< Previous 30 • Creación de un órgano de coordinación a nivel estatal de todos los asuntos relaciona- dos con el transporte urbano colectivo, ne- cesario para la obtención de economías de escala, acciones comunes de promoción, y difusión de mejores prácticas; que sirva como punto de encuentro entre los distintos actores del sector (empresas operadoras y autoridades de transporte, así como otros Ministerios relacionados). • Promoción de la movilidad sostenible , mediante las siguientes medidas: - Coordinación e integración de alternativas complementarias de movilidad con el trans- porte público. - Fomento e implantación de medidas que impulsen el transporte público, tales como áreas de aparcamiento regulado y de priori- dad residencial. - Asignación de vías de circulación priorita- ria para los medios de transporte colectivo e implantación de sistemas de prioridad se- mafórica. Prioridades Turísticas para la legisla- tura 2016-2020: transporte en autobús Por otro lado, el Consejo de Turismo de CEOE también ha elaborado un informe con las Prio- ridades Turísticas para la legislatura 2016-2020. Un documento en el que se resume una serie de propuestas y medidas prioritarias en mate- ria de política turística, tanto de carácter general como sectorial, que CEOE considera prioritario trasladar al Gobierno de España con vistas a la legislatura 2016-2020. En relación a la denominada “economía co- laborativa”, y ante la pluralidad de cuestiones e intereses afectados, el Consejo procederá próximamente a un detenido análisis de la mis- ma, que completará el presente Informe. En este documento, dentro de las prioridades de carácter sectorial, hay un capítulo específico dedicado a las prioridades del transporte de via- jeros por carretera, que son: • La actividad discrecional y turística con- tribuye de manera decisiva al desarrollo de otras actividades económicas, especialmen- te el turismo. Por ello habría de recibir me- didas específicas de apoyo que fomenten su consistencia económica, su rendimiento empresarial y su estabilidad. Se debería es- tablecer un programa específico como parte fundamental del sector turístico. • Políticas que favorezcan el equilibrio in- termodal y que brinden mayores réditos a la sociedad por la vía de una competencia más justa y/o una complementariedad más eficaz. Entre ellas, destaca la necesidad de avanzar en las acciones a desarrollar res- pecto a la oferta ilegal, adecuadas políticas tarifarias en medios de transporte terrestre competidores, y una modernización equili- brada de las infraestructuras de las que de- pende crucialmente el autobús para un des- empeño eficiente de sus actividades. • Plan integral de Modernización y rediseño de las estaciones de autobuses, que son infraestructuras clave para que el desem- peño de la actividad pueda dar como resul- tado una satisfactoria experiencia de viaje. Este plan debería cubrir, al menos, la reno- vación de las estaciones de autobuses de las capitales de provincias y de los núcleos de población de más de 100.000 habitan- tes que sean nodos de comunicación verte- bradores de sus respectivos territorios. Las estaciones potencialmente beneficiarias de este plan sumarían un total aproximado de 60. En términos de usuarios potencialmente beneficiarios, éstos podrían superar los 650 millones al año. Tomándose en considera- ción que en muchos municipios el servicio de autobús es la única alternativa al vehículo privado, el plan de modernización de esta- ciones de autobuses es urgente. • Construcción y habilitación de carriles bus y plataformas reservadas como forma de reducir la congestión, contaminación en los ejes de acceso a las ciudades y mejorar la calidad del servicio público, especialmente en las conexiones con los principales aero- puertos. █ ENTORNO NACIONAL31 UNIÓN EUROPEA Nueva convocatoria de propuestas del Mecanismo Conectar Europa El pasado mes de febrero, la Comisión Europea anunció la nueva convocatoria para financiar proyectos de infraestructura de transportes en Europa del programa de fondos “Mecanismo Conectar Europa” de la UE. Todos los documen- tos de la convocatoria se ha publicado en este enlace. El presupuesto