< PreviousFrancisco de la Torre, así como con las ponen- cias del presidente de la Confederación Espa- ñola del Transporte en Autobús (CONFEBUS), Rafael Barbadillo: “Incertidumbres y nuevas oportunidades en el sector”; de David Álvarez: “Adjudicaciones de las últimas concesiones ¿explosionarán como bombas de racimo?”; Fer- nando Cascales: “La liberalización por la UE de los servicios regulares de uso general”; y Javier Fuentes: “Adam Smith se equivocaba, y el sec- tor del transporte también”. Al término de la jornada se impuso la Insignia de Oro de APETAM a Francisco Martínez Ca- macho, Francisco Rivero Navarro y Elisa Criado González en reconocimiento a su trayectoria hu- mana y profesional. Aumento de matriculaciones en Andalucía En otros aspectos, el sector muestra en los dos últimos años una tendencia al alza y de recu- peración, principalmente causada por un au- mento del consumo y las bajadas puntuales del precio de los carburantes. Un efecto claro de esta situación, y como consecuencia del ánimo inversor y de apuesta por la calidad, ha sido el número de matriculaciones de autobuses en los últimos años, que ha sido creciente. En concreto, en los años 2016 y 2017, Andalucía ha experimentado un aumento sustantivo con respecto a los dos ejercicios anteriores. Concretamente en el último año se matricularon 498 autobuses; y en 2016 fueron 533. Desde 2015 el aumento ha sido del 18% y con respecto a 2014 nada menos que del 58%. Málaga ha sido la provincia andaluza con más matriculaciones en Andalucía en 2017, con 139, por tanto un 28% del total de la comunidad. Empresas del Sector Málaga se consolida como la primera provincia de Andalucía en número de firmas especializa- das en el transporte de viajeros por carretera. En el año 2017 el número de empresa en Málaga llega hasta las 178 empresas; mientras que en Andalucía alcanzan las 715; todo un factor a te- ner en cuenta tras varios procesos de fusiones, absorciones desapariciones con motivo de la crisis económica. Los vehículos autorizados también ascienden a los 5.673 que, junto a lo positivo del número de matriculaciones, dan buena muestra de la buena salud del sector; del afán de inversión para reno- var la flota y mejorar los servicios y de la impor- tancia de los niveles de calidad que se quieren ofrecer a los usuarios. Los vehículos autorizados han aumentado en un 8% desde 2014. █ FERIAS Y CONGRESOS71 Alicante, escaparate de la lucha contra el cambio climático y la movilidad sostenible La Jornada de la Movilidad en Verde reúne a más de 200 personas en el MARQ “La sostenibilidad no es una opción sino una exigencia”, declaró el presidente de la Generali- tat Valenciana, Ximo Puig, en el discurso inaugu- ral de la Jornada de la #MovilidadEnVerde, que se celebró en el Mu- seo Arqueológico de Alicante (MARQ). El evento reunió a más de 200 personas in- teresadas por la lucha contra el cambio cli- mático y la movilidad sostenible. Puig aseguró al inicio de esta jornada orga- nizada por la Cátedra Vectalia Movilidad junto con ATUC que: “la movilidad sosteni- ble es uno de los retos fundamentales para cualquier sociedad avanza”. El presidente de la Di- putación de Alicante, César Sánchez, se sumó a este reto y re- cordó que la provincia de Alicante es la quinta de España en número de coches eléctricos e híbridos, con el 12,8%, aunque aún “queda mucho por hacer”, admitió. También participaron en el discurso inaugural el rector de la Universidad de Alicante, Manuel Palomar, y el primer edil de la ciudad, Gabriel Echávarri. Este último anunció la adquisición de dos nuevos autobuses urbanos con moto- res híbridos para renovar la flota de la ciudad. Echávarri indicó que el objetivo es cambiar el modelo de ciudad para que sea más sostenible, accesible, segura y mejorar la calidad de vida de los alicantinos, hasta convertir Alicante en un referente en la gestión de movilidad inteligente. El subdirector general de políticas sectores in- dustriales de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, Alejandro Cros, se encargó en la conferencia inaugural FERIAS Y CONGRESOS 72 de hablar sobre las energías alternativas en el transporte. El resto del evento se estructuró en tres paneles con distinta temática en los que profesionales y técnicos en la materia aportaron su visión sobre esta industria y pusieron ejemplos de algunos de los proyectos que se están llevando a cabo en diferentes ayuntamientos, como Madrid, Barce- lona y San Sebastián. El alcalde de Alicante anunció también el inicio de los trámites para dedicar el nombre de una calle de la ciudad a Joaquín Arias, Presidente del gru- po Vectalia, “porque