< Previous 50 Cerca de 250.000 viajes que en la actualidad se realizan en coche o en moto en la zona central de Asturias podrían hacerse en autobús. El 40% de los viajes en coche en esa misma área de la región son de menos de 10 minutos y la mayoría de ellos podrían realizarse a pie o en bicicleta. Hay deficientes conexiones entre los autobuses urbanos e interurbanos y existen carencias en la señalización y dificultad para establecer las pa- radas que prefiere el cliente. Son las tres princi- pales conclusiones del estudio encargado por el Gobierno regional a una empresa especializada para elaborar el denominado Plan para la Movi- lidad Multimodal en el Área Metropolitana del Principado de Asturias (2018-2030) . Esos tres son algunos de los retos a los que de- ben enfrentarse los municipios de la zona cen- tral de Asturias y el Gobierno autonómico, cuyos representantes se reunieron la semana pasada en Oviedo con la idea de impulsar el proyecto metropolitano. No estuvieron solos: se ha incor- porado a las reuniones el Estado, con tres repre- sentantes del Ministerio de Fomento, tal y como había solicitado el consejero de Infraestructuras, Fernando Lastra. El diagnóstico recogido en el estudio se basa en más de 31.000 entrevistas a otras tantas perso- nas y destaca que en la zona central de Asturias se registra una media de 820.000 desplazamien- tos al día, la mayoría de lunes a viernes, por las tardes, por lo que se apunta la conveniencia de adaptar el transporte público a esta demanda. El autobús cubre con 208 líneas el 30% del te- rritorio central y da servicio a 700.000 personas, mientras que el tren cubre el 8% del territorio y da servicio a 186.000 habitantes. Asturias quiere que los autobuses sean usados por 244.500 viajeros más al día AUTONOMÍASProblemas a solucionar: la complementariedad entre los servicios urbano e interurbano en au- tobús, entre las líneas de Renfe y Feve y entre los autobuses y los trenes. Más: hace falta una red interurbana segura para bicicletas, pues se registran 390.000 desplazamientos al día en ese medio de locomoción. Culti- var la cultura de caminar es otro de los objetivos señala- dos en el informe, que reve- la que uno de los principa- les centros de atracción de movimientos es el Hospital Universitario Central de As- turias (HUCA), que genera uno 35.000 viajes cada día. De no actuar, lo más proba- ble es que sigan incremen- tándose los movimientos en coche, quedando el trans- porte público con uso mino- ritario. Todo ello a pesar de que las encuestas sugieren que “unos 244.500 viajes que actualmente se realizan en coche o moto podrían traspasarse al autobús con medidas ‘push & pull’”, concluye el estudio. Este anglicismo sugiere cambios en la gestión que estimulen al transporte público y penalicen al coche. “No es un plan antinada, AUTONOMÍAS 52 pero el transporte colectivo tiene que ganar la batalla al individual”, refrendó Lastra. Ese «traspaso directo» de viajeros al autobús lo ve factible el consultor porque quienes dicen que con alguna mejora cambiarán su forma de viajar son asturianos que ya tienen autobuses en la zona. Se trataría pues de lograr que fuera más competitivo. Hay otros 103.000 viajeros diarios que también prefieren el autobús, pero aducen no encontrarlo en su zona de origen o destino. Además de mejoras en la señalización, y cam- bios de paradas, el estudio identifica dieciocho itinerarios a potenciar, donde el autobús debe- ría tener mayor prioridad. También se analizaron el HUCA, el campus de Gijón, la ría avilesina y otros quince enclaves que por sus característi- cas concentran gran parte de los movimientos. Para cada uno ofrece alternativas. En el polígono del Espíritu Santo por ejemplo resulta que más del 50% de quienes llegan podrían hacerlo a pie, por lo que “probablemente una restricción del aparcamiento motivaría ese cambio de modo”. No es un caso único. “El 40% de los viajes en coche son de menos de diez minutos; la mayoría