< Previous 20 CONFEBUS CONFEBUS y la Asociación DIA unidos en la promoción de la Seguridad Vial Los presidentes de CONFEBUS, Rafael Bar- badillo, y de la Asociación DIA de Víctimas de Accidentes, Francisco Canes han suscrito esta mañana un acuerdo de colaboración para tra- bajar de manera conjunta en la promoción de la seguridad vial y la prevención de los acci- dentes de tráfico. En virtud de dicho acuerdo, CONFEBUS se adhiere a la campaña “0 accidentes, también en el trabajo. Por ti, por todos”, que la Aso- ciación DIA puso en marcha el pasado otoño para mejorar la sensibilización de la sociedad en esta materia y reducir la siniestralidad vial y sus consecuencias para la sociedad. En este sentido, CONFEBUS llevará a cabo acciones de difusión y divulgación entre las em- presas de la necesidad de incidir en la seguridad vial y en la prevención de los accidentes de trá- fico, que representan aproximadamente el 5% de los accidentes laborales y suponen un alto coste en pérdidas de vidas y en la salud de las personas afectadas. La Asociación DIA desarrollará actividades que beneficiarán a las entidades adheridas. En- tre algunas de ellas, se encuentran labores de consultoría y elaboración de contenidos sobre Seguridad Vial Laboral para su difusión, o la coordinación de cursos teóricos y/o prácticos de conducción segura, dirigidos a la pequeña y mediana empresa. En este sentido, el presidente de CONFEBUS ha destacado que “desplazarse al trabajo en autobús supondría una importante reducción de los accidentes in itinere, ya que viajar en auto- bús es 20 veces más seguro que hacerlo en un turismo”. Asimismo, ha expresado el firme com- promiso de CONFEBUS en materia de seguri- dad vial y en su promoción en el ámbito de las empresas del sector. A su vez, el presidente de DIA, Francisco Canes, ha celebrado que para CONFEBUS la seguridad vial sea una prioridad y ha señalado “confiamos en que este acuerdo de colaboración permita crear un marco de trabajo por la reducción de la siniestralidad vial en el transporte de viajeros por carretera que involucre tanto a los organismos públicos como al resto de actores implicados”. Además, ha destacado la necesidad de “dirigir- nos hacia la movilidad del futuro: una movilidad más segura, más eficiente y medioambiental- mente sostenible”. █ Dentro de la campaña “0 accidentes, también en el tra- bajo. Por ti, por todos”21 ENTORNO NACIONAL De la Serna aboga por un sistema de transporte orientado al ciudadano El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha informado, durante su comparecencia en la Comisión de Fomento del Senado, de las lí- neas generales de su Departamento para esta Legislatura, que girarán en torno al desarro- llo de un sistema de transporte orientado al ciudadano y basado en la movilidad, para se- guir garantizando la vertebración territorial, la La tecnología será en un pilar fundamental de la modernización del sector 22 cohesión social y la igualdad de oportunida- des. Se potenciará una red de infraestructuras mo- derna y eficiente al servicio de los ciudadanos y del crecimiento económico, así como un es- pacio de transporte cohesionado e integrado en Europa y el mundo. Para ello, se reforzará la apuesta por la tecnología, que se convertirá en un pilar fundamental de la modernización de nuestro sector. El tercer compromiso del Ministerio esta Le- gislatura será impulsar a las cadenas logísticas de alto valor, eficaces, eficientes, sostenibles, especialmente en el aspecto ambiental, don- de se contribuirá al compromiso de lucha con- tra el cambio climático. Igualmente, se seguirá desarrollando una política de infraestructuras y transporte que respalde la competitividad de las empresas españolas en su proyección in- ternacional. En cuarto lugar, se mantendrá una política de gestión urbana en la que la vivienda tendrá un protagonismo especial. Y en quinto lugar, se defenderá una gestión y organización ágil, moderna y transparente. Esta hoja de ruta se llevará a cabo mediante un decálogo de líneas estratégicas que serán: la planificación, el Plan Director de Innovación en infraestructuras, el transporte y desarrollo urbano, la estrategia logística, la cohesión so- cial y vertebración territorial, la seguridad, la movilidad urbana, la intermodalidad, la acción