< Previous 10 es desarrollar formas para eliminar completa- mente los accidentes de tráfico, resultando de gran importancia trabajar en la conectividad en- tre las infraestructuras y los vehículos. Así, los sistemas de seguridad activa se vuelven cada vez más importantes y todos los esfuerzos se enfocan a eliminar el factor humano, que es la causa del 90% de los accidentes. En cuanto a la automatización, seguridad y eco- nomía, señaló que la conducción autónoma es un proyecto complejo y de desarrollo de futuro, pero que se van dando pasos para que pueda ser una realidad, y que aunque se enfrenta a importantes desafíos (infraestructura, legisla- ción-estandarización, confiabilidad, aceptación social…), supondrá beneficios potenciales para la productividad, la eficiencia en el consumo combustible, la disminución de las emisiones de CO 2 , la eficiencia del transporte, la seguridad y para el conductor. También se refirió al sistema de detección de peatones y ciclistas que ha desarrollado Volvo para sus vehículos, que facilita una conducción más segura sobre todo en los entornos urbanos. Por otro lado, explicó que también están trabajan- do en la gestión de zonas, con una planificación eficiente y segura. Volvo está desarrollando una solución de tráfico que conecta al vehículo a una red gigante alimentada de información en tiempo real sobre el tráfico, las congestiones, accidentes, clima, etc. Gracias a este sistema además se puede adaptar el comportamiento del vehículo a las restricciones impuestas por su ubicación o la hora del día, como por ejemplo en las zonas de colegios, limitando la velocidad, o cambiando automáticamente al modo de cero emisiones cuando entre a una zona reglamenta- da. Como ejemplo, un autobús híbrido de Volvo que opera en Gotemburgo, Suecia, ya está pro- bando hoy la tecnología de gestión de zonas. Usando el GPS, el bus está preprogramado para ajustar tanto la fuente de combustible como la velocidad de acuerdo con la zona en la que está conduciendo actualmente. Para concluir, habló sobre el Platooning, un de- sarrollo realmente transformador, del que ya se están haciendo pruebas piloto con camiones. Una columna de varios vehículos que están in- terconectados se mueven como una formación cerrada, interconectados por medio de tecnolo- gía inalámbrica y controlados por el conductor del vehículo líder. Un concepto, según señaló, que marcará una diferencia real en el área de se- guridad y medio ambiente, especialmente para los vehículos discrecionales. █ CONFEBUS11 CONFEBUS, la Confederación Española de Transporte en Autobús, sigue adelante con el Plan Renove de Estaciones anunciado en junio en el transcurso de su Asamblea General. El Plan propone una renovación de las estaciones de autobuses para adecuarlas a las nuevas ne- cesidades de la demanda en términos de ins- talaciones, seguridad, accesibilidad, sostenibili- dad, intermodalidad y servicios. En concreto, la iniciativa está destinada a la renovación de 60 estaciones (las ubicadas en poblaciones con más de 100.000 habitantes), con una inversión de 120 millones de euros y 650 millones de usuarios beneficiados al año. Tal y como señalan fuentes de la Confederación, para la realización con éxito de esta iniciativa es “imprescindible contar con la colaboración de CONFEBUS impulsa la renovación de las estaciones de autobuses Las estaciones, potencialmente beneficiarias, se estiman en torno a 60 y la inversión sería de 120 M€ CONFEBUS 12 los diferentes agentes públicos y privados rela- cionados con el sector: patronal, asociaciones sectoriales, empresas y administraciones pú- blicas nacionales, regionales y locales”. Con el fin de impulsar dicha colaboración, CONFEBUS “trabajará incasablemente con todos los actores implicados, favoreciendo el diálogo y la nego- ciación, para que este plan pueda ponerse en marcha a lo largo de 2018”. En