de ellos podrían realizarse a pie o en bicicleta”, indica el informe. Para ello pide potenciar las ru- tas específicas para ciclistas. La inversión en las últimas décadas ha desem- bocado en una red viaria que permite circular con fluidez, salvo en tramos concretos. El ma- yor nivel de saturación lo encuentran en el tramo Oviedo-Lugones de la ‘Y’, además de en una de las arterias de Gijón. congestiones que perjudi- can al autobús “en momentos puntuales”. Para el consultor, las 208 líneas de transporte públi- co por carretera se ajustan bien a la demanda y ofrecen trayectos competitivos entre las prin- cipales ciudades. Por contra, falta coordinar el bus urbano y el regional, y no hay intermodali- dad entre los ferrocarriles de Renfe y Feve. La empresa que elaboró el informe se reunió además, por separado, con representantes de los ayuntamientos de Oviedo y Gijón, para ir perfilando el documento final, y también lo hará con dirigentes de otros concejos. █ Tras aprobarse en Consejo de Gobierno, la con- sejera de Fomento de Castilla-La Mancha, Agus- tina García Élez, ha explicado que los nuevos sistemas de transporte zonales son “una nueva oportunidad para mejorar el transporte público colectivo interurbano por carretera; un modelo que el presidente García-Page ha decidido bajo criterios como la igualdad entre personas, la defensa del medio rural y la integración de zonas y usos generales y escolares”. Del mismo modo, ha detallado que el objeto de este sistema pretende no aumentar el tiempo de viaje para los escolares y que haya mejo- ras en las rutas relacionadas con la seguridad, así como que el servicio de transporte llegue a Castilla-La Mancha aprueba la gestión para 4 zonales de transporte En base a criterios como la igualdad entre personas, defensa del medio rural e integración de usos generales y escolares AUTONOMÍAS53 aquellas zonas de la región que, a día de hoy, “no cuentan con ninguna ruta”. Por eso, en la propuesta de las cuatro rutas que salen adelan- te se alcanzarán coberturas de entre el 96 y el 100%. Así lo ha trasladado en rueda de prensa para in- formar de este acuerdo del Consejo de Gobier- no y en la que García Élez ha ofrecido todos los detalles relativos a la aprobación del gasto para la contratación de la gestión de los servicios públicos de transporte zonal por carretera en cuatro áreas: Serranía Alta-Alcarria de Cuenca, comarcas del Sur de Ciudad Real, Sierra Sur de Albacete y la comarca del Señorío de Molina de Aragón, donde ya venía funcionando. Estas zonas, según ha comentado la consejera, “estaban sufriendo problemas desde el punto de vista de la conexión por transporte con otros nú- cleos poblacionales y ciudades cabecera”, por lo que esta integración de servicios y usos ahora ayudará a “luchar contra el despoblamiento ru- ral”, así como se persiguen otros objetivos del presidente García-Page como son “ayudar a los municipios con criterios de igualdad, con inde- pendencia de que se viva en una capital de pro- vincia o un pequeño núcleo poblacional”. Según ha trasladado, el sistema que hasta aho- ra se viene prestando “presenta problemas y no responde a las necesidades de los usuarios, es ineficaz y en muchos núcleos de población no existe”, por lo que “ahora nosotros se lo lleva- mos”. Respecto al que se venía utilizando, la consejera ha dicho que “tampoco es competiti- vo ni funcional, es un sistema ineficiente porque no cubre la actual oferta ni las necesidades de los usuarios”; del mismo modo que “no se hace un uso racional del propio transporte”. Agustina García Élez también ha reconocido que hasta la fecha existe un problema como es la falta de transparencia, por lo que ahora se van a incluir sistemas inteligentes de transportes para conocer datos reales de la demanda de usua- rios, que “juntan la oferta y la demanda en mate- ria de transporte”. Un servicio de ida y vuelta de lunes a viernes como mínimo En estas cuatro zonales de transporte integrado, “se