una ciudad debe ser agra- decida para las personas que tanto han hecho por ella, permitiendo que pasen de esta manera a formar parte de su historia como ejemplo de su labor y trabajo para generaciones futuras”. █ MasterClass CONFEBUS-ESIC sobre innovación y transformación digital en el sector del Transporte Durante el evento se presentaron las novedades de la 8ª edición del Máster CONFEBUS CONFEBUS y ESIC Business & Marketing School celebraron una MasterClass sobre “In- novación y Transformación Digital en los Mode- los de Negocio y el Sector del Transporte” en la sede de Arturo Soria de ESIC en Madrid. La ponencia principal fue impartida por Francis- co González, director general de Combiberia, empresario en varios proyectos de comercio electrónico, fundador y CEO de www.dasehng- box.com, portal e-commerce logístico para dar servicio al comercio electrónico España-China. Durante la MasterClass se abordaron diversos temas sobre cómo la innovación afecta a la di- rección de los negocios, tratando los diferentes tipos de innovación que se pueden implantar, así como sus efectos en la transformación digital de las organizaciones. Además, se han expuesto los posibles efectos de la transformación digital en el sector de transporte de viajeros. Para González, algunas de las esas innovacio- nes pasarían por el uso del Big data, la Smart Mobility, la integración y el open data, los mé- todos de pago digital y la sostenibilidad en el sector. Asimismo para el mismo, no hay duda de que los beneficios de transformación digital son muy numerosos y evidentes en la optimización de procesos, en la innovación de los modelos de negocio actuales y en la experiencia del cliente, algo sobre lo que trabajan actualmente todas las empresas. En concreto, sobre el sector del transpor- te, destacó cómo los clientes ya esperan la digitalización total de los procesos, la conexión permanente con la compañía, antes, durante y FERIAS Y CONGRESOS73 después del viaje, lo que supone una disrupción en la relación con los mismos. Presentación de la VIII edición del Máster en Dirección y Gestión de Empresas de Trans- porte de Viajeros por Carretera Asimismo, durante el evento tuvo lugar la pre- sentación de la VIII edición del Máster en Direc- ción y Gestión de Empresas de Transporte de Viajeros por Carretera. El programa, que dio co- mienzo a principios de abril, tiene como objetivo mediante una visión estratégica de la realidad empresarial del sector, ofrecer a los empresarios y profesionales una oportunidad única dentro del sector: formación para el desarrollo directivo y networking con la garantía de CONFEBUS y ESIC Business & Marketing School. Durante el Máster se hará un recorrido exhausti- vo por todos los aspectos que necesita conocer quien asume tareas directivas en una empresa de transporte. Estos contenidos, transmitidos a través de las sesiones teórico-prácticas, se- rán contrastados, debatidos y analizados por ponentes y alumnado en un contexto cercano y próximo que proporciona un reducido número de participantes; elemento metodológico distin- tivo de la colaboración CONFEBUS-ESIC. Asimismo, gracias al patrocinio en exclusiva de Mercedes-Benz y Setra, los alumnos realizarán un viaje para conocer de primera mano las fá- bricas de ambas marcas en Alemania y los pro- cesos de producción de sus autobuses y auto- cares. Para más información: • Presentación inaugural-8ª Edición Más- ter CONFEBUS • PONENCIA PRINCIPAL: Francisco Gon- zález █ FERIAS Y CONGRESOS 74 CONFEBUS, la Fundación Corell y la Universidad Nebrija celebraron una jornada sobre movilidad inteligente e innovadora Es necesario cambiar el paradigma de una movilidad ba- sada en el vehículo particular La Fundación Corell, la Universidad Nebrija y CONFEBUS celebraron en el Campus Princesa de la Universidad, una jornada titulada “Movilidad inteligente e innovadora para el transporte de via- jeros por carretera”. La jornada se centró en los cambios en la movilidad de las personas y la in- novación e implantación de nuevas tecnologías en el transporte en autobús. La inauguración corrió a cargo del rector de la Universidad, Juan Cayón, del presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo, y del presidente del Patronato de la Fundación Corell, Miguel Án- gel Ochoa. En su intervención, Rafael Barbadillo incidió en la necesidad de llevar a cabo iniciati- vas y políticas comerciales que fomenten el uso del autobús y reconoció que, aunque las em- presas lleven varios años introduciendo nuevas tecnologías y digitalizándose, aún debe profun- dizarse pues los clientes lo exigen cada vez más. De la primera