este sentido, CONFEBUS ya está trabajando con las dos principales asociaciones de estacio- nes de autobús, ANECETA y ESTABUS, en un documento conjunto que permita establecer de manera consensuada cuáles son aquellas esta- ciones cuya renovación es prioritaria para iniciar las acciones correspondientes. Beneficio para todos CONFEBUS señala que los beneficiarios del plan no sólo serán los usuarios del autobús. “Con estas mejoras se fomentará el uso de este tipo de transporte dando respuesta a uno de los objetivos del Gobierno de España para conse- guir una movilidad más sostenible: la promoción del uso del transporte público frente al privado. A nivel local, promoverá una mayor y mejor mo- vilidad para los miles de ciudadanos que hoy es- tán afectados por disponer de una estación en sus localidades de estado precario. Apostar por la mejora de los servicios de autobús es cumplir con el objetivo de vertebrar los territorios al ser estos, en muchos casos, los únicos servicios de transporte público existentes, especialmente en el ámbito rural. Por último, supone también una mejora social al impulsar un sector estratégico y supondrá una mejora de la movilidad y de la imagen de país”. Los usuarios beneficiados de este Plan podrían supe- rar los 650 millones al año Mejoras urgentes Como explica CONFEBUS, “en España hay 350 estaciones de autobuses de todo tamaño. La gran mayoría se encuentra en una situa- ción precaria. En algunos casos, la situación es directamente de abandono”. “El sector del auto- bús está haciendo un esfuerzo considerable en estos últimos años para el desarrollo e imple- mentación de flotas de autobuses modernas e innovadoras que respondan a las exigencias del viajero del siglo XXI, en términos de calidad y servicios. De hecho, España dispone de la flota más moderna de Europa, con unos estándares de calidad similares a los de la Alta Velocidad. Por ello, es necesario que este esfuerzo tenga su reflejo también en una de las infraestructuras más relevantes que dan soporte a esta actividad como son las estaciones de autobús”. Entre los principales elementos a mejorar des- tacan la existencia de instalaciones antiguas y deterioradas, con sistemas de climatización, iluminación e información deficientes, así como la mejora de la accesibilidad para personas con discapacidad o movilidad reducida. Otra mejora importante es la relacionada con la seguridad. Muchas estaciones tienen niveles elevados de inseguridad y falta de dotación de sistemas de seguridad modernos. “Es una situa- ción que se retroalimenta-matiza CONFEBUS-a mayor abandono de una instalación, esta se hace más insegura porque carece de elementos que fomentan una mayor presencia y sensación de confort de los usuarios”. También la sostenibilidad es una asignatura pendiente. Hay ausencia de sistemas o elemen- tos de mejora de eficiencia y ahorro energético, así como de reciclaje de residuos. Con algunos materiales en las instalaciones cuya sustitución es recomendable. Por otra parte, hay que impulsar la intermodali- dad con plataformas que favorezcan la intermo- vilidad con otros sistemas de transportes, para evitar que las estaciones permanezcan aisladas y no sean tenidas en cuenta en las rutas inter- modales. Por último, el plan quiere subsanar la actual ausencia de servicios en las estaciones, con escasa oferta de servicios de restauración y ocio que colaboren a mejorar la experiencia de los viajeros, ya que su ubicación en el centro de las ciudades las convertiría en espacios comer- ciales muy atractivos. █ CONFEBUS 14 CONFEBUS ha abierto el plazo de inscripción para la 8ª edición del Máster en Dirección y Ges- tión de Empresas de Transporte de Viajeros por Carretera, donde, con una visión estratégica de la realidad empresarial del sector, se ofrece a los empresarios y profesionales una oportuni- dad única dentro del sector: formación