< Previous 30 ENTORNO NACIONAL Se establecen sistemas de pódium para los criterios de Seguridad y Eficiencia Energéti- ca: Valoración de los criterios de adjudicación: Se modifica la fórmula de valoración de las ta- rifas, pero se mantiene la misma para la valora- ción de las expediciones: Vehículos: • Se derogará la Resolución de 2007 sobre las características técnicas de los vehí- culos. • Subrogación de los vehículos solamente se dejarán de permanencia en el nuevo contrato, el 20% de la duración del mis- mo, pero quedará condicionada a que todos los vehículos sean accesibles para PMR. Duración de los contratos (art 29 LCSP): • La duración de las concesiones se esta- blecerá en función del tiempo que se cal- cule razonable para que el concesionario recupere la inversión: • Si el periodo de recuperación de la inversión es inferior o igual a 5 años, la duración será de 5 años. • Si el periodo de recuperación de la inversión es superior a 5 años, la duración del contrato coincidi- rá con el periodo en que se recu- pere la inversión, sin que pueda superar el plazo de 10 años. • Para el cálculo de la recuperación de la inversión se utilizará la fórmula contenida en el RD que desarrolla la Ley de Desind- exación de la Economía Española. Recurso especial en materia de contratación Las concesiones de servicios cuyo valor estima- do supere los 3 millones de euros son suscep- tibles de recurso especial en materia de contra- tación. Las ofertas se presentarán exclusivamente de forma telemática. Revisión de precios: • Para aquellos contratos cuyo periodo de recuperación de la inversión sea superior a 5 años, las tarifas se revisarán a partir de tercer año conforme a las formulas re- cientemente aprobadas por Real Decreto 75/2018. • Para aquellos contratos cuyo periodo de recuperación de la inversión sea inferior o igual a 5 años, no procede la revisión periódica predeterminada. En este caso, cabra revisión periódica no predetermi- nada. Así, el Ministerio ha puesto en marcha de nuevo el proceso concursal, licitando tres concesiones de servicio público de transporte regular de via- jeros de uso general por carretera: Madrid-To- ledo-Piedrabuena; Cuenca-Toledo-Puer- tollano-Ciudad Real-Albacete-Valencia y Valladolid-Soria-Zaragoza .31 ENTORNO NACIONAL La medida, que afectará al diésel, se apli- cará si se aprueban los Presupuestos Ge- nerales del Estado para 2018. La nueva fiscalidad afectará a nueve comunidades donde el tramo autonómico no se estaba aplicando. La modificación del Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH) es una de las medidas que recogen los Presupuestos Generales del Estado para 2018, afectará, en caso de ser aprobados, a las autonomías que no estaban aplicando el tipo autonómico del impuesto. El cambio consiste en la modificación de los tipos de gravamen que conforman la estruc- tura del IEH, eliminado el tipo estatal y el au- tonómico y creando el tipo general y el tipo espa- cial, de forma que al eliminar el tipo autonómico se dejará sin libertad a que cada comunidad pueda gravar con hasta 4,8 céntimos el litro de carburan- te, como es el caso de Cantabria, Castilla y León, País Vasco, Navarra y La Rioja, que no lo estaban aplicando. Repostar en estas comunidades es más barato. De esta forma se unifica en todo el territorio español la fiscalidad de combustible. Hacienda basa este cambio del impuesto en una normativa europea que prohíbe la existencia de diferencias fiscales entre los territorios de un mismo país. Hasta ahora los carburantes cuentan con dos tipos de gravamen en España. El tipo es- tatal (30,7 por cada litro de diésel), el tipo especial (2,4 céntimos por cada litro de diésel) y un tipo au- tonómico (de hasta 4,8 céntimos por litro). Con la reforma tributaria de Hacienda, todas las autonomías deberán integrar esos 4,8 céntimos en el tipo especial, que pasará de 2,4 céntimos a 7,2 (2,4 céntimos del hasta ahora el tipo especial más los 4,8 céntimos del tipo autonómico). Por tanto, el precio final del carburante no subirá en aquellas comunidades que ya estaban cobrando esos 4,8 céntimos. En el resto, las que no se veían afecta- das hasta ahora, verán subir el diésel 4,8 céntimos más por litro. Impuesto actual de los carburantes Tipo Estatal: 30,7 céntimos/litro para el diésel. Tipo Especial: 2,4 céntimos/litro para el diésel. Tramo Autonómico: Hasta 4,8 céntimos/litro de diésel. Era voluntario. Cantabria, Castilla y León, País Vasco, Navarra y La Rioja no lo aplicaban. Futuro Impuesto de los carburantes Tipo General:30,7 céntimos/litro para el diésel. Tipo Especial: 7,2 céntimos/litro para el diésel. Aquí se integra los 2,4 céntimos/litro anteriores más los 4,8 céntimos/litro del tramo autonómico. Será obliga- torio, sin excepción, para todas las comunidades autónomas. █ Modificación del Impuesto Especial de Hidrocarburos