< Previous 20 cámaras, aforadores y paneles de señaliza- ción variable, cuya operación se integrará con los sistemas ya existentes en la vía. • Una vez que se ponga en servicio este carril Bus-VAO, el CRTM adecuará el servicio que prestan los autobuses públicos a la regula- ción que se establezca en este carril. Las actuaciones recogidas se concretarán y de- sarrollarán a través de un convenio de colabo- ración a suscribir por las administraciones im- plicadas. CONFEBUS aplaude la medida Desde CONFEBUS queremos mostrar nuestra satisfacción ante la firma de este protocolo para mejorar la accesibilidad del transporte público de viajeros a Madrid en la A-2. Un proyecto que está en línea con una de las demandas que desde la Confederación venimos haciendo desde hace tiempo, la inclusión de ca- rriles Bus-VAO en los ejes de penetración de las grandes ciudades españolas. Lo cual, sin duda, supondrá una medida sustancial para mejorar el tráfico, disminuir la contaminación y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, ya que, tal y como ha explicado el Ministerio, beneficiará en torno a 15.000 viajeros diarios, reducirán el tiem- po de entrada a Madrid de media en un 25%, lo que supondrá para el conjunto de los viaje- ros un ahorro de 500.000 horas anuales y una reducción de 900 toneladas anuales de emisión de CO 2 . En este sentido, cada autobús puede sustituir entre 14-30 vehículos. El uso del auto- bús es tres veces más eficiente que el automóvil en términos de viajero-km. El uso del autobús supone un ahorro de 1.287 millones de litros de combustible. Asimismo, este tipo de medidas, suponen un impulso muy importante para un medio de transporte estratégico, como es el autobús que permite la movilidad de 1.750 millones de viaje- ros al año, siendo uno de los modos más segu- ros y utilizados, con una cuota del 55% frente a los 22,5% del aéreo, 20,5% del ferrocarril y 2% del transporte marítimo. Además, es un servicio social básico que garantiza la movilidad en todo el territorio nacional, con más 8.000 poblaciones conectadas. █ Una medida sustancial para mejorar el tráfico, disminuir la contaminación y mejo- rar la calidad de vida de los ciudadanos ENTORNO NACIONAL 22 El pasado mes de noviembre se publicó en el BOE la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Con- tratos del Sector Público, por la que se trans- ponen al ordenamiento jurídico español las Di- rectivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE, de 26 de febrero de 2014. Entre las principales novedades, que afectan a los contratos relacionados con el Sector, des- tacan: • La citada Ley se aplica a los contratos ce- lebrados con todas las Administraciones Públicas, es legislación básica del Estado, es decir, se aplica a todos los contratos ce- lebrados con la Administración General del Estado, las Administraciones de las CC.AA., las Ciudades Autónomas Ceuta y Melilla y las Entidades que integran la Administra- ción Local. • Dentro del objeto y ámbito de aplicación se introduce que en toda contratación pública se incorporará de manera preceptiva crite- rios sociales y medioambientales siempre guarde relación con el objeto del contrato (Artículo 1.3). • Se redefinen los tipos de contrato, desa- pareciendo el contrato de servicio público, que en la nueva Ley se denomina, contrato de concesión de servicio (es el que existe riesgo operacional, como por ejemplo el riesgo de demanda) o contrato de servicio (es el que obliga a la ejecución del servicio de forma sucesiva y por precio unitario). • Se incluye expresamente que los contratos de concesión de servicios son susceptibles de recurso especial (artículo 44, siempre que el valor estimado del mismo supere los tres millones de euros) y los de servicios, siem- pre que el valor estimado del mismo supere los cien mil euros. De esta forma se subsa- na la situación planteada recientemente por el Tribunal Administrativo Central de Recur- sos Contractuales, que consideraba que los contratos de concesión de transporte no eran objeto de su competencia. Los contratos de transpor- te de viajeros por