para el desarrollo directivo y networking con la garan- tía de CONFEBUS y ESIC Business & Marketing School. Este Máster tiene una duración de 450 horas, de las que 405 son lectivas, con un formato si- milar al de las anteriores ediciones, ejecutivo (viernes por la tarde y sábado por la mañana) y dos veces en horario intensivo (miércoles, jue- ves y viernes). El curso se impartirá en ESIC, en la sede de Arturo Soria, 161 (Madrid). Durante el Máster se hará un recorrido exhausti- vo por todos los aspectos que necesita conocer quien asume tareas directivas en una empresa de transporte. Estos contenidos, transmitidos a través de las sesiones teórico-prácticas, se- rán contrastados, debatidos y analizados por ponentes y alumnado en un contexto cercano y próximo que proporciona un reducido número de participantes; elemento metodológico distin- tivo de la colaboración CONFEBUS-ESIC. Las Áreas Formativas incluyen: Dirección Gene- ral, Económico-Financiera, Marketing y Gestión Comercial, Recursos Humanos y Organización, Dirección de Operaciones y Jornadas de trabajo teórico-práctico. Para su desarrollo se contará, en ponencias de diferentes temáticas, con la participación de directivos de empresas del sector, representan- tes de la Administración, así como de expertos en finanzas, marketing, organización, normativa y leyes, lo que permitirá al alumno una visión es- tratégica de la realidad empresarial del transpor- te de viajeros por carretera. Cabe destacar que varios alumnos que han pa- sado por esta formación especializada han pro- mocionado en su trayectoria profesional. Asimismo, gracias al patrocinio en exclusiva de Mercedes-Benz y Setra, los alumnos rea- lizarán un viaje para conocer de primera mano las fábricas de ambas marcas en Alemania y los procesos de producción de sus autobuses y au- tocares. Recordamos, además, que existe la posibilidad de que las empresas financien el Máster a tra- vés de las bonificaciones de la Fundación Es- tatal para la Formación en el Empleo (Fundae). Desde CONFEBUS se facilitará toda la ayuda necesaria para realizar esta gestión, sin ningún coste adicional. Puede descargar aquí: • FICHA DE INSCRIPCIÓN • FOLLETO VIII EDICIÓN • SEPARATA FOLLETO • CALENDARIO (orientativo) Para más información e inscripción puede con- tactar con el Departamento de Formación de CONFEBUS a través del teléfono 914 319 864 o del correo electrónico confebus@confebus.org █ Abierto el plazo de inscripción para la 8ª edición del Máster de CONFEBUS La fecha de inicio prevista es enero de 2018 CONFEBUS15 CONFEBUS pone en marcha el Plan de Formación 2017-2018, subvencionado por el Ministerio de Fomento, con el objetivo prioritario de seguir apoyando la mejora en la seguridad vial, la formación de los trabajadores dentro de sus centros de trabajo, así como la mejora de su cualificación en el Sector. Las acciones formativas, dirigidas a personal en activo y todas ellas en modalidad presencial, serán las siguientes: • CAP DE FORMACIÓN CONTI- NUA OBLIGATORIA: 35 H • OPTIMIZACIÓN DE FLOTAS Y RUTAS: 10 H • PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA CONDUCTORES ANTE UN ACCI- DENTE DE TRÁFICO: 10 H • TRANSPORTE DE VIAJEROS CON CARAC- TERÍSTICAS ESPECIALES: 10 H • NORMATIVA EN MATERIA DE SOCORRIS- MO Y PRIMEROS AUXILIOS: 10 H • INGLÉS PARA EL “INCOMING” EN VIAJE- ROS: 20 H • PERFECCIONAMIENTO EN CONDUCCIÓN APLICANDO CRITERIOS EFICIENTES: 10 H • PERFECCIONAMIENTO EN CONDUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y ECOLÓGICA: 10 H • TACÓGRAFO DIGITAL: 8 H • CONDUCCIÓN SEGURA: 8 H • AHORRO DE COMBUSTIBLE: 8 H • CONDUCCIÓN ECONÓMICA, ECOLÓGICA Y EFICIENTE PARA EL TRANSPORTE DE VIAJEROS: 8 H • GESTIÓN DE FLOTAS Y LOCALIZACIÓN DE VEHÍCULOS: 10 H • ATENCIÓN AL CLIENTE DEL TRANSPORTE DE VIAJEROS: 10 H • ATENCIÓN E INFORMACIÓN A LOS VIAJE- ROS DEL AUTOBÚS O AUTOCAR: 10 H • MECÁNICA Y PREVENCIÓN DE