en el proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado 2018 32 UNIÓN EUROPEA Representantes de las instituciones europeas, Administración central y del sector han mostra- do unanimidad en la defensa del modelo espa- ñol de autobús, así como su preocupación por el riesgo que supone para su viabilidad, el paquete de Movilidad II, relacionado con el transporte de viajeros en autobús, actualmente en tramitación en la Unión Europea. Así lo manifestaron en el transcurso de la jornada celebrada por la Ofici- na del Parlamento Europeo en Madrid, bajo el título “Hacia un verdadero transporte europeo por carretera: Paquete Legislativo I Mercancías y Paquete Legislativo II- Viajeros”. En concreto, la mesa redonda donde se ha de- batido sobre este paquete legislativo ha estado Administración, representantes políticos y CONFEBUS muestran su unanimidad en la defensa del modelo español de autobús 34 integrado por la secretaria general de Transpor- te, Carmen Librero, el director general de Trans- porte Terrestre, Joaquín del Moral, por parte del Ministerio de Fomento; Vicente Salvador, conse- jero de Transporte en la Representación Perma- nente de España ante la UE, los eurodiputados, Luis de Grandes (PPE) y Peter Kouroumbashev (S&D), y por el presidente de CONFEBUS, Ra- fael Barbadillo. La secretaria general de Transporte, Carmen Li- brero , ha señalado que “los objetivos del Ministe- rio de Fomento son la conectividad y la cohesión de nuestro territorio y de nuestros ciudadanos, y esa conectividad y cohesión es sobre la que se asienta el modelo de transporte de viajeros por carretera. Y no vamos a renunciar a ello. Nuestro modelo se basa en tres pilares: transparencia, competitividad y eficiencia”. Librero afirmó que, además, “los propios usuarios reconocen que es un modelo de éxito”. Pidió que se preserve este modelo y mostró la intención del Ministerio de que se respeten todas las ventajas de dicho modelo en el paquete legislativo. El director general de Transporte Terrestre, Joa- quín del Moral, mostró la “profunda preocupa- ción” del Ministerio de Fomento por la propues- ta presentada por la Comisión Europea. Hizo hincapié en que el éxito del modelo está en la combinación de los tráficos rentables y no renta- bles. Los primeros son los que soportan el mo- delo y permiten que España tenga unas tarifas muy competitivas y un servicio de calidad. “Si tenemos que compartir los tráficos rentables, el modelo está abocado al fracaso”. “En España apostamos porque la nueva regulación comuni- taria sea compatible y defienda nuestro mode- lo”. Piden que la nueva regula- ción comunitaria, en trámi- te en la Unión Europea, sea compatible y preserve di- cho modelo El eurodiputado del PPE, Luis de Grandes, advirtió que con la nueva regulación “la red española se vendría abajo con el consiguiente aislamiento de los núcleos rurales. Actualmente, no existe población en España con más de 50 habitantes que no esté atendida. Las Adminis- traciones públicas tendrían que intervenir con subvenciones para compensar las obligaciones de servicio público (OSP), que serían superiores a 500 millones de euros anuales”. Rafael Barbadillo , presidente de CONFEBUS, puso en valor las principales aportaciones que hace el sector a la economía y a la sociedad es- pañolas. Asimismo, destacó que el sector cuen- ta con la flota más moderna de Europa. “Sus autobuses tienen una media de 5,6 años”. Tam- bién, es el medio más económico: “el precio me- dio del billete interurbano (euros/viajero-km) es de 0,056 euros y la tarifa interurbana (euros/via- jero-km ida) entre Madrid y Barcelona es de 0,05 euros”. Asimismo, resaltó que “España es el se- gundo país de la Unión Europea cuyos usuarios de autocar más alto valoran los servicios, con un 83% de satisfacción”. Respecto a la normativa europea en trámite ase- guró que “vulnera los principios de subsidiarie- dad, proporcionalidad y no discriminación entre Estados Miembros reconocidos por el Derecho de la Unión Europea. Invade las competencias nacionales y es incompatible con el Derecho comunitario para Servicios de Interés Económi- co General (SIEG) y OSP. Además, socava los principios que sustentan el sistema español de transporte público de viajeros que, además de respetar escrupulosamente el Derecho de la UE, se caracteriza por la seguridad y la calidad a precios asequibles, la sostenibilidad medioam- biental, la estabilidad laboral, su decisiva contri- bución a la vertebración territorial y una ejemplar eficiencia económica por su limitadísimo impac- to en el erario público y, por tanto, en el contri- buyente”. “Es difícil justificar porque un sistema que funcio- na, garantizando la movilidad ciudadana, incluso en circunstancias menos favorables a precios y en condiciones de calidad y seguridad más que aceptable, haya de ser modificado; máxime