exterior y el apoyo a la internacionalización de nuestras empresas, el modelo urbano y la sostenibilidad. Acuerdo por las infraestructuras y el trans- porte Al igual que hiciera en su comparecencia de diciembre en el Congreso de los Diputados, el ministro ha insistido en la importancia de con- tar con una buena planificación y en la nece- sidad de alcanzar un gran Acuerdo Nacional por las Infraestructuras y el Transporte, que garantice la implementación de las políticas de infraestructuras a nivel nacional. Este acuerdo estará orientado a la consecu- ción de una red multimodal de calidad, com- puesta por nodos e infraestructuras lineales, basada en la utilización eficiente de la capaci- dad de las infraestructuras existentes, acorde con las demandas actuales y futuras y que sea financieramente viable. Para ello, el Ministerio tiene previsto trabajar simultáneamente en tres foros: el Foro Políti- co, fundamentalmente a través de las comi- siones, tanto del Congreso como del Senado; el Foro Institucional, formado por las Comuni- dades Autónomas, las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y la Federación Española de Municipios y Provincias. Y en tercer lugar, el Foro Sectorial, donde deben estar presentes el Foro Logístico y asociaciones, entre las que se encuentran los sindicatos. La voluntad del Ministerio es “alcanzar el ma- yor consenso posible en la implementación de este decálogo de líneas estratégicas, así como abrir vías de diálogo, muy en particular en lo referente al pacto en materia de infraes- tructuras y transporte”, ha asegurado De la Serna. Agenda digital de las infraestructuras y el transporte La segunda gran línea estratégica para esta Legislatura será el Plan Director de Innovación en infraestructuras, transporte y desarrollo ur- bano, y el primer programa de actuación será la Agenda digital de las infraestructuras y el transporte. El titular de Fomento ha asegurado que “el im- pulso de la innovación, y el desarrollo y apli- cación de nuevas tecnologías en las áreas del Departamento son elementos transversales clave en la consecución de múltiples objeti- vos: seguridad, eficiencia y racionalización de recursos, aumento de capacidad de las infraestructuras, promoción de la intermodali- dad y contribución al transporte sostenible”. █ ENTORNO NACIONALMobile ticketing Mobile ticketing by SMS Netsize has developed a mobile ticketing solution designed to improve revenues for public transit network operators that works on every mobile phone in use today. The Netsize approach is to use SMS to handle ticket ordering, user authentication, payment, and ticket delivery. SMS remains a standard feature on all mobile phones, meaning the service can be used by any mobile customer regardless of whether they live in a developed or developing region, or have a bank account and credit card. Netsize’s solution is compatible with any mobile app-based m-ticketing solution that can be deployed in parallel with its SMS system. This means that transit operators can target a wider base of mobile users for ticket purchases. On average, in systems where both solutions are deployed concurrently, 85% of mobile consumers opt for SMS payment. Netsize mTicketing features • Ticket ordering system compatible with SMS, online and applications • Real time monitoring of traffic flows • Direct operator payment offering (with or without registration) and • Compatible with most other payment solutions available • Complete CMS for all available ticket types with online access • Support tools for ticket inspectors • Compatible with a range of validation solutions including NFC • Online support tools for customer care staff www.netsize.com 24 ENTORNO NACIONAL En vigor el Real Decreto que desarrolla la Ley de Desindexación Se ha publicado en el BOE el Real Decreto 55/2017, por el que se desarrolla la Ley 2/2015, de desindexación de la economía española. La Ley 2/2015, de desindexación de la economía española, que entró en vigor el 1 de abril de 2015, cuyo ámbito de aplicación afecta a to- dos los del sector público, establecía para los contratos que contengan una revisión periódi- ca y predeterminada en función de una fórmula preestablecida, como los contratos de servicio público de transporte de viajeros por carretera, la