< Previous> novadays P á g i n a 57 | 168 ECO 02: PLANES DE TRANSPORTE AL TRABAJO A TRAVÉS DEL TRANSPORTE COLECTIVO • PLAN DE RECUPERACIÓN (NEXT GENERATION EU). AYUDA DE ESTADO • No. > novadays P á g i n a 58 | 168 5.1.3. ECO 03: PLAN DE TRANSPORTE Y ENERGÍA RENOVABLE. ECO 03: PLAN DE TRANSPORTE Y ENERGÍA RENOVABLE ENCUADRAMIENTO EN LA POLÍTICA DE COHESIÓN 2021-2027 OBJETIVO POLÍTICO 2, OBJETIVO ESPECÍFICO II): Una Europa más verde y baja en carbono, promoviendo una transición energética limpia y equitativa, la inversión verde y azul, la economía circular, la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos, promoviendo las energías renovables. ENCUADRAMIENTO EN EL PLAN NACIONAL DE INVERSIÓN Y REFORMAS EJE 1: TRANSICIÓN ECOLÓGICA. RESUMEN DE LA ACTUACIÓN Y SUS MEDIDAS La actuación ECO 03 parte de la premisa de que los sistemas energéticos sostenibles a gran escala son imprescindibles para una reducción sustancial de las emisiones de CO2 a la atmósfera, en especial teniendo en cuenta que el transporte es un sector intensivo en el consumo de energía. El transporte colectivo eléctrico garantiza la calidad del aire y la salud públicas en los centros urbanos, pero la procedencia y el coste de la energía eléctrica consumida es, en muchos casos, una cuestión ecológica y económica pendiente de resolver. De hecho, la proporción de energía utilizada para el transporte que proviene de fuentes renovables es aún solo del 8,0% en la Unión Europea (2018) según Eurostat. Si bien España se encuentra situada algo por encima de esta media, aún está lejos de países como Suecia, donde el 30% de la energía empleada en el transporte tiene una procedencia renovable. En el marco de esta actuación se encuentra la siguiente medida: • Medida A: Apoyo a la instalación de paneles en azoteas de cocheras, estaciones y demás infraestructuras asociadas al transporte colectivo de pasajeros. La instalación de placas solares fotovoltaicas en las azoteas de las cocheras de los autobuses no solo es una medida ambiental, sino > novadays P á g i n a 59 | 168 ECO 03: PLAN DE TRANSPORTE Y ENERGÍA RENOVABLE que implica una reducción de los costes de la electricidad para las empresas de transporte. El objetivo último de esta medida es incentivar el uso de energía renovable (solar fotovoltaica) tanto para el autoconsumo eléctrico en las instalaciones, como para la recarga directa de las flotas de transporte colectivo de “cero emisiones”, garantizando que la demanda eléctrica procedente de la creciente incorporación de flotas eléctricas es respondida adecuadamente y no impone una sobrecarga a la red. Para ello, se busca dotar a las empresas de transporte de pasajeros por carretera, de apoyo financiero por medio de subvenciones a las inversiones en infraestructura y módulos de tipo solar fotovoltaico para las cocheras de autobuses urbanos. La ayuda prevé dotar de hasta un máximo de 140.000 € las actuaciones destinadas a la instalación de paneles fotovoltaicos en los emplazamientos mencionados. • Medida B: Producción de hidrógeno en las estaciones: El objetivo de la medida es apoyar mediante subvenciones las inversiones en infraestructura e instalaciones de producción de hidrógeno in-situ en las estaciones de autobús o hubs intermodales, ya sea a través de tecnologías de electrólisis o de reformado con vapor. Las infraestructuras comprenderán tanto las necesarias para la producción, la compresión y almacenamiento como las que requieran otros sistemas dispensadores. La medida tiene por objeto conceder hasta un total de 30.000.000 euros a un mínimo de 10 proyectos de inversión en instalaciones de generación de hidrógeno. • Medida C: Apoyo para la realización de inversiones en puntos de recarga complementarios: La medida pretende emplear el espacio de las estaciones de autobús (en especial de las de tamaño reducido) para implantar puntos de recarga para bicicletas, motocicletas y automóviles (taxis) de combustibles alternativos. De este modo aumenta la intermodalidad de las estaciones y facilita la > novadays P á g i n a 60 | 168 ECO 03: PLAN DE TRANSPORTE Y ENERGÍA RENOVABLE continuación del viaje a los pasajeros. Para llevar a cabo esta medida, se propone la ampliación del Plan MOVES II (actuación 2) en un 7,5% de su cuantía presupuestaria. MEJORES PRÁCTICAS EUROPEAS • Cocheras para autobuses eléctricos (Reino Unido): En agosto de 2020, Reino Unido anunció la creación del Getting Building Fund, dotado de 900 millones de libras, con el objetivo de generar empleos, habilidades e infraestructura. Este fondo está dirigido a áreas que enfrentan los mayores desafíos económicos como resultado de la pandemia