si no entraña elemento de discriminación alguno en relación a las empresas que pueden concurrir a la adjudicación del contrato”, concluyó. █ UNIÓN EUROPEAUNIÓN EUROPEA Se moderniza la formación de los conductores profesionales Promoviendo una conducción segura y respetuosa con el medio ambiente Tras el acuerdo alcanzado con el Parlamento Europeo y la posterior adopción por parte del Consejo de las normas revisadas sobre la forma- ción profesional de conductores de camiones y autobuses, que tienen como objetivo promover una conducción segura y respetuosa con el me- dio ambiente y mejorar el reconocimiento de la formación obligatoria llevada a cabo en otro país de la UE, se ha publicado en el Diario Oficial del Unión Europea la Directiva del Parlamento Euro- peo y del Consejo por la que se modifica la Di- rectiva 2003/59/CE, relativa a la cualificación ini- cial y la formación continua de los conductores de determinados vehículos destinados al trans- porte de mercancías o de viajeros por carretera y la Directiva 2006/126/CE sobre el permiso de conducción. “Esta revisión aborda una serie de deficiencias prácticas en la legislación, como las dificultades que tienen los conductores para que se reconoz- can sus calificaciones si se emitieron en otro país de la UE. También refuerza ciertos aspectos im- portantes de la capacitación, incluida la percep- ción de riegos, la protección de los usuarios más vulnerables de la carretera y la conducción eficien- te”, ha señalado Ivaylo Moskovski, ministro búlga- ro de Transporte, Tecnología de la Información y Comunicaciones. Los principales objetivos que han impulsado esta modificación han sido: • modernizar la formación poniendo el acen- to en la seguridad vial, incluida, por ejem- plo, la protección de los usuarios vulnera- bles de la carretera y el uso de sistemas de asistencia al conductor, haciendo hincapié en la optimización del consumo de com- bustible y la introducción de nuevas tecno- logías, como las opciones de aprendizaje electrónico; • aclarar las normas sobre edades mínimas entre la Directiva de conductores profesio- nales y las normas de la UE sobre permi- sos de conducción; • garantizar el reconocimiento mutuo de la formación continua en un Estado miembro diferente de los Estados miembros de re- sidencia; y • hacer que la Directiva sea más clara y fácil de interpretar. Esta directiva entró en vigor a los 20 días de su pu- blicación en el Diario Oficial de la UE, el pasado 2 de mayo. Para la mayoría de las disposiciones, los estados miembros tendrán dos años para adoptar las normas nacionales y ponerlas en práctica. █ 36 Acuerdo sobre la monitorización y notificación de las emisiones de CO 2 en camiones y autobuses La Presidencia búlgara HA alcanzado un acuer- do informal con el Parlamento Europeo sobre un Reglamento relativo a la monitorización y la no- tificación de las emisiones de CO 2 , así como el consumo de combustible de los vehículos pesa- dos nuevos (camiones, autobuses y autocares). El Reglamento forma parte de las acciones glo- bales que ha emprendido la UE para reducir las emisiones de CO 2 y constituye otro paso hacia una economía hipocarbónica competitiva. El texto provisional se presentará a los repre- sentantes de la UE para su aprobación. Una vez aprobado, el texto se someterá al Parlamento Europeo para su votación y luego al Consejo para su adopción final. Entrará en vigor 20 días después de su publicación en el Diario Oficial. El nuevo sistema de seguimiento y presenta- ción de informes proporcionará la base para establecer y aplicar normas sobre emisiones de CO 2 y consumo de combustible, y constituye un precursor de una nueva propuesta legislativa que la Comisión pretende presentar a finales de este año. Para automóviles y furgonetas, las reglas ya están establecidas. La regulación sobre la que ahora se ha alcanzado un acuerdo provisional está dirigida a los nuevos camiones, autobuses y autocares. Las emisiones de los vehículos pe- sados registrados en la UE por primera vez se medirán y supervisarán de manera estandari- zada. El reglamento permitirá la creación de un registro central de la UE donde las autoridades y los fabricantes proporcionarán datos sobre las emisiones de CO 2 y el rendimiento del consumo de combustible. Para ser transparentes y permi- tir una comparación más fácil entre los diferen- tes modelos de vehículos, estos datos estarán disponibles para el público. La única excepción son los casos justificados por la necesidad de proteger los datos privados y garantizar una competencia leal. █ UNIÓN EUROPEA37 AUTONOMÍAS En el hotel Alimara de Barcelona, la Federa- ción Empresarial Catalana de Autotransporte de Viajeros (FECAV) celebró su Asamblea General anual hace unas semanas. En el acto participó un gran número de representantes de empresas asociadas a la