobre «Un sector del transporte por carretera socialmente equitativo en el EEE con normas comunes efectivamente aplicadas» enfatizaron el hecho de que el sector del transporte, que está experimentando un pe- ríodo de cambios importantes, enfrenta desafíos relacionados con el medioambiente, con desa- rrollos en tecnologías digitales y a la transforma- ción del mercado de trabajo. Los ponentes - Judy McKnight del CESE y el miembro del Comité Consultivo de la AELC Björg Ásta Þórðardóttir- expresaron su preocupación por la fragmentación del mercado interior del transporte, las medidas nacionales descoordi- nadas y las pesadas cargas administrativas para los operadores. La resolución hizo hincapié en la necesidad de mantener un mercado interno que funcione bien y un sector de transporte limpio UNIÓN EUROPEAy sostenible que genere negocios crecientes y competitivos y al mismo tiempo promueva con- diciones de trabajo adecuadas en el EEE. Los ponentes acogieron con satisfacción el reco- nocimiento de que el objetivo general de reforzar la dimensión social de Europa, en consonancia con el pilar europeo de los derechos sociales, también debe aplicarse al sector del transporte por carretera. El sector de la movilidad es una fuente importante de empleo, que proporciona trabajo a más de 11 millones de personas en la UE. El sector del transporte por carretera repre- senta casi la mitad de la actividad total del trans- porte de mercancías, y se estima que, de 2010 a 2050, el transporte de mercancías crecerá un 60%. █ UNIÓN EUROPEA49 AUTONOMÍAS El Servei Català de Trànsit (SCT) en colabora- ción con la Federación Empresarial Catalana de Autotransportes de Viajeros (FECAV) ha inicia- do una nueva campaña de concienciación vial, “Pasajeros seguros, en el autocar también”, para reforzar la seguridad en los desplazamien- tos en vehículos de transportes de viajeros. Esta iniciativa se ha concretado en un material au- diovisual que se visionará al inicio de los tra- yectos de los vehículos de las empresas asocia- das a FECAV y que incide en consejos dirigidos específicamente a los usuarios de este tipo de transporte. El SCT tiene previsto extender esta campaña para llegar a todos los operadores de transporte de viajeros. En la presentación de la campaña, la directora del SCT, Eugenia Doménech , recordó las tre- ce víctimas mortales y las personas heridas en el accidente de Freginals y ha puesto de relieve que este siniestro marcó un antes y un después en la seguridad vial en Catalunya. En este senti- do destacó la implicación de la administración y de las empresas del sector para mejorar la segu- ridad de los pasajeros de este tipo de vehículo y ha apelado también a la responsabilidad de los usuarios. “ En parte la seguridad depende de los pasajeros y por ello esta campaña va dirigida a ellos”, concluyó Doménech, que remarcó que “la seguridad vial es cosa de todos para alcan- zar el objetivo de la Visión Cero” e insistió en la importancia que en todos los vehículos y para cualquier trayecto se lleve siempre el cinturón de seguridad abrochado, destacando que “la utili- zación del cinturón de seguridad está más asu- mida en los turismos y aún está pendiente en los autocares y hay que generalizarlo”. El presidente de FECAV, José María Cha- varria , resaltó que “el autobús es el medio de transporte por carretera más seguro, con niveles similares a los del avión o el ferrocarril” y explicó que desde FECAV se invierte en la más alta se- guridad de los vehículos y se apuesta por la for- mación continuada de los conductores, lo que les permite afrontar situaciones de riesgo con la máxima profesionalidad. Chavarria también dejó patente que “compartimos con el Servei Català de Trànsit y la Direcció General de Transports i Mobilitat el objetivo de 0 víctimas en carretera y trabajamos conjuntamente para conseguirlo”. En el acto también intervino el director gene- ral de Transports i Mobilitat de la Generalitat, Pere Padrosa, que también incidió en la res- ponsabilidad y obligación del propio usuario y ha insistido en que “tenemos que tomar aquellas medidas de autoprotección que deberíamos te- ner asumidas”. Consejos para los pasajeros En el autocar , a pesar de ser el medio de trans- porte por carretera más seguro , es necesario que los viajeros respeten unas medidas de se- guridad y de autoprotección básicas que son recogidas en el nuevo material de conciencia- ción vial: • Durante todos los trayectos es fundamental abrocharse el cinturón de seguridad siem- pre que el vehículo lo tenga (obligatorio para todos los autocares matriculados a partir de octubre de 2007). El cinturón es primordial para la seguridad de los pasajeros ya que no utilizarlo multiplica por 25 el riesgo de sufrir FECAV y el Servei Català de Trànsit promueven la seguridad en el autobús Con la campaña de concienciación vial: “Pasajeros seguros, en el autocar también”Next >