< Previousel pilar fundamental de las funciones atribuidas a la Inspección del Transporte Terrestre, para conseguir los fines que le han sido encomenda- dos, siendo el control planificado del transporte por carretera un elemento indispensable para garantizar el cumplimiento de las normas orde- nadoras del sector, que debe estar dirigido, no solo a las empresas transportistas, sino a todos aquellos usuarios relacionados con la actividad, sobre todo cuando su actuación es directamen- te determinante en el desarrollo de la actividad del transporte por carretera. De esta forma, se podrán detectar mejor las infracciones que se produzcan y se procederá́ a su corrección, con- forme la Ley determina. Especial mención merecen todos aquellos com- portamientos que distorsionan el mercado, por- que se efectúan de forma ajena a la normativa que regula el sector y quiebran el principio de li- bre competencia. Detectar a tiempo estos com- portamientos no queridos por la Ley mejorará, sin duda, la confianza en el sistema de transpor- te por carretera por parte de quienes en él in- tervienen y afianzará el libre mercado en condi- ciones de igualdad. De este modo, el Plan 2018 seguirá persiguiendo los objetivos de establecer medidas para que no se presenten servicios en- cubiertos de transporte, reforzando las medidas de control de lucha contra la economía sumergi- da y contra la competencia desleal en el sector. En este sentido, se recordó que aún cuando el Plan de Inspección contiene medidas dirigidas a reducir conductas infractoras que tienen in- cidencia a escala nacional, ello no obsta para que a nivel local no pueda surgir una proble- mática concreta que sea necesario reconducir y sean los órganos de las Comunidades Autó- nomas, que tengan encomendada la inspección del transporte, quienes actúen y planifiquen su trabajo a través de sus propios Planes de Ins- pección. Además, se señaló que trasladar a la opinión pública los resultados de las actuacio- nes inspectoras realizadas a lo largo del año, será́ un instrumento eficaz para combatir prácti- cas de competencia desleal. En cuanto a la utilización de nuevas tecnologías como parte del Plan, se precisó que se lleva más de un año utilizando tablets para el control en carretera, que mejoran de manera considerable la examen, y que en 2017 se inició la implanta- ción del procedimiento de inspección y sancio- nador por vía telemática, que espera completar- se en 2018. Además, la Administración también contempla la implantación del pago con tarjeta en controles de carretera. Por otro lado, la conexión de manera telemáti- ca con la Tesorería General de la Seguridad So- cial, con el que se cuenta desde finales de este año, permitirá acceder directamente a las mo- dalidades de contratación de los conductores, proporcionando un mayor control de aquellas contrataciones irregulares a tiempo parcial de los trabajadores de las empresas de transpor- te. Con ello se facilitará una mayor información a la Inspección de Trabajo de estas situaciones irregulares. Además, se informó que, una vez se apruebe el proyecto de nuevo ROTT, todos los documentos de control podrán llevarse de forma electrónica. Para finalizar la representante de la Dirección General de Transporte Terrestre de Fomento adelantó los resultados del Plan de 2017, que serán presentados después del primer trimestre de 2018. █ UNIÓN EUROPEA31 UNIÓN EUROPEA El pasado noviembre, el Colegio de Comisarios de la Comisión Europea (CE) presentó el Paque- te de movilidad limpia, el segundo paquete de movilidad que presenta la Comisión este año, ya que el pasado mes de mayo se lanzó «Europa en movimiento». El paquete que se presenta ahora se inscribe en un contexto político más amplio cuyo objetivo es hacer que la industria europea sea más fuerte y más competitiva. Tal como anunciaron en su Es- trategia renovada de política industrial de la UE, presentada en septiembre de 2017, la ambición de la Comisión es ayudar a nuestras industrias a seguir siendo o llegar a ser líderes mundiales en innovación, digitalización y descarbonización. Este nuevo paquete está compuesto por va- rias normativas sobre: los nuevos estándares de emisiones de CO 2 para los fabricantes de vehículos; la Directiva sobre vehículos para pro- mocionar soluciones de movilidad más limpia en las licitaciones públicas; el plan de acción de inversiones en infraestructuras transeu- ropeas de combustibles alternativos ; la revi- sión de la Directiva de transporte combinado La CE presenta el Paquete de movilidad limpia CONFEBUS defenderá el modelo español 32 (mercancías); la iniciativa sobre baterías para la movilidad , para que sean producidas e in- ventadas en Europa; junto con la