< Previous 50 La Consellería de Infraestructuras y Vivienda publicó en el Diario Oficial de Galicia la licita- ción de la redacción del proyecto básico y de ejecución de la reforma de la actual estación de autobuses de Pontevedra. Este contrato, con un plazo de ejecución de cuatro meses, consta de un presupuesto de licitación de más de 41.000 €. Las empresas interesadas pudieron presentar sus ofertas hasta finales del pasado mes de no- viembre. Estas actuaciones para la adecuación del edifi- cio actual de la terminal de autobuses dispon- drán de una aportación económica de 1,5 M€. Se trata de la 2ª fase del proyecto de la inter- modal de Pontevedra, que incluye las estacio- nes de autobuses y tren, con una inversión total próximo a los 4 millones de euros. Los trabajos, cuya redacción se licita, abarcarán importantes acciones de acondicionamiento en la estación de autobuses como por ejemplo, la remodelación de la fachada, la reparación de la cubierta o la renovación de espacios interiores. Estas obras tienen como objetivo la mejora in- tegral de las instalaciones de la terminal de au- tobuses para dar cobertura a las necesidades actuales, por lo que también se optimizará el tránsito de autobuses y peones en el entorno de la terminal. Esta adecuación viene a complementar a los trabajos de una primera fase del proyecto, cuya redacción ya se adjudicó y que contempla la re- ordenación de la actual zona de aparcamiento, un nuevo acceso a la estación desde la calle Josefina Arruti y la optimización de la conexión a pie entre las dos terminales con un itinerario peatonal. El Ejecutivo autonómico reservó en los Presu- puestos para 2018 una partida de unos 800.000 € para avanzar en esta actuación, lo que mues- tra su compromiso con este proyecto estratégi- co para la ciudad de Pontevedra, que facilitará el intercambio ágil y seguro entre los distintos modos de transporte. █ La Xunta licita la redacción del proyecto de reforma de la estación de autobuses de Pontevedra Con una inversión de 1,5 M€ AUTONOMÍAS51 El Gobierno de La Rioja ha aprobado el nuevo contrato de las Líneas Rurales de transporte público de viajeros con el objetivo de atender con mayor eficacia las demandas de los residentes en los pueblos más pequeños de la comuni- dad autónoma. Las cinco rutas de microbuses que com- ponen el servicio, que cubren las zonas de Haro, Santo Domingo de la Calzada, Nájera, Cameros y Arnedo, favorecerán la comunicación entre 63 municipios y ocho pedanías, con una población con- junta de 53.502 habitantes, a excepción de Logroño. Esta cifra supone un incre- mento de 13 localidades con respecto a las prestaciones que se ofrecen en la actualidad. Esta iniciativa pretende cubrir las nece- sidades de los vecinos de los pequeños pueblos que necesitan desplazarse a la capital o las cabeceras de comarca por cuestiones co- tidianas como acudir al centro de salud, hacer compras o efectuar gestiones administrativos. El presupuesto estimado asciende a 4.074.736 € para los próximos diez años, a razón de 407.473 € anuales entre 2018 y 2027. El número de viajeros de las líneas rurales en 2016 ascendió a 12.365. Según ha detallado el consejero de Fomento y Política Territorial, Carlos Cuevas, este nuevo contrato incorpora ventajas como “la reducción de los tiempos de viaje, la realización de dos expediciones diarias como mínimo (una matinal y otra vespertina), la ampliación del servicio a los fines de semana y la mejora de las combinacio- nes con los autobuses interurbanos o metropo- litano, así como una disminución de los tiempos de espera”. Se incrementan los munici- pios, se reducen los tiem- pos de viaje y se amplía el servicio a los fines de se- mana Se mejorarán las Líneas Rurales de viajeros de La Rioja Y se promueve una campaña de sensibilización sobre los beneficios del autobús AUTONOMÍAS 52 Este contrato lo que transmite, remarcaba Cuevas, es el com- promiso del Gobierno de La Rio- ja con el gran reto demográfico, liderado por la consejera Begoña Martínez Arregui. “Si algo busca esta