mejoran los niveles del servicio, ya que hay un servicio mínimo de lunes a viernes, con ida y vuelta, con la capital funcional y con práctica- mente la totalidad de los municipios, mientras AUTONOMÍAS 54 que ahora en muchos solo hay un servicio y un día a la semana”, ha trasladado la consejera. En lo que respecta a la seguridad de los escola- res, la titular de Fomento ha relatado a los me- dios que “todos los servicios irán con un acom- pañante”, aunque no lo requiere la normativa, pero se ha querido garantizar el poder moverse a su centro de estudios de manera segura. Ade- más, se añadirán ofertas para los alumnos de enseñanza no obligatoria y tarifas más ajustadas para los servicios de uso general, unas condicio- nes que incluye la licitación como mejora. Tam- bién, ha explicado que, para mejorar la calidad de los vehículos usados, la antigüedad máxima de los autobuses será de 10 años y todos los asientos contarán con cinturón de seguridad. Cuatro zonales que aglutinan a 180 muni- cipios, 469 núcleos poblacionales y más de 66.000 personas Estas cuatro zonales de transporte incluyen a 180 municipios que representan a 469 núcleos poblacionales y que “van a estar conectados con una cabecera”, ha dicho la consejera. Es- tas localidades ocupan un término de 15.500 kilómetros cuadrados y abarca una población superior a las 66.000 personas. García Élez ha reconocido que la densidad media de 4,28 ha- bitantes por kilómetro cuadrado en estas zonas es “muy baja”, pero “queremos garantizar que ese vecino de la zona más despoblada del me- dio rural y que no tiene conexión se le vaya a dar igualdad de trato con otro”. En total, serán 107 las rutas afectadas con es- tas zonales, a razón de 35 para la zona marcada de Cuenca, 12 en la de Ciudad Real, 39 en la de Albacete y 21 en la del Señorío de Molina de Aragón; todo teniendo en cuenta que también se ha estimado un incremento en la oferta de uso general de 1,3 a 1,5 kilómetros por vehículo, de los cuales el 56 por ciento son a demanda. Se prevé ahorrar un 22% en 10 años respecto a la inversión destinada a estos recursos “La igualdad cuesta, pero el Gobierno tiene una prioridad y lo está haciendo de una manera efi- ciente”, ha continuado la consejera, refiriéndose a que hay una previsión de ahorrar una media, con la plena integración, del 22% de los recur- sos públicos destinado al transporte en compa- ración con el actual sistema. La inversión para sostener el nuevo sistema será de 26.380.219 € a repartir en 10 años, mientras que en ese tiem- po se ahorrará un total de 5,7 M€. “La legislatura pasada no se atrevieron a tocar este problema, que venía de atrás, y este Gobierno lo tenía claro en materia de transporte”, ha recalcado. La consejera de Fomento ha reiterado que este modelo ya venía funcionando en la zona del Se- ñorío de Molina de Aragón, con lo que estas tres nuevas vendrían de la mano de una segunda fase. Del mismo modo, García Élez ha avanzado que alrededor del mes de abril saldrán a infor- mación pública otras diez nuevas zonas en una tercera fase, aunque todavía se está trabajando para encajar este sistema, ya que “cada zona tiene su peculiaridad y problema particular”. En este sentido, la consejera ha insistido en la ampliación de oferta para el uso general, ya que, por ejemplo, en el caso de Albacete pasarán a disponer de 39 rutas que integran este uso con el escolar, mientras que hasta ahora solo conta- ban con tres conexiones VAC estatales y otras tres autonómicas. “No es de recibo que vayan autobuses con plazas vacantes y siga habiendo vecinos que están en las paradas sin que pasen ninguno”, ha sostenido. Agustina García Élez ha reconocido también que muchas rutas que eran de competencia estatal han reducido los servicios o los han suprimido de forma unilateral, aunque esos puntos donde no había intención de incluir en sus concesio- nes sí que han sido tenidas en cuenta para es- tas zonales y se han dotado con esos servicios