propuesta de modificación del Reglamento 1073/2009, para estimular el uso del autobús como alternativa al vehículo privado en distancias a través de Eu- ropa. Entre estas medidas destaca la propuesta de modificación del Reglamento 1073/2009 , so- bre acceso al mercado de servicios internacio- nales de transporte en autobús y en autocar. A continuación resumimos las principales noveda- des que plantearía esta propuesta: • Con la revisión de este Reglamento, la Co- misión Europea busca flexibilizar la creación de nuevos servicios regulares internacio- nales, liberalizar las operaciones de cabo- taje para servicios regulares y ampliar el ámbito de aplicación del Reglamento a los servicios regulares nacionales de transporte en autocar para introducir nuevos servicios comerciales. • De este modo, la propuesta permitiría crear nuevos servicios regulares tanto internacio- nales como nacionales que transporte viaje- ros con distancias inferiores a 100 km salvo que se den una o varias de las siguientes situaciones: a) que la empresa solicitante no pueda prestar ese nuevo servicio; b) que la empresa solicitante no cumpla con normati- va básica de transporte por carretera o que la haya violado (con especial atención a las normas sobre tiempos de conducción y pe- ríodos de descanso); c) que no se den las condiciones para la autorización del servi- cio en caso de que se trata de la renovación de autorización de un servicio preexistente, y/o; d) que se determine que ese nuevo ser- vicio compromete el equilibrio económico de un contrato de servicio público. • También se permitirían crear nuevos servi- cios regulares tanto internacionales como nacionales que transporten viajeros con dis- tancias que sean superiores a 100 km salvo que se den una o varias de las siguientes situaciones: a) que la empresa solicitante no pueda prestar ese nuevo servicio; que la empresa solicitante no cumpla con nor- mativa básica de transporte por carretera o que la haya violado (con especial atención a las normas sobre tiempos de conducción y períodos de descanso), y/o; c) que no se den las condiciones para la autorización del servicio en caso de que se trata de la reno- vación de autorización de un servicio pre- existente. • Igualmente, se propone establecer la figura de un órgano regulador independiente a ni- vel cada Estado miembro que se encargaría de vigilar el funcionamiento del mercado de servicios del transporte en autobús en cada país y que sería el encargado de examinar si el establecimiento de un nuevo servicio co- mercial regular nacional o internacional con distancias entre paradas inferiores a 100 km afectaría al equilibrio económico de un con- trato de servicio público. • Otro aspecto que la propuesta busca abor- dar son los problemas de negativa de ac- ceso a la estaciones de autobuses que se dan en algunos países de la Unión Europea cuando el titular de la estación rechaza que una empresa competidora pueda dejar y re- coger viajeros en sus instalaciones. La propuesta se trasladará ahora a los legis- ladores de la UE (Consejo y Parlamento Euro- peo) para tramitación legislativa y aprobación, abriendo así una fase de debate y negociacio- nes en estas instituciones para consensuar un texto legislativo final. Dicha fase de tramitación legislativa rara vez resulta inferior a los dos años en la práctica. CONFEBUS defenderá el modelo español Ante el inicio de la tramitación en el Consejo de la UE y en el Parlamento Europeo de la norma para la desregulación de los servicios regula- res nacionales de transporte en autobús inicia- da, CONFEBUS quiere insistir en la idoneidad y ventajas del modelo español basado en la competencia regulada, a través de un sistema de contratos de obligaciones de servicio público gestionados por medio de concesiones. Este modelo ha permitido disponer de un siste- ma de movilidad sumamente capilarizado -es el único medio de transporte que llega a todas las localidades- con más de 1.500 líneas y unos pre- cios muy económicos que aseguran la movilidad UNIÓN EUROPEAde toda la población y contribuyen a la cohesión y vertebración territorial. Asimismo, se trata de un modelo plenamente ajustado al Derecho de la Unión Europea. España cuenta con la red más tupida y eficiente de transportes de viajeros en autobús de toda Europa que conecta 8.000 poblaciones. Prác- ticamente no hay ningún núcleo de población con más de 50 habitantes que no sea atendido al menos por una línea interurbana de autobuses con horarios, itinerarios y frecuencias estableci- dos, sin coste para las arcas públicas y a unos precios, además, absolutamente asequibles para toda la ciudadanía e inferiores a los de la mayoría de países de la Unión