mejora del servicio es con- seguir un servicio más eficaz, más ágil, más cercano y más útil así como ofrecer más calidad de vida y ayudar al asentamiento de la población en el medio rural”. Los nuevos municipios que se incorporan a las Líneas Rurales son Casalarreina, Castañares de Rioja y Anguciana, en la zona de Haro; Badarán, Cárdenas, Tricio, Baños de Río Tobía, Bobadilla y Anguiano, en Nájera; Torrecilla en Cameros, San Román de Ca- mero, Jalón de Cameros y Torre en Cameros, en Cameros. Otra de las novedades radica en que por primera vez se ofrecerá un servicio a demanda para los núcleos de población con me- nos de 20 habitantes y aquellos municipios que hayan registrado un escaso uso de este servicio de transporte. Esta circunstancia afectará a los vecinos de Aja- mil, Cellorigo, Casas Blancas, Pazuengos, Ledesma de la Co- golla, Arenzana de Abajo, Torre en Cameros, Pinillos, Hornillos, Bergasillas Somera y Villarroya, que deberán avisar con antela- ción por teléfono para que los autobuses accedan a sus locali- dades. La Rioja promueve una campaña de sensibili- zación sobre los beneficios del autobús Además, el Gobierno de La Rioja ha comenzado la difusión de una campaña de sensibilización sobre el uso del transporte público de viajeros. Esta acción incide en los beneficios que repor- tan los desplazamientos en las líneas de auto- buses metropolitanos, interurbanos y rurales en términos de seguridad, comodidad, rapidez y sostenibilidad medioambiental, además de ser un transporte asequible desde un punto de vista económico para todas las personas. Cerca de 1,2 millones de pasajeros utilizan cada año estas rutas para moverse por la comunidad autónoma. El Gobierno de La Rioja dedica un presupuesto anual de más de 3 M€ a mantener este sistema de transporte público de viajeros, que está compuesto por 14 líneas interurbanas, 6 metropolitanas y 5 líneas rurales. █ AUTONOMÍAS 54 La Comunidad de Madrid ha aprobado el Proto- colo Marco de actuación durante episodios de alta contaminación producidos por emisiones de dióxido de nitrógeno (NO 2 ), un documento que recoge las bases de actuación y las pautas a seguir ante este tipo de situaciones , a través de una serie de medidas y recomendaciones di- rigidas a los ayuntamientos de la región. El pro- tocolo divide la región en 7 zonas y establece 3 niveles de actuación: información y preaviso, aviso y alerta. Según el Protocolo, los municipios podrán ser más restrictivos en las medidas establecidas por la Comunidad de Madrid, si así lo determi- nan, pero nunca adoptarán medidas inferiores a las recogidas en el texto regional. Además, las ciudades madrileñas con más de 75.000 habi- tantes (Madrid, Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Mós- toles, Parla, Torrejón de Ardoz, Coslada, Las Rozas, Pozuelo de Alarcón, Rivas Vaciamadrid y San Sebastián de los Reyes) estarán obligadas a elaborar y aprobar sus propios protocolos de actuación en el plazo de un año. El nuevo Protocolo, que entró en vigor al día si- guiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, establece tres nive- les de actuación: información y preaviso, aviso y alerta. Igualmente, se establecen hasta siete zonas de actuación diferenciadas. La zona 1 corresponde a Madrid ciudad, que a su vez que- da dividida en cinco subzonas; la zona 2 com- prende el Corredor del Henares; la zona 3 co- rresponde a la aglomeración Urbana Sur; la zona 4 la configuran municipios del Noroeste; la zona 5 es la Sierra Norte; la zona 6 afecta a la Cuenca del Alberche y la zona 7 es la Cuenca del Tajuña. Niveles de actuación El nivel de ‘información y preaviso’ se producirá cuando dos estaciones de una misma zona re- gistren más de 180 microgramos por metro cú- bico de dióxido de nitrógeno durante dos horas consecutivas. El nivel de ‘aviso’ se establecerá cuando dos estaciones de una misma zona re- gistren más de 200 microgramos de dióxido de nitrógeno por metro cúbico durante dos horas consecutivas. El de ‘alerta’ se decretará cuando se superen los 400 microgramos de