carretera puedan someterse a revi- sión periódica no predeter- minada • En cuanto a la revisión de precios, el artícu- lo 103 abre la puerta para que los contra- tos de concesión de transporte de viajeros por carretera, puedan someterse a revisión periódica no predeterminada o lo que es lo mismo, que la revisión no podrá realizarse en función de índices de precios o fórmu- las que los contengan. Excepcionalmente, si estuviera motivada por la evolución de los costes, la revisión podrá realizarse en fun- ción de los precios individuales e índices específicos de precios que mejor reflejen dicha evolución de los costes, evaluados conforme al principio de eficiencia económi- ca y buena gestión empresarial. La memoria económica deberá, en estos casos, justifi- car el cumplimiento de tales condiciones. Estas revisiones no incluirán la variación de las amortizaciones, los gastos generales o Se publica la Ley de Contratos del Sector Público Se aplica a los contratos celebrados con todas las AA.PP. ENTORNO NACIONAL23 de estructura y el beneficio industrial. Podrá incluirse la variación de los costes de mano de obra y costes financieros en los supues- tos y con los límites expresamente previstos en el real decreto. • Para la determinación de las ofertas anor- malmente bajas (artículo 149) será el pliego el que establezca los criterios los paráme- tros objetivos que deberán permitir identifi- car los casos en que una oferta se conside- re anormal. Se introduce la modificación de la Ley del IVA, de forma que se excluye desde la en- trada en vigor de esta Ley • En la disposición final décima se introdu- ce la modificación de la Ley del IVA, de forma que se excluye desde la entrada en vigor de esta Ley, la consideración de subvenciones vinculadas al precio de las operaciones que constituyen la base impo- nible de las operaciones sujetas al IVA, las aportaciones financieras que las AA.PP. rea- lizan a los operadores de transporte porque no existe distorsión de la competencia. Concretamente se modifica el artículo 78.2, quedando redactado: «78. Dos.3.o Las subvenciones vinculadas directamente al precio de las operaciones sujetas al Impuesto. Se considerarán vincu- ladas directamente al precio de las opera- ciones sujetas al Impuesto las subvencio- nes establecidas en función del número de unidades entregadas o del volumen de los servicios prestados cuando se determinen con anterioridad a la realización de la ope- ración. No obstante, no se considerarán subvenciones vinculadas al precio ni in- tegran en ningún caso el importe de la contraprestación a que se refiere el apar- tado Uno del presente artículo, las aporta- ciones dinerarias, sea cual sea su denomi- nación, que las Administraciones Públicas realicen para financiar: a) La gestión de servicios públicos o de fomento de la cul- tura en los que no exista una distorsión significativa de la competencia, sea cual sea su forma de gestión . b) Actividades de interés general cuando sus destinatarios no sean identificables y no satisfagan contra- prestación alguna». Esta Ley entrará en vigor a los 4 meses de su publicación en el BOE, es decir, el próximo 9 de marzo de 2018. █ ENTORNO NACIONAL 24 La subdirectora general de Inspección de la Di- rección General de Transporte Terrestre del Mi- nisterio de Fomento, Alicia Rubio, presentó al Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) el Observatorio Social del Transporte por Carretera 2016, con significativos datos es- tadísticos relativos a diversos aspectos sociales que intervienen en el sector del transporte por carretera. A continuación ofrecemos un breve resumen con lo más relevante de esta nueva edición del Observatorio 2016, que se divide en cinco par- tes. 1. OFERTA Y DEMANDA DE CONDUCTORES En 2016 la demanda de empleo de conductores de autobús fue de 7.592, con un total de 672 ofertas de empleo de los que se cubrieron 574. Des este modo, un año más se produce un des- censo respecto al año anterior del 11,68% en la demanda y una bajada del 0,88% en la ofer- ta. Andalucía fue la Comunidad Autónoma con mayor número de demandas