Europea. Dispone, además, de la flota más moderna de Europa, que permite prestar unos servicios con unos estándares de calidad similares a los de la Alta Velocidad. Esta forma de explotación del transporte como servicio público ha tenido óptimos resultados para usuarios, administración, municipios, tra- bajadores y empresas transportistas. Por tan- to, consideramos que su cambio, supondría un grave trastorno para una considerable parte de la población española. Es por ello, que desde CONFEBUS seguiremos defendiendo el man- tenimiento de este modelo con el fin de poder seguir garantizando la movilidad de millones de personas y la conexión de miles de localidades que, de otra forma, se exponen a quedarse ais- ladas o a ver menoscabadas la regularidad y frecuencias de los servicios que ahora las atien- den. █ UNIÓN EUROPEA 34 El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha defendido en el último Consejo de Ministros de Transportes de la Unión Europea, celebrado en Bruselas el pasado 5 de diciembre, la compe- titividad y los derechos sociales de los trans- portistas como los dos referentes que guían la posición de España con respecto al Paquete de Movilidad. El Paquete incluye una serie de propuestas le- gislativas dirigidas a modificar aspectos de la normativa comunitaria en vigor en transporte España defiende el sistema de transporte español en Bruselas La modificación del Reglamento 1073 limitaría el margen de actuación para garantizar la movilidad y la cohesión social y territorial UNIÓN EUROPEA35 por carretera. La primera parte, anunciada el pa- sado mes de mayo, contiene propuestas para regular las reglas de acceso a la profesión y al mercado; medidas sobre el alquiler de vehículos de mercancías sin conductor; las normas sobre trabajadores desplazados; y tiempos de con- ducción y descanso (tacógrafo digital). Asimis- mo, se complementa con otras dos propuestas legislativas adicionales sobre la Euroviñeta y los peajes electrónicos. Durante el Consejo, la Comisión ha presentado también la segunda parte del Paquete de Mo- vilidad, que incluye cuatro propuestas legislati- vas: reglas comunes en el acceso al mercado de servicios de autobús y autocar, reglas comu- nes sobre transporte combinado de mercancías, promoción de un transporte limpio y energéti- camente eficiente y un plan de acción sobre in- fraestructuras de combustibles alternativos. Paquete de Movilidad I Durante su intervención sobre la primera parte del Paquete de Movilidad, De la Serna ha de- fendido la necesidad de garantizar el funciona- miento del mercado único de la Unión Europea y la competitividad, a la vez que se preservan los derechos de los trabajadores y se mejoran las condiciones de trabajo de los transportistas. “El transporte internacional es un vehículo indispen- sable para el funcionamiento del mercado único de la Unión y para la competitividad de nuestras economías”, ha señalado el ministro. Además, el titular de Fomento ha destacado que la alta movilidad inherente al transporte interna- cional hace necesaria la aplicación flexible de la normativa de los trabajadores desplazados, lo que se lograría introduciendo un período de ex- cepción mensual para las operaciones de trans- porte internacional y cabotaje. Si no es posible encontrar un consenso en el número de días, el ministro ha propuesto buscar nuevos paráme- tros para alcanzar un equilibro entre las distintas posiciones. Respecto al cabotaje, la posición inicial de la Co- misión es pasar de los siete días actuales duran- te los cuales se pueden hacer tres operaciones de cabotaje, a permitir un número ilimitado de operaciones de cabotaje durante cinco días. Es- paña es partidaria de que no se especifique un número mínimo de controles y admitiría la pro- puesta, pero sin restricciones adicionales como el establecimiento de un periodo mínimo entre operaciones o un máximo mensual. En cuanto a la lucha contra el fraude, el titular de Fomento ha defendido la necesidad de im- pulsar estas políticas aunque sin imponer a los transportistas una carga burocrática que dañe su competitividad y el funcionamiento del mer- cado único. Por último en este punto, De la Serna ha apoya- do la propuesta de la Comisión que permite una mayor flexibilización de los tiempos de conduc- ción y descanso. Paquete de Movilidad II: Modificación del Re- glamento 1073/2009 En cuanto a la segunda parte del Paquete de Movilidad, la Comisión ha remarcado que su objetivo para con los pasajeros es fomentar el desarrollo de autocares y conexiones de larga distancia dentro de toda la Unión, ya que “los ciudadanos tienen que tener acceso a un trans- porte público con servicios más asequibles y de mejor calidad”. Por su parte, la