dióxido de nitrógeno por metro cúbico durante tres horas consecutivas en tres estaciones de la Zona 1 (Madrid ciudad); pero si se trata de la subzona 4 de Madrid bas- tará con que se detecte en dos estaciones de medición. En las zonas 2 a 7 (el resto de la Co- munidad, excepto la capital), el nivel de ‘alerta’ se establecerá cuando en una estación de me- dición de la calidad del aire se registren más de 400 microgramos de dióxido de nitrógeno por metro cúbico durante 3 horas consecutivas. La Comunidad de Madrid aprueba el Protocolo Marco de actuación ante episodios de alta contaminación Con medidas progresivas de información, promoción del transporte público, limitación de la velocidad y reducción de emisiones AUTONOMÍAS55 Escenarios y medidas a adoptar Estos niveles darán lugar a cuatro escenarios de actuación: El Escenario 1 se producirá cuando el primer nivel, el de información y preaviso, lleve un día activado. Las medidas por parte de la Comuni- dad de Madrid serán informativas (a través de redes sociales y medios de comunicación) y de promoción del transporte público, con las alter- nativas que establezca el Consorcio Regional de Transportes en colaboración con los ayunta- mientos que, además, podrán establecer otras medidas en los respectivos protocolos de ac- tuación local. El Escenario 2 se activará cuando se sobrepase durante dos días consecutivos el nivel de infor- mación y preaviso o se cumpla un día entero en el nivel de aviso. A las medidas anteriores se su- mará la limitación de velocidad a 90 km/h. en la M-40, M-45 y vías de acceso de alta capacidad de tráfico situadas en el interior de la M-45. Ade- más, se limitará a 70 km/h en aquellos tramos de la red regional cuya velocidad habitual permitida sea mayor. En este escenario los protocolos de los ayuntamientos podrán establecer también restricciones al tráfico urbano en sus términos municipales. El Escenario 3 se activará cuando se supere durante dos días consecutivos el nivel de avi- so. Puesto que las medidas son acumulativas, a las adoptadas para los escenarios 1 y 2 se agregarán la mejora de la capacidad del trans- porte público y actuaciones regionales y muni- cipales dirigidas a reducir las emisiones en los sectores productivos. Por ejemplo, se recomen- dará reducir el uso de calefacciones limitando la temperatura a 21 grados, se adoptarán medidas que faciliten la flexibilidad de horarios en las ad- ministraciones públicas para evitar horas punta y se reducirán las obras públicas que generen contaminación. Finalmente, el Escenario 4 se activará cuando se cumpla un día completo con el nivel de aler- ta. A todas las medidas anteriores se añadirá la limitación de la velocidad a 90 km/h en la M-50 (competencia estatal) y a 100 km/h en tramos de vías de gran capacidad en el exterior de dicha M-50 en las que habitualmente se permite una velocidad superior, como autovías y autopistas. Llegados a este escenario 4, el Protocolo Mar- co de la Comunidad de Madrid contempla reco- mendaciones al sector privado, como planes de movilidad y teletrabajo en empresas de más de 250 trabajadores y medidas para la reducción de emisiones. Área de descargas: • Plano de limitaciones de velocidad - Esce- narios 2 y 3: descargar pdf • Plano de limitaciones de velocidad - Esce- nario 4: descargar pdf • Decreto 140_2017 PROTOCOLO MARCO: descargar pdf █ 56 El Govern de les Illes Balears ha aprobado la au- torización del anteproyecto de nuevos contratos de servicio de transporte regular por carretera de Mallorca, ya que las concesiones actuales vencen el 31 de diciembre de 2018. Esta cir- cunstancia ofrece la oportunidad de ajustar la oferta actual de transportes a las necesidades de la Isla, así como de modernizar la flota de autobuses. La reordenación de los nuevos servicios se li- citan en el marco del Plan Insular de Servicios de Transporte Regular de Viajeros por Carrete- ra de Mallorca (PISTRVC), que tiene por objeto la planificación y la ordenación del transporte público regular de viajeros por carretera. El PIS- TRVC