de conductores de autobuses (1.042), seguida por Madrid (765) y Cataluña (682). En cuanto a la contratación, el 95,07% de los contratados fueron temporales (88.811) y el 4,93% fijos (4.608). Por otro lado, se expidieron 459 certificados a conductores de terceros países para 173 em- presas con una flota de 7.332 vehículos. De es- tos certificados a conductores de terceros paí- ses, los nacionales de Marruecos supusieron el 26,14%, los de Ecuador el 21,35%, los de Ar- gentina el 13,94%, los de Colombia el 6,97% y los de Ucrania el 6,53%. Rumania (435), Portugal (368) e Italia (242) fue- ron las nacionalidades más habituales entre los contratos registrados en 2016 para conductores de autobuses y tranvías que proceden de países pertenecientes a la Unión Europea. Respecto a los permisos de conducir y matri- culación de vehículos, en 2016 se matricularon 3.760 vehículos y se expidieron 8.146 permisos de conducción clase D. Cabe destacar que se ha producido un incremento en relación a la ma- triculación de autobuses respecto al año 2015 en que se matricularon 2.954 unidades. 2. FORMACIÓN En el apartado de la formación, sobre la cualifi- cación inicial en el sector del transporte de via- jeros, se ha constatado que en 2016 se autoriza- ron 61 centros de formación (menos que el año anterior), se dieron de baja 150 cursos homolo- gados, se hicieron un total 2.592 cursos con 222 exámenes y 6.445 alumnos aptos. Respecto a la cualificación continua, en 2016 se hicieron un total de 16.724 cursos realizados con 128.313 alumnos. Además, en la formación subvencionada por la Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, la seguridad supuso el 72,96% de los cursos (788), siendo los cursos sobre medio ambiente los segundos más impar- tidos (17,88% con 193 cursos), por delante de aquellos relacionados con gestión (5,65% con 61 cursos). 3. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA En este punto se recoge un breve análisis de los convenios colectivos en el área de transporte de viajeros, del que se puede destacar: • Existen 50 convenios en vigor, de los que 14 se firmaron en 2016 y de 4 se han revisado las tablas salariales durante 2016. Nuevo Observatorio Social del Transporte por Carretera 2016 ENTORNO NACIONAL25 • La cláusula de descuelgue salarial se con- templa en el 78% de los convenios (porcen- taje superior al año anterior). • Las previsiones relativas al carné de condu- cir se recoge en el 60% de los convenios (menos que el año anterior). • La póliza de seguros se recoge en el 60% de los convenios (porcentaje inferior al del año pasado). • Los riegos laborales y de salud en el trabajo aparecen en el 64% de los convenios (por- centaje que desciende respecto a 2015). • La formación profesional continua aparece en el 58% de los convenios (descendiendo respecto al año anterior). • El fomento del empleo estable aparece en un 42% de los convenios (cifra que se man- tiene respecto al año anterior). ENTORNO NACIONAL 26 • Las horas extraordinarias se regulan en la mayoría de convenios, pero se observa una tendencia a su desaparición. • Los planes de igualdad de las empresas se recogen en el 80% de los convenios colec- tivos (porcentaje que aumenta). • El salario base medio es de 1.046,77 euros/ mes (el más bajo es de 624,3 euros/mes en Huelva y el más alto de 1.442,73 euros/mes en Navarra, con la mayor cuantía total de ingresos anuales en Vizcaya con 26.747,55 euros) y la media de ingresos totales es de 18.451,49 euros/año. El 48% de los conve- nios recoge un plus de convenio cuyo valor medio es de 188,82 euros/mes. • La antigüedad media es de 139 euros/mes (8, 9 o 10 años). • Como pagas extraordinarias aparecen 3 gratificaciones y en cuanto a horas extraor- dinarias, éstas se fijan en el 80% de los con- venios con valor medio de 10,19 euros/hora. • La jornada laboral en general está entre las 1.720 horas (Vizcaya) y las 1.826 horas (Al- mería y Albacete). 