Federación, así como miembros de la administración pública y de entidades del sector del transporte de viajeros por carretera. El presidente de FECAV, José María Chavarría, repasó el trabajo realizado por la Federación durante el último año, destacando las mejoras en imagen y comunicación con los asociados. Asimismo, también incidió en los retos del sec- tor y la necesidad de seguir participando en los diferentes grupos de trabajo. FECAV celebra su Asamblea General en Barcelona En el acto participó el secretario de Infraestructuras y Movilidad de la Generalitat de Catalunya, así como otros representantes de la administración y de entidades del sector 38 AUTONOMÍAS Las agrupaciones de transporte regular y dis- crecional de la Federación Empresarial de Auto- transportes de Tarragona (FEAT) y la Federación Empresarial Catalana de Autotransporte de Via- jeros (FECAV) han firmado un convenio para po- tenciar la colaboración entre ambas entidades en favor del sector del transporte de viajeros por carretera. En el acto, que se celebró en la sede de FEAT, participaron por parte de FECAV, su presidente, José María Chavarría, y su directora, Mireia Ruiz. Por parte de FEAT, tomaron parte su vicepresidente de Viajeros, Josep Maria Jansà, FECAV y FEAT se asocian para colaborar a favor del sector del transporte de viajeros por carretera FEAT pasa así a representarla en la provincia de Tarragona José María Chavarría comunicó los objetivos de la Federación para los próximos años, entre los que se incluyen potenciar la relación con las administraciones, así como con los asociados y el resto de entidades del sector y organizacio- nes empresariales. También se pretende facili- tar el acceso a la formación para los asociados, adaptando las propuestas a sus necesidades específicas. En definitiva, FECAV seguirá con su compromiso y trabajo por los intereses de las empresas de transporte de viajeros por carretera regular interurbano y urbano, así como el discre- cional. El presidente de FECAV también incidió en las demandas largamente reclamadas a la adminis- tración, como un plan de ayudas públicas para renovar la flota de autobuses y más inversión en infraestructuras. También pidió inversión en estaciones de autobuses y más carriles bus de acceso a Barcelona. Finalmente recordó la ne- cesidad de que la administración apueste por una estrategia de comunicación para mejorar la imagen del transporte público en autobús. Por su parte, la directora de FECAV, Mireia Ruiz, expuso diferentes temas que afectan a la Federación como las novedades que plantea el proyecto de Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT) o la propues- ta de modificación del Reglamento Europeo 1073/2009, que prevé liberalizar los servicios de transporte regular internos de los estados miem- bros de la Unión. Mireia Ruiz también informó sobre el Real Decreto 75/2018 que establece las nuevas fórmulas para el cálculo de costes del transporte regular de viajeros por carretera. La clausura de la Asamblea General fue a car- go del secretario de Infraestructuras y Movili- dad de la Generalitat de Catalunya, Ricard Font, que agradeció el trabajo de FECAV en favor del sector. También anunció que “durante los próxi- mos dos años la administración quiere trabajar conjuntamente con FECAV para crear el modelo de movilidad de la próxima década”. Los retos principales, según Font, serán el tecnológico, el energético y la multimodalidad del transporte. Una vez finalizada la Asamblea General se ofre- ció una comida de trabajo, gentileza de Iveco e Indcar, en el que los asistentes intercambiaron impresiones sobre el momento que vive el sec- tor. █39 AUTONOMÍAS su director, Josep Lluís Aymat, y otros represen- tantes de la entidad. Con la firma de este convenio, FEAT se adhiere oficialmente a FECAV y se convierte en su re- presentante en la provincia de Tarragona. Según se especifica en el documento, este acuerdo permitirá dotar al sector de las herramientas su- ficientes para facilitar el diálogo con la adminis- tración y trabajar conjuntamente por los temas que les son de interés como el transporte regu- lar, las paradas de transporte discrecional y las licitaciones de transporte escolar, entre otros. El presidente de FECAV, José María Chavarría, explicó que “la firma del convenio es una herra- mienta para mantener y potenciar las relacio- nes entre las dos federaciones y para facilitar la actuación conjunta y unificada de defensa del transporte de viajeros por carretera en Catalun- ya”. FEAT, constituida en 1977, está formada por 14 secciones que representan el transporte de viajeros por carretera regular y discrecional, así como el transporte de mercancías por carretera. Cuenta con más de 800 empresas asociadas, lo que la convierte en la asociación más represen- tativa del sector en la provincia de Tarragona. █Next >