ponencia se encargó de Javier Igle- sias, responsable de Cuentas Públicas de Daimler Buses, con la presentación del “Future Bus, el autobús autónomo”, donde explicó las etapas de la conducción autónoma, así como presentó el vehículo “Future Bus” (aun no comercializado) que cuenta con un sofisticado sistema de senso- res que le permiten realizar la aproximación a las paradas con 10 cm de precisión, optimizar tiem- pos y consumos y disminuir la probabilidad del fallo humano, incrementando así la conectividad, la eficiencia y la seguridad. A continuación, Alexandra Delgado, doctora en Arquitecta Urbanista y profesora adjunta de FERIAS Y CONGRESOS75 Urbanismo de la Universidad A. Nebrija, habló sobre la “Transformación urbana y movilidad sostenible: evolución de la región metropolitana de Madrid y perspectivas de futuro”. Según Del- gado, la movilidad sostenible va de la mano con la transformación urbana, pero hay casos, como Madrid, en los que el desarrollo urbano, históri- camente, no se ha realizado de forma planificada para facilitar la movilidad. Las estrategias para cambiar esta situación pasan por la modificación de infraestructuras (con proyectos como el Bus VAO), el incremento del transporte interurbano colectivo para reducir el vehículo privado y, en general, un cambio de mentalidad hacia sistemas de transporte sostenible. La jornada continuó con la ponencia de Rocío Vi- ñas, subdirectora general de Cooperación e Inno- vación de INECO, que presentó el Plan de Inno- vación para el Transporte y las Infraestructuras, puesto en marcha por el Ministerio de Fomento a principios de 2018. Los objetivos de este proyec- to son acelerar la incorporación de la tecnología al servicio del bienestar de las personas, dando protagonismo a la innovación en seguridad; ha- cer de España un lugar de referencia desde el punto de vista de la innovación, para que sea un país atractivo para las inversiones y, finalmente, movilizar la inversión y la tecnología desde el ex- tranjero. La segunda parte de la jornada estuvo compues- ta por dos mesas redondas sobre “Nuevas Tec- nologías en Ciudades y Redes de Transporte”. La primera, moderada por Álvaro Fernández, direc- tor general de la EMT, trató sobre “Propuestas para una movilidad sostenible”, con las interven- ciones de Benito Páramo, director de Soluciones de Movilidad de Gas Natural Fenosa, quien expli- có las aplicaciones del gas natural al transporte, ya que el modelo actual es insostenible debido a la dependencia respecto del petróleo; Francisco Javier Gómez, subdirector de Planificación Estra- tégica del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, explicando la complejidad del desarrollo de proyectos innovadores en el CRTM, debido a la variedad de modos de transporte que incluye, así la existencia del CITRAM (Centro de Innova- ción y Gestión del Transporte), es un paso impor- tante, ya que replica los puestos de control de los diferentes sistemas de transporte para contar con la información en tiempo real de la situación de las infraestructuras y los servicios; y José Ja- vier Muruzábal, vicepresidente de TRN TÁRYET, quien habló del proyecto del carril Bus-VAO de la autovía A-2 y señaló existe un “círculo vicioso del transporte”: el uso masivo de vehículos par- ticulares produce congestión, lo cual afecta al transporte público, que pierde efectividad y, por tanto, demanda. Además, parte de la población vive en la periferia, donde el transporte público es menos competitivo, lo que genera un mayor tráfico privado y esta situación es insostenible. La promoción del transporte colectivo es funda- mental para hacer las ciudades más habitables, ya que un recorrido en vehículo privado ocupa 20 veces más espacio que el transporte público. El carril Bus VAO es una de las soluciones para esta situación. La segunda mesa, moderada por Walter Herr- mann, director de Sector de Producto de Conti- nental, trató sobre “Comercialización Inteligente de Servicios. Impacto Tecnológico y Rentabilidad Financiera”. En ella participaron Santiago Valle- jo, director general de Movelia, presentándola como la primera central inteligente de reserva de billetes de autobús por Internet para ofrecer una única plataforma para la compra de billetes sea cual sea el trayecto y las posibles combinaciones y destacando como el proceso de adquisición de billetes ha introducido mejoras tecnológicas pero en la actualidad es necesario un marco regula- torio para implementar nuevas tecnologías, que mejoren la satisfacción y la experiencia de los usuarios; Eduardo Torres, CEO de Lowbus, quien introdujo a esta nueva compañía cuyo objetivo es