total es de 1.000 M€, que se re- parten en las diversas categorías de proyectos, entre las que destacan algunas que pudieran ser de interés para el sector de transporte de viaje- ros por carretera: 1. Innovación y nuevas tecnologías (140 M€): o Proyectos encaminados al apoyo y promo- ción de la descarbonización el transporte mediante tecnología innovadoras y tam- bién a través de la eficiencia energética o de sistemas de propulsión alternativas. o Proyectos encaminados a mejorar la se- guridad y sostenibilidad del transporte de personas y del transporte de mercancías. o Proyectos encaminados para mejorar el funcionamiento, la gestión, la accesibili- dad, la interoperabilidad, la multi-modali- dad y la eficiencia de la red, incluso me- diante la emisión de billetes multimodales y la coordinación de horarios de viajes. 2. Sistemas inteligentes de transporte inteli- gente para la carretera (40 M€): o Hay dos sub-prioridades »Conducción automatizada y conecta- da. »Sistemas inteligentes de transporte in- teligente para la carretera (los proyectos exigen varios requisitos que obligarían a incluir el despliegue en la red básica como parte del proyecto así como ha- cer informes, metodologías…): • Proyectos para mejorar la interopera- bilidad, la continuidad y la movilidad sin interrupciones en la Unión, con especial atención a las secciones transfronterizas, los nodos urbanos y los interfaces urbanos-interurbanos. • Proyectos para Mejorar la armoniza- ción de los servicios de STI en Eu- ropa desde la perspectiva un usuario final. • Proyectos para mejorar la excelencia operacional y la rentabilidad desde el punto de vista de un operador de transporte por carretera o de quien controla el tráfico. 3. Nodos de la red básica, con 10 M€, donde pudiera haber oportunidad para mejorar es- taciones de autobuses ubicadas en nodos urbanos de la red básica, principalmente: Barcelona, Bilbao, Las Palmas de Gran Ca- naria/Santa Cruz de Tenerife, Madrid, Palma de Mallorca, Sevilla y Valencia (que son los nodos urbanos de España en la red básica, Con un presupuesto total de 1.000 M€ 32 aunque pudiera verse la conexión con otras ciudades): o Proyectos tendentes a la identificación de las conexiones y/o cuellos de botella que faltan dentro y entre los modos de trans- porte de la redes transeuropea de trans- porte en los nodos urbanos, con la con- siguiente propuesta de soluciones viables para abordar el problema a corto, medio y largo plazo. Se incluyen los bypass/cir- cunvalaciones urbanas siempre que estén asociados a aspectos de transporte como los servicios de transporte público multi- modales y mejorados. o Proyectos tendentes a la identificación de las conexiones y/o cuellos de botella que faltan para conectar las partes de los viajes por la redes transeuropea de trans- porte con los nodos urbanos, con la con- siguiente propuesta de soluciones viables para abordar el problema a corto, medio y largo plazo. o Proyectos que desarrollen conceptos que incrementen la multimodalidad, mejorando UNIÓN EUROPEAlas soluciones de transporte multimodal y la conexión sin interrupción (incluyendo particularmente el transporte público, la integración de las estaciones en cadenas logísticas urbanas más amplias, modos activos) para el transporte de mercancías y/o pasajeros, pasando de combustibles fósiles a combustibles alternativos y /o mejorando la seguridad en la carretera. La convocatoria tiene dos fechas límite para la presentación de propuestas: la primera el 14 de julio de 2017 y la segunda el 30 de noviembre de 2017. Esta convocatoria introduce una novedad, por primera vez se exige la combinación de subven- ciones del Mecanismo Conectar Europea con la financiación del Fondo Europeo para Inversio- nes Estratégicas (FEIE), del Banco Europeo de Inversiones, de bancos nacionales de fomento o de inversores del sector privado. Eso quiere decir que, para recibir la ayuda del mecanismo «conectar Europa», se requerirá a los solicitantes que aporten pruebas que acredi- ten la viabilidad financiera de los proyectos a fin de obtener fondos complementarios por parte de instituciones financieras públicas o privadas. Se entiende así que la segunda fecha límite es para presentar las pruebas de viabilidad finan- ciera tras haber presentado propuesta en julio. Para presentar propuestas se requiere la habilita- ción por parte de un Estado miembro. En el caso de proyectos que se presenten desde España, es necesario que toda la propuesta de proyecto cuente con el aval del Ministerio de Fomento. La persona de contacto en Fomento es María del Carmen Corral Escribano (coordinadora de Pro- grama, Subdirección General de Planificación de Infraestructuras y Transporte. Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivien- da. Ministerio de Fomento. Tel: 915 977 602 / 915 975 030 – email: ccorral@fomento.es). █ UNIÓN EUROPEA 34 UNIÓN EUROPEA Se publica la propuesta de modificación de la Directiva del CAP Se ha publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea la Propuesta de Directiva del Parlamen- to Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 2003/59/CE, relativa a la cualifica- ción inicial y la formación continua de los con- ductores de determinados vehículos destinados al transporte de mercancías o de viajeros por carretera. También se modificaría el artículo 4 de la Directiva 2006/126/CE sobre el permiso de conducción, para aclarar las dudas respecto a las edades mínimas previstas en la Directiva del CAP. En este sentido la comisaria de Transportes de la UE, Violeta Bulc, ha destacado: “Se necesita un nuevo impulso si se quiere alcanzar el objeti- vo estratégico de Europa de reducir a la mitad el número de muertes en carretera para 2020. Una mejor educación y formación tienen un impacto positivo en la seguridad vial, por lo que hoy es- tamos proponiendo es mejorar la formación de los conductores profesionales”. Los puntos más destacados de esta propuesta serían: • Se propone modificar la formulación de lo relativo a las exenciones con el fin de que ganen en claridad y estén en consonancia con las del Reglamento de tiempos de conducción y períodos de descanso (Artículo 2 de la actual Directi- va 2003/59/CE). • Como el período transitorio ha expirado y ahora todos los titulares de CAP han de cumplir las disposiciones relativas a la formación continua desde el 10 de septiembre de 2016, se propone que la formación continua incluya al menos una materia sobre seguridad vial y que en un mismo periodo de formación no se repitan las mismas materias. Tam- bién se establece que la formación esté en consonancia con el trabajo realizado específicamente por el conductor, sea pertinente y esté actualizada (Artículo 7 de la actual Directiva 2003/59/CE). • Se propone modificar el Artículo 10 de la Directiva 2003/59/CE para garantizar que se proporcione a todos los titulares de CAP, bien un permiso de conduc- ción con un código 95 mutuamente re- conocido, o una tarjeta de cualificación de conductor mutuamente reconocida (esto es para evitar problemas cuando un conductor obtiene un CAP en un Es- tado miembro que no es el de su resi- dencia habitual y que emite únicamente permisos de conducción con código 95). También se añade una referencia para garantizar el reconocimiento mutuo de los certificados de conductor previstos en el Reglamento de acceso al mercado de servicios internacionales de transpor- te de mercancías por carretera. • Se propone modificar al anexo I de la Directiva 2003/59/CE , sobre requisitos mínimos de cualificación y formación para dar más flexibilidad a los Estados miembros mediante: - Actualización de la sección 1 para: reflejar mejor el estado actual de la tecnología y las También se modificaría la Directiva sobre el permiso de conducción35 características técnicas de los vehículos y para hacer más hincapié en la conducción eficiente desde el punto de vista del carbu- rante; reforzar la seguridad de la conduc- ción; incluir referencias a la utilización de los sistemas de transmisión automática, e; in- cluir el transporte de mercancías peligrosas, el transporte de animales y los aspectos re- lativos a la discapacidad para constituir una lista más completa de materias, teniendo en cuenta los distintos tipos de transporte de mercancías y de viajeros por carretera. - Actualización de la sección 2 para así per- mitir