mínimos. Finalmente, la consejera ha recordado que anual- mente se realizarán actualizaciones en base a la explotación de los servicios con la prioridad del uso escolar y, posteriormente, el general. La in- tención es que este nuevo modelo ya esté fun- cionando, en la práctica, con total normalidad al inicio del próximo curso escolar 2018-2019, según se ha estimado con la Consejería de Edu- cación. █ AUTONOMÍAS55 La Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio ha sacado a informa- ción pública 15 nuevos proyectos de servicio público de transporte de viajeros por carretera para las zonas de Vinaròs-Benicarló-Penísco- la, Alcoi Metropolitana, Alacant Metropolita- na Nord, La Vall d’Uixó, El Alto Palancia, Alcoi, Castelló Metropolitana Sud, La Serranía-Valèn- cia, Alacant-Santa Pola, l’Alcora-Castelló de la Plana, Torrevieja-Alacant y Alacant Metropolita- na Nord-Oest, Morella-Vinaròs-Castellónn de la Plana, Vinaròs-Castellónn de la Plana y La Vega Baja, publicándolos en el Diario Oficial de la Ge- neralitat Valenciana, DOGV. Valencia ya ha publicado los 18 primeros proyectos del nuevo mapa concesional Y destinará 4,5 M€ para planes de movilidad AUTONOMÍAS 56 De esta forma, según ha explicado el director general de Obras Públicas, Transporte y Movili- dad, Carlos Domingo, “ya son 18 los proyectos del nuevo mapa concesional de transporte pú- blico por autobús que salen a información públi- ca después de presentar la nueva reordenación impulsada por la Generalitat”. Los nuevos proyectos se pueden consultar en la página web de la Conselleria. Hay que recordar que, tal y como explicó la consellera María José Salvador en noviembre, se ha reestructurado todo el mapa de transporte que ahora contará con 41 concesiones en toda la Comunitat (8 en la provincia de Castellón, 15 en Valencia y 16 en Alicante, además de 2 interprovinciales que co- nectan las provincias de Alicante y Valencia) con una vigencia temporal de 10 años, con opción de prórroga por un año más. El objetivo principal es, según ha indicado Do- mingo, “mejorar la conectividad con los centros de referencia, hospitales estaciones de tren o universidades, incorporar el servicio a la deman- da para dar cobertura al 100% de municipios de la Comunitat que, hasta ahora, estaban fuera del sistema y la integración del servicio escolar con el regular a partir de 2020”. Como ha señalado Domingo, la Generalitat ha trabajado para diseñar un Mapa de Transporte Público “adaptado a la realidad socio-territorial de cada área geográfica que no estaba atendida en las actuales concesiones”. Valencia destinará 4,5 M€ para planes de mo- vilidad Por otro lado, la Generalitat destinará cerca de 4,5 M€ para mejorar la movilidad en más de 70 municipios valencianos. Así lo ha anunciado el president de la Generalitat, Ximo Puig, quien ha asegurado que estas ayudas “evidencian que los valencianos invertimos en nuestra movilidad, pese a los agravios del Gobierno central”. En este sentido, el president ha definido la movi- lidad como “una política fundamental de trans- formación” y ha abogado por que sea tratada como “un objetivo de Estado”. Asimismo, Puig ha denunciado el “maltrato” recibido por la Comunitat en los Presupuestos Generales del Estado y ha reivindicado la parti- da de 38 M€ para el transporte metropolitano de Valencia. El jefe del Consell ha anunciado esta línea de ayudas para movilidad municipal tras una re- unión con el conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, y otros miembros del Consell, y ha explicado que se trata de fomentar, en el marco de los programas de fondos euro- peos, actuaciones que permitan implantar for- mas de desplazamiento más sostenibles como la bicicleta o el transporte público. En este sentido, Puig ha detallado que se desti- narán 2,5 M€ para la construcción, acondiciona- miento o mejora del espacio público para el uso ciclista y sus obras complementarias de urbani- zación. Estas acciones incluirán la