interconectar a todas las empresas del sector discrecional, y Felipe González, senior Adviser de Amadeus IT Group S.A, quien habló sobre la im- plementación de sistemas combinados de trans- porte para trayectos largos, en los que se inclu- yen destinos sin oferta aérea, facilitando la venta de viajes completos desde cualquier agencia de viajes de la red Amadeus. Para ello la compañía aérea y la compañía de autobuses deben tener un código compartido, de manera que la oferta de transporte terrestre se incorpora como si fue- se propia de la compañía aérea. Este sistema ya funciona en diversos países y en España lo ha implementado Iberia, en colaboración con Alsa, Avanza y Renfe. Según González, el servicio ya existe, pero se requiere un esfuerzo comercial para que tenga sentido. La jornada finalizó con la clausura por parte de Pablo Rodríguez Sardinero, director general de Transportes de la Comunidad de Madrid, inci- diendo en la necesidad de modernizar el trans- porte y abandonar el modelo basado en el coche particular, para lo cual se necesita incrementar las sinergias entre empresas y administraciones, mejorando el conocimiento de las herramientas tecnológicas, la multimodalidad, el desarrollo de nuevos modelos de transporte, la investigación y la aplicación del Big Data. █ FERIAS Y CONGRESOS 76 Todo a punto para Transports Publics 2018 La gran cita europea de todos los agentes del transporte público y modos de transporte sostenible Del 12 al 14 de junio de 2018 París se converti- rá de nuevo en la capital europea del transporte sostenible. Transports Publics 2018, la Feria Eu- ropea de la Movilidad, congregará este año en el Porte de Versailles Exhibition Centre a 11.000 protagonistas de la movilidad sostenible de más de 66 países en 30.000 m² de exposición. Así, Transports Publics, que contará con 250 ex- positores internacionales y 210 periodistas euro- peos, se convierte en la gran cita bienal europea donde se reúnen todos actores europeos del sector del transporte público y de los modos de transporte sostenibles, tanto urbanos, como interurbanos y regionales: operadores, autorida- des organizadoras de transporte, representan- tes del sector industrial, empresas de servicios, instituciones, asociaciones, etc. Un encuentro ineludible también para los secto- res asociados al transporte colectivo: obras pú- blicas, infraestructura, ingeniería civil, mobiliario FERIAS Y CONGRESOS77 urbano, aparcamiento, billetaje informatizado, consultoría, diseño, bancos, seguros, energía, organismos... A lo largo de los tres días del Salón, los visitan- tes podrán asistir a las sesiones de trabajo en el Espacio Europa, a diversas entregas de premios (Trofeos de la Innovación del Transporte público, Talentos Europeos de la Movilidad, Bus de Oro, Smart Move Challenge), a las visitas técnicas y a las Tribunas de Expertos, citas con las últimas actualidades de los expositores. Además, del 12 al 13 de junio, se celebrará un Congreso profesional organizado por el Sindi- cato de Autoridades de Transporte de Francia (GART) y la Asociación de Transporte Público y Ferroviario (UTP) se centrará en los últimos avances relacionados con el futuro del transpor- te público. El Congreso abrirá y cerrará con dos sesiones plenarias sobre estrategia y políticas, en las que los funcionarios electos y los expertos europeos tomarán la palabra. Alrededor de una docena de talleres, con más contenido técnico y un formato interactivo, examinarán cuestiones actuales. Una feria con certificado internacional: • Certificación Expo’Stat OJS • 1/3 de expositores internacionales • Visitantes de unos cincuenta países • Invitados de honor, redes y metrópolis, que proceden de toda Europa • Delegaciones extranjeras de directores de empresa, prescriptores electos y per- sonalidades políticas • Acuerdo de cooperación con la UITP para una comunicación internacional La innovación en el punto de mira La feria muestra las últimas innovaciones en ma- teriales, técnicas y gestión llevadas a cabo en Europa. Con los Public Transport Innovation Awards (Tro- feos de la Innovación del Transporte Público) y el “Parcours Innovation” (Recorrido Innovación), se revalorizan los mejores avances del sector. Los “Talentos de la movilidad” Los European Talent in Mobility Awards (Talen- tos de la movilidad) premian a los profesionales europeos del sector, sea cual sea su oficio, en cuatro categorías: • Mejor joven «Talento» • Mejor responsable de proyecto • Mejor manager • Premio especial para el conjunto de la carrera • + el premio de los internautas. Un jurado formado por profesionales europeos reconocidos entregará los