AVERÍAS PARA EL TRANSPORTE DE VIAJEROS: 20 H • PRIMEROS AUXILIOS: 10 H • PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA CON- DUCTORES ANTE UN ACCIDENTE DE TRÁFICO: 10 H • ACOMPAÑANTE DE TRANSPORTE ESCO- LAR: 10 H • AHORRO DE COMBUSTIBLE. CONDUC- CIÓN ECOLÓGICA: 8 H • PRIMEROS AUXILIOS EN ESTACIONES DE AUTOBUSES: 10 H • INGLÉS ATENCIÓN AL PÚBLICO: 20 H Se puede acceder a todos los Programas de los cursos en el apartado de Formación de la página web de CONFEBUS. Los interesados en participar en estos cursos deberán ponerse en contacto con el Departa- mento de Formación de la Confederación a tra- vés del teléfono 914 319 864 o del correo elec- trónico confebus@confebus.org █ CONFEBUS lanza su Plan de Formación 2017-2018 CONFEBUS 16 ENTORNO NACIONAL Recientemente, el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, presentó el Plan de Innovación para el Transporte y las Infraestructuras 2017-2020, que promueve el liderazgo mundial de España en el transporte y las infraestructuras a través de la innovación, con el usuario final como centro del proceso y con la participación de toda la socie- dad. Este plan marca una hoja de ruta y pretende in- tegrar y coordinar toda la actividad en materia de innovación de las empresas e instituciones del Grupo Fomento. Con este posicionamiento, se busca favorecer la constitución de un ecosis- tema innovador que integre todos los sectores de la sociedad y articule una red de conexiones entre ellos, con un papel destacado para la inte- racción con las startups que permitirán acelerar la integración de la tecnología en los proyectos. Una apuesta clara por la digitalización, la efi- ciencia energética y la sostenibilidad. Además, pretende elevar la rentabilidad econó- mica y social de las inversiones, incrementando la efectividad de la inversión pública y privada. Contenido del plan En el plan se han identificado cuatro ejes estraté- gicos: la experiencia del usuario; las plataformas inteligentes; las rutas inteligentes; y la eficien- cia energética y la sostenibilidad. Estos ejes se Íñigo de la Serna presenta el Plan de Innovación para el Transporte y las Infraestructuras La inversión prevista en el período 2017-2020 es de 50 M€17 ENTORNO NACIONAL estructuran, a su vez, en 21 líneas estratégicas, que se concretan en 67 iniciativas. El importe estimado es de 50 M € en tres años. Bajo el eje “Experiencia de Usuario” caben des- tacar iniciativas como la definición del Modelo Nacional de Movilidad como Servicio , que contempla la generación de plataformas digita- les que permitan la integración de datos de los distintos operadores, ofreciendo soluciones in- tegradas de transporte multimodal. También, la creación de nuevos sistemas de accesibilidad y pago que conlleven la eliminación de barreras y elementos físicos como el billete, a través de sistemas basados en telefonía móvil y biometría. Se implementarán tecnologías punteras en el pago electrónico de títulos de transporte (bloc- kchain, dispositivos móviles...) que ahonden en la ciberseguridad y la reducción del fraude. Adi- cionalmente, se dispondrá de un Plan de Acce- sibilidad Universal al Sistema de Transporte, que traerá consigo nuevas oportunidades, tales como la mejora de la calidad del servicio y su funcionalidad, el incremento en la seguridad del transporte o el fomento de la competitividad en la industria del sector. El Big Data será otro de los elementos clave para mejorar la experiencia del usuario, ya que permite conocer sus prefe- rencias para así adaptar la oferta de servicios. En este sentido, se creará un Portal de Partici- pación Ciudadana para involucrar a los usua- rios en procesos de planificación, nuevas líneas y servicios con la ayuda de las redes sociales; además de un Marketplace, dentro del Grupo Fomento, que potencie una oferta global de ser- vicios de forma conjunta con los títulos de