construcción de carriles-bici, aceras-bici, ciclo-calles, pis- tas-bici y sendas ciclables. También se llevará a cabo la peatonalización de calles con espacio especialmente acondicionado para el tránsito seguro de bicicletas. Además, el president ha explicado que 1,13 M€ se destinarán a la redacción, aprobación e im- pulso, por parte de los municipio, de sus propios Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), un conjunto de actuaciones que tiene por obje- to la implantación de formas de desplazamiento más sostenibles, como caminar, la bicicleta, o el transporte público. La Generalitat ha resuelto también conceder cerca de 900.000 € en ayudas para la compra de autobuses de bajas emisiones, eléctricos, hí- bridos y de propulsión eléctrica “que nos permi- tan avanzar hacia una transición energética de nuestros desplazamientos”, ha afirmado Puig. “Se trata - ha aseverado- de que nuestros mu- nicipios puedan impulsar una movilidad soste- nible en la que la Generalitat está ampliamente implicada y que se suman a los 14 M€ con los que ya financiamos la Autoridad Metropolitana de Transporte”. █ AUTONOMÍAS57 El nuevo mapa concesional de Aragón garantizará la conexión de los núcleos de más de 10 habitantes con los Centros de Salud Se licitarán un total de 19 contratos que corresponden a los ejes de movilidad principales en la Comunidad El consejero de Vertebración del Territorio, Mo- vilidad y Vivienda, José Luis Soro, y el director general de Movilidad e Infraestructuras, José Gascón, presentaron han presentado el proceso en el que se encuentra el diseño del nuevo Mapa concesional del transporte regular de viajeros por carretera de Aragón. En estos momentos se ha establecido el diseño de la red básica y se AUTONOMÍAS 58 está realizando una consulta previa a comarcas y ayuntamientos para ir estableciendo el deta- lle de las expediciones y horarios. Así, se inició una ronda de reuniones en Zaragoza, Huesca y Teruel con las entidades locales para definir las prioridades y presentar el trabajo realizado hasta ahora. En octubre de 2018 se cumple el plazo legal requerido por Europa como periodo de in- formación del documento en el DOUE. A partir de esa fecha se prevé el inicio de las licitaciones de los contratos. Entre las principales novedades, la licitación del transporte se realizará por zonas, en concreto 19, que corresponde con los ejes de movilidad principales de Aragón. Del estudio y estable- cimiento de las líneas generales se establecen dos escenarios posibles. Un primer escenario que optimizaría los recursos actuales y mejoraría el servicio, con la adaptación de algunas líneas y horarios y evitando duplicidades y se lograría una mejora sustancial de la cobertura territorial. Un segundo escenario que ampliará la red y el servicio, optimiza los recursos y lograría que de los 897 núcleos que ahora no cuentan con conexión a un centro de salud, y que supone 61.926 personas, se pase a 288 núcleos y 846 personas, supone una mejora del 94%. En este sentido, en el escenario 2 de servicios, “al que aspiramos llegar” ha señalado Soro, se contem- pla conexiones con el centro de salud para los núcleos de más de 10 habitantes. Además, en este escenario 2 se mejora la intensidad del ser- vicio, es decir, las frecuencias y horarios de las expediciones. Los criterios de creación de estas 19 zonas se basan en los ejes de movilidad principales en Aragón, que conectan los principales núcleos de población con arreglo a lo previsto en la Estrate- gia de Ordenación Territorial de Aragón (EOTA), y, además, la conexión con los equipamientos públicos de sanidad y educación. Las actuales concesiones de transporte regular de viajeros caducaron en diciembre del 2017 y están prorrogadas, “la creación del nuevo mapa concesional es necesaria desde un punto de vis- ta legal pero es también una oportunidad para planificar mejor ya que partimos de una situación ineficaz e ineficiente” ha explicado el consejero. Soro