de Mallorca se aprobó el pasado mes de agosto de 2017 y se publicó en el BOIB el 2 de septiembre. La tramitación del Plan fue acompa- ñada de un proceso de participación ciudadana para garantizar la incidencia de la voluntad de los usuarios potenciales del transporte en el di- seño y el contenido de los nuevos servicios para licitar. Los próximos pasos son su publicación en el BOIB y en el BOE los próximos días y enton- ces se abrirá un periodo de exposición pública Nuevas concesiones de transporte por carretera en la isla de Mallorca AUTONOMÍAS57 de 30 días hábiles en que se podrán presentar alegaciones. La publicación de los pliegos está prevista para el primer trimestre de 2018, la pre- sentación de les ofertes se producirá durante el segundo trimestre y la adjudicación será entre los meses de junio y julio. El periodo de conce- sión será de 10 años (entre 2019 y 2028), prorro- gable durante 5 años más. El Consorcio de Transportes de Mallorca, que depende de la Dirección General de Movilidad y Transportes de la Consejería de Territorio, Energía y Movilidad, tiene las competencias en materia de ordenación y gestión del transporte público regular de viajeros en Mallorca. Las nuevas concesiones implicarán una notable mejora del servicio, porque la consejería quiere fomentar el uso del transporte público interurba- no, que es una de las finalidades de Movilidad. Al apostar por la mejora de la calidad y la can- tidad del servicio, con un modelo más eficiente de transporte interurbano, se espera un aumen- to de la demanda. Según los estudios de la Dirección General de Movilidad i Transportes, el incremento previsto es del 17%: actualmente hay una demanda de 9,6 millones de usuarios y se prevé un creci- miento hasta los 11,5 millones a partir de 2019. Los aspectos más relevantes del anteproyecto del servicio de la nueva red TIB 2019 que fue presentado por el consejero de Territorio, Ener- gía y Movilidad, Marc Pons, son: Cambio en la gestión Habrá un modelo de contratación que permite a la Administración diseñar directamente la oferta de servicio, anteponiendo el interés público al puramente económico. Es por ello que se puede hacer un diseño de toda la red con los mismos criterios para el conjunto del territorio. Mejora de la oferta. Más servicio Un 46% más de kilómetros recorridos y un 48% más de frecuencias. Se pasa de 10,9 millones de kilómetros a 16,1 millones de kilómetros recorri- dos, lo que representa un incremento del 46% respecto de la situación actual. Se pasa de 360.633 a 535.268 frecuencias anua- les, lo que representa un incremento del 48% respecto de la situación actual. Más amplitud horaria y horarios estables du- rante todo el año, con más apoyo en el vera- no. Itinerarios más directos para ganar competi- tividad respecto del vehículo privado con un ahorro de tiempo. Mejora de las conexiones Garantía de transbordos con la creación de inter- cambiadores (hubes) donde habrá coincidencia espacial y temporal de un conjunto de líneas de transporte público. Los principales intercambia- dores estarán en Palma, Inca, Manacor y Cam- pos. Nuevas conexiones: 4 ejemplos • Nueva conexión de Sa Pobla y Muro con las zonas turísticas de la bahía de Alcúdia (pla- ya de Alcúdia, playa de Muro y Can Picafort) con un bus cada hora por término medio, de abril a octubre. Pensada para residentes que trabajan o veranean en la zona turística. • Se crea la conexión entre Manacor, Felanitx y Campos, que hasta ahora no existía o te- nía muy poca oferta. • Se crea una conexión directa entre las zo- nas turísticas de Santa Ponça i Peguera ha- cia la Serra de Tramuntana (Estellencs, Ban- yalbufar, Esporles y Valldemossa). • También habrá una conexión directa entre Porreres y Llucmajor cada dos horas. Se garantiza la capacidad suficiente de los buses Se generaliza el uso de vehículos de mayor ca- pacidad (15 y 18 m) en las líneas de más deman- da. Hoy en día, la mayor parte de la flota es de 12-13m. La utilización del Sistema de Ayuda a la Explo- tación (SAE) permitirá disponer