viaje. El Plan promueve el lideraz- go mundial de España en el transporte y las infraestruc- turas a través de la innova- ción En cuanto al segundo eje, se hace especial hin- capié en el desarrollo de un ecosistema de pla- taformas inteligentes en los ámbitos ferrovia- rio, aeroportuario y portuario, que se integre con las plataformas de las ciudades, de forma que ofrezca a los usuarios información relevante en sus desplazamientos. Se integrará también una plataforma inteligente de mercancías, que cons- tituya un elemento innovador logístico, inter- modal, eficiente y automatizado, que combine la entrega de mercancías por ferrocarril y última milla, mediante un sistema global de gestión de las flotas. Uno de los elementos fundamentales será la aplicación de la metodología BIM (Buil- ding Information Modeling) en las estaciones, los aeropuertos y los puertos inteligentes, ele- mentos vertebradores e integradores en las ciu- dades. Otra relevante línea de actuación dentro de este eje es el Cielo Único, que pretende im- pulsar la evolución de la navegación aérea hacia la interoperabilidad, optimización del espacio aéreo y los nuevos paradigmas de gestión, ge- nerando proyectos nacionales que puedan ser exportados a nivel internacional. Estos nuevos paradigmas deben ir encaminados a permitir la inclusión de vehículos aéreos no tripulados, im- pulsando la creación de nuevos modelos de ne- gocios basados en estos vehículos (drones), que serán gestionados a través de las plataformas inteligentes. Las “Rutas Inteligentes” contemplan la digi- talización de la carretera y el ferrocarril, así como el desarrollo de sistemas de modelización y predicción que generen territorios inteligen- tes , que se adapten a la demanda de viajeros, mejorando la accesibilidad en entornos rurales e implantando un proyecto piloto de rutas de transporte público dinámicas. En este contexto, el plan fomenta la conectividad entre vehícu- los, infraestructuras, organizaciones y usuarios para lograr un sistema de transporte eficiente y seguro. El “vehículo conectado” se convertirá en el sensor que monitorice la carretera, permi- tiendo la implantación de modelos predictivos de aprendizaje automático. El control dinámi- co del tráfico, el reconocimiento anticipado de condiciones de congestión en la carretera y la gestión dinámica de la conducción son algunos ejemplos de aplicación de estos desarrollos. El Ministerio de Fomento desarrollará un Modelo Nacional de Transporte Multimodal para Via- jeros y Mercancías que, integrado con el resto de plataformas inteligentes, permitirá que todos los agentes puedan disponer de una herramien- ta con información actualizada y unificada. El Plan demuestra una apuesta clara por los nue- vos paradigmas del transporte como es el caso 18 del sistema Hyperloop, y que se manifiesta en la futura creación de una comisión que fomente iniciativas público-privadas que analicen las po- sibilidades de implantación de este sistema. Potenciar el uso de sistemas de generación de energía renovable, sistemas de almacenamiento y sistemas de distribución de la energía exce- dente para su autoconsumo o su reinversión a la red es una de las iniciativas que forma parte del cuarto eje “Eficiencia energética y sosteni- bilidad”. Además, se desarrollará un Plan Na- cional de Infraestructura para el Vehículo Eléctrico y otros Vehículos con Energías Al- ternativas, que estudiará la implantación de una red de puntos públicos de recarga que asegu- ren la autonomía completa de estos vehículos en carretera, espacios públicos y grandes nodos de transporte. Por otra parte, se definirán los es- tándares y normativa necesarios para regular la implantación del Vehículo Autónomo , que asegure que la introducción de esta nueva tec- nología se realiza en condiciones de seguridad. Innovación abierta Desde el Ministerio de Fomento, no se puede