necesaria autorización en el desarrollo regla- mentario correspondiente, el cual se ha realiza- do en el citado Real Decreto. Las principales novedades que introduce el re- glamento que afectan a las revisiones tarifarias de los servicios de transporte público regular de viajeros son: • Las autoridades competentes para el es- tablecimiento de las fórmulas de revisión serán los órganos de contratación. • Se tomará como referencia para el esta- blecimiento de la fórmula de revisión de las tarifas la estructura de costes que una empresa eficiente y bien gestionada ha- bría tenido que soportar para desarrollar la actividad de acuerdo con las clausulas del contrato. La estructura de costes de- berá estar justificada en la memoria que acompañe al expediente de contrata- ción. Únicamente podrán incluirse en los regímenes de revisión las variaciones de costes que no estén sometidas al control del operador, entendiéndose como tales las que hubiesen podido ser eludidas por el cambio de suministrador. • Para que un coste pueda ser incluido en la fórmula de contratación como mínimo debe representar el 1% en la estructura de costes. • Se introduce como límite en las fórmulas en la revisión de los costes de la mano de obra, no podrá ser superior al expe- rimentado por la retribución del personal del sector público, conforme a las Leyes de Presupuestos Generales del Estado. • No se podrán incluir en las fórmulas de revisión las variaciones de los costes fi- nancieros, amortizaciones, los de estruc- tura o generales ni el beneficio industrial. • Las revisiones tarifarias solo podrán rea- lizarse transcurridos dos años desde la formalización del contrato y cuando el periodo de recuperación de las inversio- nes del contrato sean igual o superior a cinco años. Para el cálculo del periodo de recuperación de las inversiones se utilizarán los flujos de caja que previsi- blemente generará un proyecto suficien- tes para cubrir las inversiones necesarias para su correcta ejecución. • Es necesario que los pliegos del contra- to prevean el régimen de revisión de las tarifas. La entrada en vigor de este Real Decreto, al día siguiente de su publicación en el BOE, obliga a paralizar todas las licitaciones de servicios pú- blicos de transporte regular, hasta que se aprue- ben las fórmulas de revisión tarifaria que deben incluirse en los pliegos de licitación. █ Se paralizan las licitaciones de servicios públicos de transporte regular25 ENTORNO NACIONAL Prioridades de transporte y turísticas para la legislatura 2016-2020 El Consejo del Transporte y la Logística de CEOE ha presentado sus Propuestas en mate- ria de Transportes y Logística para la legislatura 2016-2020, junto con un Resumen Ejecutivo, en el que se recogen las principales prioridades de cada modo de transporte. El documento, que identifica las principales cuestiones que deben ser abordadas por el Go- bierno en esta nueva legislatura, comienza con una introducción en la que se destaca como el transporte es un sector económico de una importancia estratégica creciente para Es- paña, no sólo por contribuir a la mejora de la competitividad, sino por apoyar el desarrollo de la actividad en otros sectores como la industria, el comercio y el turismo, por citar aquellos con mayor peso en el tejido productivo de la econo- mía española. Esta relevancia aumenta si se tiene en cuenta el proceso de globalización, que exige mayor capacidad para atender el volumen creciente de intercambios comerciales y de pasajeros a es- cala mundial. La mayor apertura de la economía junto con la mayor competencia internacional lle- va implícito un sistema de suministro más flexi- ble, fiable y rápido, que necesita el desarrollo de Un sector económico de importancia estratégica creciente para España 26 tecnología puntera para satisfacer una demanda cada día más especializada. Por lo tanto, este sector es fuente de innovación. Además, la posición geográfica de España, como puente entre Europa, América Latina y África, imprime un carácter especialmente des- tacado a los servicios de transporte y aumenta el potencial de crecimiento de su actividad. La importancia del sector de transporte queda reflejada en su peso en el tejido productivo. En términos de Valor Añadido Bruto, la contribu- ción del sector a la riqueza