4. TACÓGRAFO Y JORNADAS DE CONDUC- CIÓN En cuanto a los datos sobre los tacógrafos y las jornadas de conducción en 2016, se extraen los siguientes datos: • Se controlaron a 2.640 conductores de ser- vicios públicos de transporte de viajeros y a 1.535 vehículos para esos servicios, lo que supone una media de control de 1,72 con- ductores por vehículo. • El 88,82% de los vehículos de transportes de viajeros por carretera lleva tacógrafo di- gital. • El promedio de kilómetros recorridos por servicios regulares de transportes de viaje- ros fue de 20.401 km (con un promedio de 237 horas de conducción mensual) y el de discrecionales de 6.321 km. 5. ESTUDIOS DE ACCIDENTALIDAD Finalmente sobre los estudios de accidentali- dad, se extraen los siguientes datos relativos al transporte de viajeros: • Se produjeron 444 accidentes, de los cuales 65 correspondieron al transporte de viajeros en autobús (un 14,64% del total). • 22 vehículos de transporte de viajeros en autobús estuvieron implicados en el total de accidentes. • El porcentaje de accidentes de transporte de viajeros donde hubo responsabilidad del conductor fue del 13,92%. • Del total de accidentes con autobuses, 20 correspondieron a servicios públicos y 1 a privados mientras que del resto no hay da- tos. Además, se informó sobre los resultados del informe de la Dirección General de Tráfico sobre accidentes de tráfico de transporte de viajeros y mercancías, cuya presentación corrió a cargo de la Subdirección General de Investiga- ción y Análisis. Cabe destacar que del total de 36.721 acciden- tes con víctimas en vías interurbanas, el trans- porte en autobús solamente representó el 1%, con 280 accidentes. Asimismo, en el transporte en autobús se produjeron 23 fallecidos en carre- teras, un 2% del total de accidentes mortales. Según el tipo de vehículo involucrado, el auto- bús tuvo un cuota del 6,63% en el total de acci- dentes en vías interurbanas. Finalmente, las cifras del total de accidentes con víctimas en vías interurbanas con implicación de algún vehículo con tarjeta de viajeros son las si- guientes: total de fallecidos 36, de los cuales 18 eran ocupantes de vehículo y los otros 18 eran terceros; total de heridos hospitalizados 100, de los que 54 eran ocupantes del vehículo y 46 eran terceros; y total de heridos no hospitalizados 598, de los que 322 eran ocupantes de vehícu- los y 276 eran terceros. █ ENTORNO NACIONAL27 El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Di- gital, a través del IDAE, ha destinado 35 M€ para actuaciones dirigidas a fomentar una mo- vilidad alternativa y eficiente, incentivando con 20 M€ la adquisición de vehículos de combus- tibles alternativos (GLP, gas natural, eléctricos y pila de combustible) y con otros 15 M€ para la instalación de infraestructuras de recarga de ve- hículos eléctricos. El Plan de Apoyo a la Movilidad Alternativa (MO- VALT), que entró en vigor a partir de su publi- cación en el BOE con las bases reguladoras, da continuidad a los planes que el Gobierno ha Energía lanza el Plan MOVALT Un Plan de Apoyo a la Movilidad Alternativa, dotado con 35 M€ ENTORNO NACIONAL 28 venido impulsando en los últimos años para fo- mentar un transporte más sostenible, al tiempo que se refuerza significativamente el apoyo al desarrollo de infraestructuras de recarga eléctri- ca. El objetivo del plan es aumentar el parque de ve- hículos de energías alternativas, y con ello, con- tribuir a la reducción de las emisiones de CO 2 y otros gases contaminantes, avanzando así en la consecución de los objetivos de cambio climá- tico y en la mejora de calidad del aire de las ciu- dades. El MOVALT servirá además para aumen- tar el ahorro y la diversificación de las fuentes energéticas en el transporte, con la consiguiente reducción de la dependencia energética del pe- tróleo para nuestro país. MOVALT Vehículos MOVALT Vehículos contará con 20 M€ para la concesión de ayudas a la adquisición de vehícu- los propulsados por Autogás (GLP), Gas Natu- ral (GNC, GNL) o bifuel gasolina-gas, Eléctricos (BEV, REEV, PHEV), así como por pila de com- bustible. Los vehículos adquiridos deberán ser nuevos o con una antigüedad inferior a nueve meses. Los beneficiarios podrán ser particulares, autó- nomos, PYMES, empresas