ol- vidar la responsabilidad de promover la innova- ción entre las distintas empresas e instituciones públicas, así como del sector privado. Contar con tecnologías punteras requiere favorecer un ecosistema en el que las grandes empresas y pymes inviertan en innovación, y que las univer- sidades, centros tecnológicos y emprendedores se impliquen y participen en este proceso. Este Plan pretende favorecer y facilitar una red inno- vadora que integre y conecte a todos los secto- res de la sociedad. Iniciativas como el Hub Ferroviario de Innova- ción, que busca impulsar la tecnología y conoci- miento del sector ferroviario a nivel internacional mediante la generación de proyectos colabora- tivos de I+D; la comercialización de tecnología y know-how; y la promoción del emprendimiento y la prestación de servicios especializados; son un ejemplo de ello. █ El secretario general de Infraestructuras del Mi- nisterio de Fomento, Manuel Niño, el director general de Tráfico del Ministro del Interior, Gre- gorio Serrano, el director gerente del Consor- cio Regional de Transportes de Madrid (CRTM), Alfonso Sánchez, y la delegada del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Inés Sabanés, han fir- mado el protocolo para la mejora de la accesibi- lidad del transporte público de viajeros a Madrid en la autovía A-2. El objeto del protocolo es establecer los tér- minos de colaboración entre el Ministerio de Suscrito el protocolo para la mejora de la accesibilidad del transporte público a Madrid en la A-2 CONFEBUS aplaude la medida y solicita que se traslade a los ejes de penetración de las grandes ciudades españolas ENTORNO NACIONAL19 Fomento, el Ministerio del Interior, el CRTM y el Ayuntamiento de Madrid para llevar a cabo las actuaciones para la implantación de un carril Bus-VAO en la autovía A-2. Con objeto de fomentar el transporte público, mejorar la movilidad y las condiciones de segu- ridad y de servicio, y reducir la contaminación, en diciembre de 2016, el Consorcio Regional de Transportes de Madrid y el Ministerio de Fomen- to acordaron la formación de un grupo de traba- jo al que con posterioridad se ha incorporado la Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior y el Ayuntamiento de Madrid, para abor- dar la mejora del corredor correspondiente a la Autovía del Nordeste, A-2. Como resultado del trabajo del grupo se han identificado una serie de actuaciones que con- sisten en dotar a la carretera de la infraestructura necesaria para permitir el uso exclusivo del carril izquierdo en hora punta para vehículos tipo au- tobús, VAO, motocicletas y otros que así se con- sidere conveniente para la gestión de este carril, llevándose a cabo una “explotación inteligente de la carretera”; señalización horizontal/vertical, identificación del carril reservado mediante un baliza luminosa, sistemas ITS: cámaras, afora- dores y paneles de señalización variable, cuya operación se integrará con los sistemas ya exis- tentes en la vía. Los objetivos que se persiguen en el protocolo son los siguientes: • Redactar un proyecto y ejecutar los trabajos de mejora de la movilidad y la accesibilidad del transporte público en el corredor de la A-2 entre Alcalá de Henares y Madrid, redu- ciendo los tiempos de viaje de los usuarios de transporte colectivo en autobús y tam- bién en vehículos ocupados por dos o más personas, contribuyendo todo ello a un in- cremento de la calidad medioambiental. • Se dotará a la A-2 de la infraestructura nece- saria para permitir el uso exclusivo del carril izquierdo en horas punta para vehículos tipo autobús, VAO, motocicletas y otros que así se considere conveniente para la gestión de este carril. • Se realizará una “explotación inteligente de la carretera”; señalización horizontal/verti- cal, identificación del carril reservado me- diante una baliza luminosa, sistemas ITS: ENTORNO NACIONALNext >