de información precisa de la ocupación de los autobuses en tiempo real. De esta manera, se puede conse- guir que se adopten las medidas preventivas AUTONOMÍAS 58 necesarias (envío de servicios de refuerzo) cuan- do se detecten situaciones de alta ocupación. Renovación de la flota Se incorporan 137 autobuses nuevos sobre un total de 214, lo que representa un 64% de buses nuevos: la edad media baja de 13,3 a 3,5 años. Incorporación de buses menos contaminan- tes Se incorporan 118 buses Euro 6 menos contami- nantes que los buses actuales y 19 buses eléc- tricos. Habrá 3 líneas de carga de oportunidad y 4 de carga nocturna, ofreciéndose el servicio a 7 líneas diferentes. Accesibilidad La incorporación de una parte importante de la flota de piso bajo facilitará el acceso a personas con movilidad reducida. De hecho, el 62% de la flota tendrá acceso de piso bajo. Por otra parte, el refuerzo de la señalización interior, tanto visual (pantallas) como sonora (megafonía), permitirá a las personas con discapacidad visual o auditiva saber cuál es la próxima parada así como recibir otras informaciones relevantes del servicio. Nuevas líneas en la Serra de Tramuntana y otros espacios naturales • Se crea una conexión directa entre las zo- nas turísticas de Santa Ponça i Peguera ha- cia la Serra de Tramuntana (Estellencs, Ban- yalbufar, Esporles y Valldemossa). • Se refuerzan las líneas Palma – Valldemossa – Deià – Sóller y Palma – Sóller por el túnel. • Port de Sóller – Port de Pollença refuerza el servicio para poder ofrecer la opción de rea- lizar excursiones a la Serra de Tramuntana en transporte público. Se pasa de dos ex- pediciones por sentido y de lunes a sábado a 5 expediciones por sentido todos los días. • En la línea Lluc – sa Calobra se refuerza el servicio con el fin de poder hacer la excur- sión del torrente de Pareis en transporte pú- blico, pasando de una expedición por senti- do de lunes a sábado a 4 expediciones por sentido todos los días. • Refuerzo del servicio en el Parque Natural de Mondragó. • Refuerzo del servicio en el futuro parque na- tural de Es Trenc. █ El Departamento de Educación de Navarra ha publicado la licitación del servicio de transpor- te escolar para el curso 2017-2018, prorrogable hasta 4 años. El importe para este curso ascien- de a 7,4 M€, 44,7 millones en cuatro años. El Ejecutivo foral aprobó la autorización de la lici- tación en sesión de gobierno y la licitación en el Portal de Contratación de Gobierno de Navarra y en el Diario Oficial de la Unión Europea. Las empresas interesadas tienen de plazo hasta el 2 de enero para presentarse al concurso. La actual licitación del servicio de transporte atiende las consideraciones que hizo el Tribunal Administrativo de Contratos, tras el recurso pre- sentado por Asociación Navarra de Empresarios El Departamento de Educación de Navarra licita el transporte escolar por 7,4 M€ El servicio será prorrogable hasta 4 años AUTONOMÍAS59 de Transporte por Carretera y Logística, ANET, en cuanto al precio de las rutas y las considera- ciones de la subrogación en los términos que el convenio del sector establece. Así, se han mo- dificado los precios base de las rutas en función de la zona geográfica de que se trate, garanti- zando el cumplimiento de los convenios secto- riales a los que afecta esta contratación. Además, el pliego que rige esta contratación in- cluye la obligación de la subrogación del perso- nal cuando se den las circunstancias recogidas en el convenio del sector del Transporte. El montante total de la licitación del servicio de transporte escolar para el presente curso 2017-2018, prorrogable hasta 4 años, es de 7.400.061,35 €, IVA incluido (44.756.140,35 €, incluidas todas las prórrogas), que aumenta en casi 800.000 € la cuantía asignada a cada curso escolar respecto de la licitación anterior. Actualmente el servicio de transporte escolar lo prestan 17 empresas de transporte (12 de ellas en UTE), y realizan 260 rutas que dan servicio diario a 11.500 escolares aproximadamente. █ AUTONOMÍASNext >