nacional se sitúa en el 4,7% , en el año 2015, al igual que en 2014, siendo éstos los últimos años para los que se dispone de información. Por subsectores, el transporte terrestre concentra aproximadamen- te el 61,4% del VAB del sector transportes en 2014, seguido por el 4% del transporte aéreo y el 1,4% del transporte marítimo. Por su parte, el almacenamiento y las actividades anexas supo- nen el 23,4% del VAB del sector, mientras que las actividades postales y de correos concen- tran el 9,8% restante. El sector cuenta con 193.357 empresas en 2016, lo que supone el 6,0% del total de em- presas en España, según información obtenida a partir del DIRCE. Cabe señalar que este sector, a pesar de las dificultades, sigue realizando un notable es- fuerzo inversor. En el año 2014, la inversión fue de 7.435,4 millones de euros, un 48,8% más que en 2013, y tam- bién superior a la de 2012, años duros y complejos, por la crisis económica. Es de esperar que esta cifra haya segui- do aumentando en 2015 y 2016, a me- dida que se conso- lida la recuperación de la actividad eco- nómica. Por lo tan- to, el transporte ha contribuido y sigue contribuyendo de manera destacada al stock de capital en nuestro país y, con ello, al crecimiento potencial de la economía española. Con información disponible hasta 2014, las em- presas del sector transporte han generado un volumen de negocio de 99.135,0 millones de euros, lo que ha supuesto un aumento del 4,6% respecto al año 2013, aunque sigue sien- do un 7,9% inferior a la del año 2008, por los efectos de la crisis. Al igual que con la inversión, es de esperar que en 2015 y 2016 el volumen de negocios haya continuado aumentado, favore- cido por el crecimiento de la actividad en estos dos últimos años. Según la EPA para el año 2016, con informa- ción de los tres primeros trimestres, el número de ocupados en este sector se eleva a 929,4 miles de personas, lo que supone el 5,1% del total de ocupados en la economía. En cuanto al reparto del empleo dentro del sector, el 60,9% se concentra en el transporte terrestre, el 4% en el transporte aéreo, y el 2,5% en el transporte marítimo. Mientras, el almacenamiento y las ac- tividades anexas suponen el 20,8% del total del sector y las actividades postales y de correos el 11,9% restante. Finalmente, en lo referente a la productividad, destacar el crecimiento del 2,1% que se pro- duce en el año 2015, tras el aumento del 2,8% que tuvo lugar en 2014. En general, se vienen re- gistrados incrementos de esta variable desde el año 2010, tras los descensos que se produjeron en 2008 y 2009, donde el retroceso del VAB fue más acusado que el del empleo. ENTORNO NACIONAL27 ENTORNO NACIONAL Transporte de Viajeros por Carretera Tras plantear las cuestiones prioritarias de ca- rácter general para las actividades del transpor- te y la logística, se desglosan las propuestas específicas para cada ámbito del transporte. A continuación desarrollamos las más destacadas para el transporte de viajeros por carretera: • Es necesario recuperar la unidad de mer- cado por las asimetrías y los efectos frontera o desigualdades que colocan a las empresas de manera desigual ante el mercado, tenien- do en cuenta las especificidades de ciertos territorios, como los insulares. Por ello, es necesaria mayor coordinación administrati- va y normativa. • Políticas que favorezcan el equilibrio in- termodal y que brinden mayores réditos a la sociedad por la vía de una competencia más justa y/o una complementariedad más eficaz. Entre ellas, destaca la necesidad de avanzar en las acciones a desarrollar respec- to a la oferta ilegal, adecuadas políticas tari- farias en medio de transporte terrestre com- petidores, y una modernización equilibrada de las infraestructuras de las que depende crucialmente el autobús para un desempeño eficiente de sus actividades. Así como esta- blecer un Plan de Comunicación a favor de los transportes colectivos. • La morosidad de las Administraciones, es- pecialmente en las administraciones autonó- micas y locales no es un fenómeno nuevo, por lo que hay que establecer mecanismos que erradiquen estas malas prácticas que contribuyen a la destrucción de empresas. • La financiación del transporte es un elemen- to fundamental para garantizar la movilidad de las