representación española ha se- ñalado, en relación al sistema vigente en el te- rritorio español, que nuestro país ha basado su cohesión territorial desde hace décadas en el transporte por autobús y se ha constituido un sistema mediante concesiones públicas que se ajusta a las normas europeas. Como resultado, España ha obtenido un servicio que abarca todo el territorio y a precios asequibles, que supone un coste cero para la administración central, siendo asumible para las administraciones re- gionales. En relación a la propuesta de modificación del Reglamento 1073/2009, España ha mostrado su preocupación tanto por su planteamiento como por las consecuencias que pueden aca- rrear para el sistema vigente en nuestro país, ya UNIÓN EUROPEA 36 que limita el margen de actuación de los Esta- dos Miembros para garantizar la movilidad y la cohesión social y territorial y afecta al principio de subsidiaridad. En este sentido, se ha explicado que las con- secuencias de esta propuesta serán negativas para nuestro país, dada su orografía, la limitada red ferroviaria y la dispersión de los núcleos de población. Así, se ha explicado que con esta modificación se formulan unas reglas de distancia que se apli- can por igual con independencia de la extensión de los Estados Miembros, se altera el marco normativo sobre el que se ha basado el sistema español y se limita la capacidad de los Estados para fijar su política de transporte y de cohesión territorial. A pesar de todo, España se ha mostrado dis- puesta a trabajar con el Consejo, los Estados Miembros y la Comisión para conseguir reorien- tar esta propuesta y así mantener un sistema de movilidad europeo que garantice la cohesión te- rritorial y social. Red Transeuropea de Transportes y fondos CEF Por otro lado, el Consejo de Ministros también ha adoptado tres textos de conclusiones sobre diferentes asuntos, como el progreso en la im- plementación de la Red Transeuropea de Trans- portes (RTE - T) y el mecanismo conectar Euro- pa (CEF); sobre la digitalización del transporte; y sobre la evaluación intermedia de Galileo, EG- NOS y la Agencia GNSS. En lo referente a la Red Transeuropea de Trans- portes y los fondos CEF, las conclusiones pre- sentadas en el seno del Consejo refuerzan el compromiso de los Estados miembros con la ejecución de dicha red. Hasta la fecha, se ha comprometido el 92% del presupuesto y los co- rredores se han revelado como un instrumento útil para el impulso de la red. Pero , a pesar de estos datos, el Consejo reconoce que todavía hay puntos importantes sobre los que trabajar, como la continuación del instrumento de los co- rredores, nuevas herramientas de financiación que apoyen el mecanismo CEF y resaltar la im- portancia de los proyectos transfronterizos. En esta línea, el ministro de la Serna ha anun- ciado que España y Portugal están preparando, con el apoyo del coordinador del Corredor At- lántico, una decisión de ejecución para el tramo transfronterizo, que supondrá un compromiso aún mayor en el desarrollo de la conexión de ambos territorios, un trabajo que esperan sea respaldado financieramente por la Comisión. En las tres convocatorias anteriores del CEF en el actual marco la Comisión ha otorgado un total de 981 M€ para inversiones en España de un total de 5.470 millones para toda Europa. En cuanto a la conclusión del Consejo sobre la digitalización del transporte, el titular de Fo- mento ha mostrado su apoyo a la Comisión para que presente una nueva estrategia, y ha recordado que este nuevo escenario requerirá un esfuerzo para adaptar el sector tanto en la formación como en cualificación a las nuevas circunstancias. De la Serna ha aprovechado esta conclusión so- bre digitalización para presentar el Plan de Inno- vación para el transporte y las infraestructuras para el periodo 2017-2020, elaborado por el Mi- nisterio de Fomento, que refleja la apuesta clara del Gobierno español por la digitalización. Más información: • Briefing Iñigo de la Serna • Intervención Española en el Consejo: Pa- quete Movilidad II • Conclusiones del Consejo de Transpor- te_5dic17 UNIÓN EUROPEAEl presidente del CESE Georges Dassis y la co- misionada europea de Transportes Violeta Bulc, junto con la ministra de Economía e Infraestruc- tura de Estonia, Kadri Simson, y la presidenta del Comité de Transporte del Parlamento Eu- ropeo, Karima Delli, han lanzado oficialmente la plataforma de la UE para el cambio “Mujeres en el Transporte”, en una conferencia organi- zada conjuntamente hace pocos días en Bru- selas por la Sección de Transportes, Energía, Infraestructuras y Sociedad de la Información (RTE) y la DG MOVE. Se puede acceder a toda la información sobre está plataforma aquí: “Mu- jeres en el Transporte”. La Plataforma ha sido desarrollada por el CESE en cooperación con la Comisión Europea con vistas aumentar el empleo femenino y la igual- dad de oportunidades en el sector del transpor- te. Permitirá a las partes interesadas, empresas CONFEBUS se une a la Plataforma por el cambio “Mujeres en el Transporte” Objetivo: aumentar el empleo femenino y la igualdad de oportunidades en el sector UNIÓN EUROPEA 38 y organizaciones de todos los sectores del transporte la posibilidad de poner de relieve sus iniciativas para promover la igualdad de género y el intercambio de buenas prácticas. “Tratar de mejorar la igualdad entre hombres y mujeres en el sector del transporte no es solo una cuestión de igualdad de género: es un im- perativo económico y social, y se trata de em- pleo, innovación, sostenibilidad y crecimiento en la UE”, declaró el presidente del CESE. Por su parte, la comisaria Bulc destacó: “Solo el 22% de los trabajadores del transporte son mujeres. Existe un gran potencial para que el sector me- jore la igualdad de oportunidades, y estoy emo- cionada con que las empresas y organizaciones estén de acuerdo y se comprometan a aumentar el empleo femenino. Mujeres y hombres juntos promoviendo la igualdad de género nos asegu- raremos de que nuestras sociedades florezcan en todos los niveles”. “El transporte está atravesando una época de cambios turbulentos, y las mujeres deberían disfrutar de las mismas oportunidades en este sector que ofrece nuevos desafíos: tenemos que avanzar para lograr un sector del transporte más equilibrado en cuanto al género”, señaló la mi- nistra de Economía e Infraestructura de Estonia. “Esta plataforma es una excelente iniciativa para reunir a las partes interesadas y promover el diá- logo. Necesitamos encontrar soluciones rápida- mente”, reconoció la presidenta del Comité de Transporte del Parlamento Europeo, quien tam- bién subrayó también como prioridad “la cues- tión de las mujeres como usuarias del transporte y la cuestión de la seguridad como prioridad”. En el acto también participaron otros oradores de alto nivel como Pierre Jean Coulon, presiden- te de la Sección TEN del CESE, y Madi Sharma, miembro del CESE e promotora de la idea de es- tablecer una Plataforma (véase el Dictamen del CESE sobre “Las mujeres y el Transporte - Pla- taforma para el cambio”). Durante este evento de lanzamiento, los asistentes participaron acti- vamente en una sesión de intercambio de ideas donde exploraron el funcionamiento de la Plata- forma y reflexionaron sobre temas clave como el establecimiento de objetivos para el empleo femenino, las oportunidades aportadas por la in- novación, iniciativas efectivas para luchar contra la violencia de género en el lugar de trabajo y la viabilidad de cambios más flexibles para au- mentar el equilibrio trabajo-vida. También se in- vitó a las partes interesadas a firmar una decla- ración para hacer más conocidos sus esfuerzos en favor de la igualdad de género. En la Plataforma, que será gestionada por la Co- misión Europea, se trabajará en base a la cola- boración y la participación estará abierta a todas las partes interesadas en el sector del transpor- te que tomen medidas específicas. Los miem- bros establecerán prioridades juntos, tendrán la oportunidad de comentar sobre los compromi- sos de los demás y discutir cualquier otro tema relevante. CONFEBUS se une a la Plataforma Al igual que otras empresas y organizaciones de transporte, CONFEBUS ha decidido unirse tam- bién a esta plataforma firmando la Declaración conjunta sobre la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en el sector del trans- porte, con el compromiso de abordar la falta de equilibrio de género en el sector, alentar a más mujeres a la conducción profesional y hacer el trabajo más atractivo para todos. █39 AUTONOMÍAS Hace unos días, en el Museo de Carruajes de Sevilla se celebró la Junta Directiva de la Fede- ración Andaluza Empresarial de Transporte en Autobús, FANDABUS, con casi un centenar de empresarios y representantes de la Administra- ción, que estuvieron presentes para hablar de los asuntos que hoy tienen más relevancia en el sector del autobús. En la intervención del presidente Alfonso Cara- vaca, se destacó la propuesta de reglamenta- ción de la Unión Europea que sobre la política europea de transportes se está planteando. El papel tan relevante que el autobús tiene en los planes de movilidad sostenible, en la planifica- ción medioambiental y en el aspecto social y ar- ticulador. El Consejero de Fomento y Vivienda clausura la Junta Directiva de FANDABUS Y el director de FANDABUS participa en el Pleno del Consejo Económico y Social de AndalucíaNext >