que los Estados miembros utilicen instrumentos TIC para la formación y per- mitirles, así como combinar la formación contemplada en la Directiva con otros tipos de formación exigidos por la normativa UE. • Se propone modificar el anexo II de la Directiva 2003/59/CE para limitar a la actualización de la referencia a la tarje- ta de cualificación del conductor de la Unión Europea y a la referencia al códi- go armonizado 95 de la UE contempla- do en la Directiva. Tras la adopción formal del colegio de comisa- rios de la Comisión Europea, la propuesta será ahora examinada por el Parlamento Europeo y los 28 Estados miembros de la UE (Consejo) de conformidad con el procedimiento legislativo or- dinario de la UE. La aprobación de la propuesta podría demorarse, desde que empiezan a tra- bajar el texto, entre 6 meses, si los legisladores se ponen rápidamente de acuerdo, hasta los 24 meses, si surgen fuertes discrepancias. █ UNIÓN EUROPEA 36 La CE pide a España que cumpla la Directiva de lucha contra la morosidad Se ha publicado el paquete de febrero de procedi- mientos de infracción de Derecho de la UE, donde la Comisión Europea ha tomado una serie de deci- siones contra Estados miembros por vulnerar nor- mativa UE, destacando la carta de emplazamiento enviada a España para que cumpla con la Directi- va 2011/7/UE, de lucha contra la morosidad, para proteger y evitar pérdidas a las empresas en sus relaciones comerciales, en particular las pymes. La morosidad tiene efectos negativos para las empresas, ya que afecta a su liquidez y al flujo de caja, complica su gestión financiera e impide su expansión. La Directiva de lucha contra la morosi- dad refuerza los derechos de los acreedores esta- bleciendo plazos para los pagos por parte de las empresas y las autoridades públicas cuando ad- quieren bienes o servicios. Si no se respetan los plazos de pago, contempla una compensación adecuada de los acreedores. Para desalentar una cultura de la morosidad, las administraciones pú- blicas desempeñan un papel muy importante, el de dar ejemplo pagando a sus proveedores con cele- ridad y transparencia. Así la Comisión ha pedido una acción de los si- guientes Estados miembros por estos motivos: Grecia: una nueva legislación que elimina los de- rechos de los acreedores a intereses y compen- sación (carta de emplazamiento complementaria); Italia: morosidad excesiva de las autoridades pú- blicas (dictamen motivado); Eslovaquia: morosidad excesiva en la sanidad pública (carta de emplaza- miento); España: legislación que amplía sistemáti- camente treinta días el plazo legal de pago (carta de emplazamiento). Estos cuatro Estados miembros tienen dos meses para notificar a la Comisión las medidas adopta- das para corregir la situación. De no hacerlo o no hacerlo satisfactoriamente, se pasaría a la fase pre-contenciosa del procedimiento de infracción: el envío de dictamen motivado. Posteriormente se- ría cuando la Comisión podría llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la UE. Esta medida puede afectar a aquellos servicios de transporte contratados directamente por la ad- ministración española (por ejemplo, servicios de transporte regular de uso especial y aquellos otros contratos de servicios de transporte que no revis- tan la forma de concesión por cuanto que no se conceda derecho exclusivo a la explotación sino que se remuneran con cantidad fija). █ Para proteger y evitar pérdidas a las empresas UNIÓN EUROPEA37 UNIÓN EUROPEA Austria se suma al salario mínimo El Gobierno austriaco ha puesto en marcha el reglamento para cumplir la Directiva 96/71/CE sobre trabajadores desplazados, de forma que las empresas que realicen transporte internacio- nal con origen o destino en Austria y/o operacio- nes de cabotaje en dicho país deberán pagar a los conductores asalariados desplazados el sa- lario mínimo austriaco. Los conductores desplazados a Austria tienen derecho al menos al salario que se deriva del convenio colectivo aplicable al sector y tipo de trabajo que realiza en ese país. El pago de salarios por debajo del nivel mínimo supone fuertes multas en Austria. Se puede ac- ceder la tipificación de infracciones aquí. Aparte