personas, independientemente de su condición o territorio. Los transportes ur- banos, los de carácter metropolitano, los servicios rurales y de débil tráfico deben estar garantizados a través de una regula- ción normativa, que persiga su prestación basados en criterios objetivos y equilibra- dos. El transporte en autobús adquiere un carácter de obligación de servicio público en numerosas ocasiones, sin ser reconocido administrativamente como tal en la mayoría de las ocasiones, a diferencia de otros mo- dos. • Privatización o externalización de la ges- tión de las empresas públicas de trans- porte de viajeros , obedeciendo a criterios de gestión eficiente y de calidad de servicio. Proveer servicios públicos no implica nece- sariamente su prestación directa. • Impulso del ya iniciado proceso de concen- tración empresarial, para dotar de mayor robustez a las empresas a la hora de en- frentarse a un entorno intermodal cada vez más competitivo. Este proceso permitirá al- canzar una serie de beneficios organizativos, y mayores garantías para la apertura hacia nuevos mercados, especialmente foráneos, y a la posibilidad de afrontar inversiones en innovación. • Construcción y habilitación de carriles bus y plataformas reservadas como forma de reducir la congestión, contaminación en los ejes de acceso a las ciudades y mejorar la calidad del servicio público. • Desarrollo de un Plan integral de Moder- nización y rediseño de las estaciones de autobuses en las Comunidades Autóno- mas , con apoyo del Ministerio. Son infraes- tructuras clave para que el desempeño de la actividad pueda dar como resultado una satisfactoria experiencia de viaje, especial- mente en lo que a seguridad y accesibilidad se refiere. Este plan debería cubrir, al menos, la renovación de las estaciones de autobu- ses de las capitales de provincias y de los núcleos de población de más de 100.000 habitantes que sean nodos de comunicación vertebradores de sus respectivos territorios. Las estaciones potencialmente beneficiarias de este plan sumarían un total aproximado de 60. • La red concesional del Ministerio de Fo- mento no debería desagregarse de los tráficos parciales que se desarrollan en una Comunidad Autónoma , por cuanto ello 28 ENTORNO NACIONAL puede afectar al equilibrio y viabilidad del servicio concesional. Sólo en casos excep- cionales, y siempre que se siga garantizando el equilibrio y viabilidad del servicio compe- tencia del Ministerio, podría haber lugar a la referida segregación de tráficos. • Se precisa dotar de estabilidad al modelo concesional mediante: - La red concesional atiende a un diseño que requiere ser actualizado; para ello es nece- saria una revisión del mapa concesional en cada Comunidad Autónoma, lo que podría permitir una red más moderna y eficiente. - Revisión de los diferentes modelos de li- citación buscando el equilibrio entre los di- ferentes atributos que componen el servicio de transporte de viajeros por carretera regu- lar de uso general, especial y urbano. - Se requiere una mayor objetividad en los criterios de valoración. - El desarrollo de sistemas de yield mana- gement, de modo que por medio de la flexi- bilización de tarifas se incremente el rendi- miento económico y se gestione de un mejor modo la demanda. Así, deben flexibilizarse las tarifas mediante una gama de alternati- vas de modo que, sin incrementar la tarifa media, se pueda discriminar la tarifa en pe- riodos punta-valle-llano y así poder competir en posicionamiento vía precio. - El desarrollo de alianzas entre operadores que permita una comercialización más cer- cana al ciudadano y un mayor desarrollo de los efectos de explotación en red. - Mayor flexibilidad para tramitar cambios de oferta y modificaciones del título concesio- nal que supongan una modernización de las concesiones. En especial, flexibilidad para adaptar la oferta de la carretera en casos concretos, pero respetándose en todo caso el equilibrio concesional de la oferta del ad- judicatario. • La movilidad de las personas, para alcan- zar su máxima efectividad, necesita de una política que favorezca el equilibrio modal y su plena coordinación. El autobús requiere en su desarrollo integrarse con el resto de políticas de transporte, para de esta manera, utilizar plenamente las características