premios en Trans- ports Publics 2018. El Smart Move Challenge El Smart Move Challenge es nueva competi- ción internacional invita a las startups a presen- tar una idea, solución o producto que facilite la movilidad personal o para uso forma colectivo o compartido. El concurso está abierto a empre- sas emergentes que buscan su primer mercado y que aún no estén plenamente establecidas en su línea de negocio. El Smart Move Challenge cuenta con tres cate- gorías: • Recursos y servicios para pasajeros (por ejemplo, información de red, actualiza- ciones de tráfico, servicios de pasajeros, etc.) • Recursos y servicios para las autorida- des locales (por ejemplo, gestión de da- tos, estudios estadísticos, etc.) • Recursos y servicios para operaciones (por ejemplo, sistemas de información para pasajeros, emisión de boletos, se- guridad, gestión de flotas, etc.) █ FERIAS Y CONGRESOS 78 Por Miguel Ángel Ochoa Presidente del Think Tank Movilidad, Fundación Corell FORO DE EXPERTOS A favor de la salud mundial: movilidad urbana sostenible Las ciudades de todo el mundo se en- frentan a desafíos extraordinarios y la movilidad puede ser una de las claves de su éxito o fracaso. El transporte público, que, a menudo se percibe como un gran elemento de gasto en lugar de como in- versión, debe ser capaz de poner en va- lor sus múltiples beneficios para la so- ciedad. Así, estrategias de movilidad eficientes mejoran la competitividad en las áreas metropolitanas y reducen las restriccio- nes al crecimiento, al mover a más perso- nas y redistribuir mejor el espacio urbano disponible. Esto conduce a economías de escala, ya que la mayor conectividad permite una mayor concentración de ac- tividades y mejora la accesibilidad, ge- nerando una mayor productividad y efi- ciencia de la actividad económica. De acuerdo con los datos de la Unión In- ternacional de Transporte Público (UITP), los beneficios socio-económicos que genera el transporte público son 5 ve- ces mayores que el dinero invertido en él. Además, las empresas de transporte público se encuentran entre los principa- les empleadores a nivel local, con más de 2 millones de personas trabajando en la UE, en puestos de trabajos que no pueden ser deslocalizados. Duplicar la cuota de mercado del transporte público en todo el mundo ahorraría alrededor de 170 millones de toneladas de petróleo y alrededor de 550 toneladas de CO 2 equi- valente, además de una contribución 79 FORO DE EXPERTOS enorme para conseguir ciudades más seguras, inclusivas y habitables. Optimizar los beneficios del transporte público para la sociedad requiere alinear las políticas de movilidad con la visión y estrategias de desarro- llo urbano. Educación y empleo, turismo y cultura, resilien- cia, inclusión social... se encuentran entre los aspectos críticos abordados por la Nueva Agen- da Urbana. Pero es, sin duda, en el ámbito de la salud donde se puede apreciar de manera más notable el impacto positivo que una movilidad urbana sostenible aporta al conjunto de la so- ciedad, especialmente en el marco del actual proceso de urbanización global. De acuerdo con la Organización Mundial de Sa- lud, “el bajo nivel de actividad física es el cuarto factor principal de riesgo para la mortali- dad mundial y está creciendo en muchos países, con el incremento de las llama- das enfermedades no transmisibles”. (1) La movilidad activa (en transporte públi- co, andando o en bici) puede ayudar a prevenir muchas de las 3,2 millones de muertes por inactividad física. Uno de los mejores indicadores globales de la salud de una ciudad es la calidad del aire. Los niveles de contaminación del aire suelen ser bajos en las ciudades con una sólida planificación integral de transporte y usos del suelo, que cuen- tan con buenos sistemas integrados de transporte público y amplios espacios para los peatones. En cambio, se dispa- ran en las zonas urbanas que priorizan el uso del vehículo privado en un marco de expansión territorial que crezca descon- troladamente. Actualmente, más del 80% de las ciu- dades del mundo superan los límites de calidad del aire establecidos por la Or- ganización Mundial de la Salud (OMS), y más de la mitad de las ciudades que mi- den esta contaminación notifican niveles de calidad 3,5 veces superiores a dichos límites, o incluso más elevados. Hablemos claro, la contaminación del aire mata, al igual que el cambio climá- tico existe, independientemente de ideo- logías políticas. “Y estamos hablando de la protección de la salud humana, no del medioambiente o de los animales, como algunos demagogos pretenden hacer- nos creer. Cada año, tres millones de Next >