y administraciones públicas. La cuantía de las ayudas varía entre 500 € y 18.000 €, en función de la categoría del vehículo (moto, cuadriciclo, turismo, furgoneta, camión, autobús) y la motorización (eléctrico, gas natu- ral, auto gas o pila de combustible). MOVALT Infraestructuras Por su parte, MOVALT Infraestructuras dispon- drá de 15 M€ para fomentar el despliegue de in- fraestructuras de recarga de vehículo eléctrico. Los beneficiarios podrán ser administraciones, empresas públicas y privadas. Se financiará la instalación de infraestructuras de recarga tan- to para uso público en el sector no residencial (aparcamientos públicos, hoteles, centros co- merciales, universidades, hospitales, polígonos industriales, centros deportivos, etc.), como para uso privado en zonas de estacionamiento de empresas privadas, así como para su ubica- ción en la vía pública y en la red de carreteras. La cuantía de las ayudas cubrirá hasta el 60% del coste de inversión en el caso de entidades públicas y PYMES, y el 40% para el resto de empresas. Asimismo, en los próximos días se prevé enviar a la CNMC una propuesta de modificación del Real Decreto que regula la figura del gestor de cargas para facilitar lo máximo posible su apli- cación y simplificar su operativa. Junto al MOVALT Vehículos y el MOVALT Infraes- tructuras, próximamente se lanzará una nueva línea de apoyo a iniciativas de I+D+i vinculadas con la movilidad eficiente energéticamente y sostenible, que estará dotada con 15 M€ adi- cionales. La vigencia, financiación y plazos para la pre- sentación de solicitudes del programa del Plan MOVALT Vehículos se estableció en el Extracto de Convocatoria correspondiente que fue publi- cado posteriormente en el BOE. El plazo para presentación de solicitudes tendrá lugar desde la activación del sistema telemático de gestión de ayudas (aún pendiente de notifica- ción en fecha y hora por el IDAE a los concesio- narios adheridos a la convocatoria de ayudas, a través de la página web del programa en la web www.idae.es) y hasta el 30 de junio de 2018. █ Con 20 M€ para la compra de vehículos de energías al- ternativas ENTORNO NACIONALVDO - A Trademark of the Continental Corporation Continental Automotive Spain S.A. I C/ Sepúlveda 11, 28108 Alcobendas (Madrid) I Tfn.: 91 657 21 21 I E-mail: info@vdo.es www.fleet.vdo.es Nuestra ingeniería y experiencia ponen a tu disposición soluciones que te ayudarán a explorar todo el potencial de tu flota para una efectiva toma de decisiones. Te garantizamos ahorro, eficiencia, análisis de vehículos y conductores y muchas más ventajas. Acude a nuestra red de casi 10.000 talleres en más de 30 países y trabaja hoy con la tecnología del futuro. Gestión eficiente para tu flota. El Ministerio de Fomento presentó a los miem- bros del CNTC el borrador del Plan de Inspección de Transporte por Carretera 2018. La reunión es- tuvo dirigida por Alicia Rubio, subdirectora ge- neral de Inspección de la Dirección General de Transporte Terrestre, que estuvo acompañada por representantes de las Comunidades Autó- nomas de Aragón, Cataluña, Madrid y Valencia. Para la elaboración de este Plan se ha trabaja- do en común con la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, siendo elevado posteriormen- te a la Comisión de Directores Generales de Transporte. Además, siendo conscientes de la importancia que para la ejecución del Plan tie- nen las Policías autonómicas, a través de sus respectivas Comunidades Autónomas, se les ha pedido informe. Y, en último término, se han mantenido reuniones con todos los miembros representantes de las Comunidades Autóno- mas, responsables de la inspección del trans- porte por carretera, con el fin de consensuar la prioridad en las actuaciones inspectoras, des- tacando las más relevantes y procediendo a su inclusión en el Plan de Inspección de 2018. El control del cumplimiento de la normativa en materia de transporte por carretera constituye Fomento presenta su Plan de Inspección para 2018 Se refuerzan las medidas contra la economía sumergida y la competencia desleal ENTORNO NACIONALNext >