de sosteni- bilidad económica, social y medioambiental que posee. La aparición de nuevos modos de gestionar el transporte a través de las plataformas tecnológicas, requiere de una adaptación normativa inmediata, para así mantener la regulación en base a la igualdad en las condiciones de competencias de las empresas y operadores. • Los servicios regulares de uso especial, escolares y trabajadores, precisan de nuevas fórmulas de contratación que per- mitan la adecuada prestación del servicio, donde se prime la calidad y la seguridad so- bre el precio. Es necesario estudiar la flexibi- lización de su uso y optimizar la red. • Medidas específicas de apoyo a la activi- dad discrecional y turística , que fomenten su consistencia económica, su rendimiento empresarial y su estabilidad. Se debería es- tablecer un programa específico como parte fundamental del sector turístico. • Establecimiento de un marco fiscal que fo- mente la adquisición de vehículos de trans- porte de viajeros por carretera más eficien- tes energéticamente y respetuosos con el medioambiente. • Tratamiento equitativo entre los distintos modos de transporte en relación con la fiscalidad de la energía que utilizan. • Reducción de las cargas administrativas que afectan al sector en aras a una mayor eficiencia y competitividad. El transporte es uno de los sectores económicos más afec- tados por una burocracia administrativa in- necesaria. • Promulgación de una Ley de Huelga en los servicios públicos y una normativa más clara y vinculante de los servicios mínimos en el transporte de viajeros por carretera y lo relativo a las consecuencias revistas en au- sencia de dicho cumplimiento. • Impulso de un plan para la internacio- nalización de las empresas españolas de transporte de viajeros por carretera. El sec- tor tiene gran experiencia en la gestión de concesiones de transporte siendo una opor- tunidad para la exportación del modelo. El 29 ENTORNO NACIONAL entorno económico, la dimensión empresa- rial y los factores normativos constituyen ba- rreras que dificultan a las empresas expan- dirse hacia el exterior. • Defensa de los intereses del sector en la tramitación y posterior aprobación de la normativa comunitaria , así como su co- rrecta transposición al ordenamiento jurídico interno, pues, en numerosas ocasiones, la transposición efectuada coloca a las empre- sas españolas en una situación de desven- taja. • Creación de un sistema de información por parte de la Dirección General de Tráfico para el conocimiento de las empresas de trans- porte de la pérdida de puntos del carnet de conducir de sus conductores asalariados. Transporte urbano de viajeros • Aprobación de una Ley de financiación del transporte urbano colectivo , ya que España es el único Estado miembro de la UE que carece de una ley específica, donde se establezca claramente el origen y desti- no de los recursos o las responsabilidades entre las distintas administraciones impli- cadas, y que asegure a autoridades muni- cipales, operadores y usuarios los medios necesarios para prestar un servicio que en muchas ocasiones trasciende del interés puramente local. En la actualidad el Estado dedica 51 millones de euros al año, a la sub- vención del transporte público para los mu- nicipios de más de 50.000 habitantes; 250 millones de euros son destinados a las ne- cesidades especiales de las grandes áreas de Madrid y Barcelona, así como a los ser- vicios de Canarias. El sistema actual no es homogéneo, ya que el reparto se realiza en proporción al déficit, dándose el caso de que algunas ciudades reciben apenas 0,05 € por habitante, mientras otras superan los 20€, por lo que es necesario disponer de un sis- tema de financiación que ofrezca un marco estable y previsible. • Ley de movilidad urbana. Es necesario avanzar hacia un nuevo modelo de movi- lidad que gire en torno a medios de trans- porte sostenibles y en el que las políticas de promoción del transporte colectivo sean consideradas prioritarias. En este sentido, es deseable la aprobación de una ley de mo- vilidad urbana de ámbito estatal que recoja las líneas fundamentales, con especial aten- ción a la creación de planes de movilidad voluntarios al trabajo y a los grandes centros generadores de desplazamientos urbanos y metropolitanos.Next >