ha recordado que las características de- mográficas y territoriales de Aragón hacen que el transporte público sea imprescindible para garantizar el acceso a los servicios y que, nece- sariamente es deficitario desde el punto de vista económico. El consejero ha recordado que en estos momentos el Gobierno de Aragón invierte unos 5 millones de euros anuales y ha señalado que hay un amplio margen de mejora para op- timizar lo que se invierte y se tendrá que incre- mentar el presupuesto para alcanzar los objeti- vos del escenario 2 de cobertura territorial. “En estos momentos de los 1.620 asentamien- tos existentes en Aragón, tal y como recoge la EOTA, existen 585 sin ningún tipo de transpor- te público y existen un número de núcleos cuyo servicio es inadecuado” ha afirmado Soro. En estos momentos se cuenta con 140 contratos que se distribuyen en 50 empresas de transpor- te aunque son 5 empresas las que transportan al 90% de viajeros. El consejero ha explicado los objetivos genera- les del diseño de este mapa que se centran en “adaptar los itinerarios y horarios a las necesida- des de movilidad actuales, coordinación con el transporte ferroviario, con los servicios de trans- porte que dependen del Estado (VAC), y una mayor integración con los servicios de transpor- te escolares”. Además, también se ha planteado el uso eficiente de los recursos públicos tanto en materia de adecuación de la flota a las nece- sidades de transporte como en el uso del trans- porte a demanda, que es el que presta servicio si existen usuarios que lo demandan y que evita que se produzcan trayectos sin pasajeros. En la AUTONOMÍAS59 renovación del mapa concesional se introducen también criterios ambientales a la hora de licitar los servicios. A la hora de diseñar el nuevo mapa concesional se tendrán en cuenta los servicios autonómicos y también los tráficos segregados que provienen de las VAC que dependen del Es- tado conforme vayan caducando. Por su parte, el director general de Movilidad e Infraestructuras, José Gascón, ha señalado que “se prevé la existencia de 19 contratos de los que 15 corresponden a servicios regionales y 4 que son específicos del área metropolitana de Zaragoza, que se está gestionando en paralelo pero que ya se ha definido en cuanto a su nivel de servicio en las Directrices Metropolitanas de Movilidad del Área de Zaragoza”. En este senti- do José Gascón ha señalado que “en este pro- ceso de planificación no está integrado el trans- porte escolar pero se está teniendo en cuenta a la hora de planificar para conseguir el uso de la reserva de plazas para escolares y viceversa y en coordinación con el departamento de Sani- dad para tener en cuenta el acceso a los centros de Salud. El director general de Movilidad e Infraestruc- turas, José Gascón, ha destacado que “el ob- jetivo de unir los núcleos de población con los centros de Salud tiene también la visión de que, en general, las localidades en las que se ubican los centros de Salud cuentan también con otros servicios como presencia de una entidad finan- ciera, comercios… Proceso previo de participación de entidades locales De manera previa al proceso de exposición pú- blica de los pliegos para la licitación de los con- tratos, desde la Dirección General de Movilidad e Infraestructuras se ha iniciado un proceso de consulta previa con las comarcas y las entida- des locales. De las respuestas recibidas, han contestado el 32% de los municipios y el 25% de las comarcas, se derivan algunas cuestiones importantes sobre las prioridades y la valoración del servicio actual. Por un lado, las comarcas y municipios califican con un 4,9 el servicio que se presta. Entre las prioridades destaca la mejora de los horarios y la extensión de la red. Se considera necesario mejorar la seguridad de los vehículos y la accesibilidad a los mismos. En general, las actuales tarifas se consideran razonables. Más información: PRESENTACIÓN MAPA CON- CESIONAL █ AUTONOMÍASNext >