de estas multas, los empleados pueden presen- tar una demanda judicial para reclamar la dife- rencia. El salario mínimo según convenio de transporte puede variar en base a la antigüedad del con- ductor y la especialidad del transporte según ta- blas del convenio. La remuneración no incluye la indemnización por gastos (por ejemplo, las indemnizaciones ki- lométricas, las dietas y las asignaciones de alo- jamiento). Para el caso de transporte internacional con origen o destino en Austria y/o operaciones in- ternas de cabotaje habrá que formalizar el cer- tificado de desplazamiento (ZKO3 notificación electrónica) antes de iniciar el correspondiente servicio y llevarlo a bordo del vehículo. Hay que tener en cuenta que el formulario ZKO 3 se utiliza para cualquier sector, con lo cual habrá que estar atentos a los apartados de información sobre los requisitos de específicos dentro de la declaración (Información y ayuda para rellenar). Se puede acceder a las instrucciones sobre el formulario ZKO 3 aquí. En el caso de trabajadores móviles en el sector de transportes (transporte de mercancías y de viajeros por ferrocarril, por vía terrestre, aérea o navegable) hay que hacer la “Notificación AN- TES de la entrada en el territorio federal”, y la documentación se deberá llevar a bordo del vehículo. En caso de que surja in situ una ope- ración de cabotaje espontáneo se aplica lo si- guiente: ¡Notificación ANTES de comenzar el trabajo! Indicación: no se necesita hacer ninguna noti- ficación en caso de tráfico de tránsito (viaje de paso en tránsito por Austria y SIN cabotaje). Los documentos de notificación tienen que estar disponibles en el vehículo (lugar de traba- jo) y la documentación que previsiblemente se deberán llevar a bordo, incluida ésta, serán: • Formulario A1 (emitido por la Tesorería General de la Seguridad Social) sobre la legislación de la Seguridad Social aplica- ble al trabajador desplazado. • Una copia de la notificación electróni- ca ZKO 3 enviada. • Contrato del trabajador y justificantes de pago de las nóminas para demostrar que se ha pagado el salario mínimo aus- triaco durante la prestación de servicios en Austria. NOTA: Para mayor información sobre requi- sitos y procedimiento se puede visitar a la página, en inglés, de la plataforma de traba- jadores desplazados . El pago de salarios por debajo del nivel mínimo supone fuertes multas 38 FORO DE EXPERTOS El transporte a la demanda Introducción Al transporte en general se le han dedicado mu- chos estudios y análisis, particularmente en ám- bito urbano, donde los problemas son elevados (congestión, falta de rentabilidad, etc.). Al trans- porte interurbano se le suele dedicar menos atención porque, en términos generales, es ren- table y más sencillo de gestionar. Al transporte en zonas de baja densidad, prácticamente no se le ha dedicado atención hasta muy recientemen- te. Donde la demanda es escasa, los servicios de transporte no son fáciles de prestar con calidad ni, mucho menos, de manera rentable. Sin em- bargo, las crecientes demandas sociales han introducido una importante presión para dotar de servicios de transporte a zonas de muy baja densidad de población, frecuentemente aleja- das unas de otras, donde las alternativas son prácticamente inexistentes. La simple solución del taxi es cara para los usuarios y subvencionar a los servicios de taxi, sin más, es simple pero, también, poco aceptable políticamente. Surge así lo que se ha venido denominando “transporte a la demanda” y que en inglés tie- ne una denominación más elegante y precisa: Demand Responsive Transport. Se trata de una modalidad de transporte personalizado en la que el usuario debe manifestar sus necesidades de transporte para que el operador lo preste. Es decir, tiene en común con el taxi el que el ope- rador no presta el servicio si un usuario no lo solicita. Pero tiene también rasgos comunes con Por Óscar Martínez Álvaro Socio Director, Tool Alfa. Profesor Titular de Transportes, UPMEl valor de un equipo Fabricante de carrocerías para autobuses y autocares Carretera de A Coruña, km. 59,5 15890 Santiago de Compostela Tel. +34 981 552 460 www.castrosua.comNext >