reciente. Entre otras prioridades, apoya la realización de proyectos de infraestructura inmediatos, acordados con alcaldes y asociaciones de empresas locales para impulsar el crecimiento económico y fomentar la recuperación local y el empleo. Como consecuencia del confinamiento, el transporte colectivo se ha desplomado en el Reino Unido y los autobuses de las afueras de Londres han recibido solo el 17% de su número habitual de pasajeros en la primera quincena de junio. No obstante, el transporte colectivo y la movilidad activa han sido entendidas como clave para la recuperación económica y ecológica. Destaca el ejemplo del Ayuntamiento de Warrington, que ha recibido una dotación de 5,2 millones de libras del mencionado fondo para la construcción de una nueva cochera de carga para autobuses eléctricos. El consumo de energía para esta cochera se encontrará parcialmente suministrado por el parque fotovoltaico de la localidad. TIPO DE INTERVENCIÓN • 029 Energías renovables: solar • 030 Energías renovables: biomasa • Nuevos combustibles: Producción de hidrógeno > novadays P á g i n a 61 | 168 ECO 03: PLAN DE TRANSPORTE Y ENERGÍA RENOVABLE INDICADORES INDICADORES DE REALIZACIÓN • RCO 22: Capacidad de producción adicional de energía renovable (de la cual: electricidad, térmica) • RCO 97: Número de comunidades de energía y comunidades de energía renovable apoyadas* INDICADORES DE RESULTADOS • RCR 31: Energía renovable total producida (de la cual: electricidad, térmica) • RCR 32: Energía renovable: Capacidad conectada a la red (operativa)* EFECTOS E IMPACTOS • Reducción de los costes energéticos de las empresas operadoras. • Generación eléctrica renovable para flotas de autobús con posibilidades de retroalimentación a la red. • Mayor autosuficiencia de las infraestructuras asociadas al transporte de pasajeros por carretera. • Reducción de las emisiones de CO2 mediante la producción de energía limpia. • Efectos positivos sobre la calidad del aire y salud pública. ÁMBITO TERRITORIAL Alcance nacional. GRUPOS DESTINATARIOS Entidades locales. INSTRUMENTACIÓN DE LA EJECUCIÓN INSTRUMENTOS Convocatorias de ayudas directas. ACTORES CLAVE EN LA GESTIÓN • IDAE y entes regionales equivalentes. • MITMA. CARÁCTER NOVEDOSO > novadays P á g i n a 62 | 168 ECO 03: PLAN DE TRANSPORTE Y ENERGÍA RENOVABLE instalación de infraestructura para generación fotovoltaica con fines de recarga de autobuses eléctricos urbanos. No se descarta la posibilidad de, alternativamente, la creación de un nuevo de estas inversiones por parte de las entidades locales. hidrógeno del MITECO. La Medida C requiere la ampliación del presupuesto del Plan MOVES II. FINANCIACIÓN 87 200 000 € 48 570 000 € 38 630 000 € 49 700 000 € 30 000 000 € 29 820 000 € 15 000 000 € 19 880 000 € 15 000 000 € > novadays P á g i n a 63 | 168 ECO 03: PLAN DE TRANSPORTE Y ENERGÍA RENOVABLE MEDIDA C 7 500 000 € 3 750 000 € 3 750 000 € POSIBLE ORIGEN DE LOS FONDOS • FEDER • PLAN DE RECUPERACIÓN (NEXT GENERATION EU) AYUDA DE ESTADO • No. > novadays P á g i n a 64 | 168 5.1.4. ECO 04: INCLUSIÓN DEL TRANSPORTE COLECTIVO POR CARRETERA EN EL PLAN DE ACCIÓN DE ESPAÑA CIRCULAR 2030. ECO 04: INCLUSIÓN DEL TRANSPORTE COLECTIVO POR CARRETERAEN EL PLAN DE ACCIÓN DE ESPAÑA CIRCULAR 2030 ENCUADRAMIENTO EN LA POLÍTICA DE COHESIÓN 2021-2027 OBJETIVO POLÍTICO 2, OBJETIVO ESPECÍFICO VI): Una Europa más verde y baja en carbono, promoviendo una transición energética limpia y equitativa, la inversión verde y azul, la economía circular, la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos, promoviendo la transición a una economía circular. ENCUADRAMIENTO EN EL PLAN NACIONAL DE INVERSIÓN Y REFORMAS EJE 1: TRANSICIÓN ECOLÓGICA. RESUMEN DE LA ACTUACIÓN Y SUS MEDIDAS La actuación ECO 04 se centra en la importancia de abordar la dimensión del transporte de viajeros en el marco de la Estrategia Española de Economía Circular, que sienta las bases de un nuevo modelo de producción y consumo para el país en línea con las tendencias y exigencias europeas e internacionales. La Estrategia ofrece una primera aproximación a los sectores prioritarios de actuación, entre los que se encuentra el sector turístico, donde el transporte (y en concreto el de viajeros por carretera) tiene especial importancia. El objetivo de la actuación ECO 04 es garantizar que el modelo de prestación de los servicios de transporte público pase de ser lineal a ser circular, especialmente en un momento en el que la electrificación del transporte cambia los tipos de residuos y el tratamiento de estos, añadiendo problemáticas complejas como la gestión de las baterías de los vehículos eléctricos. Es por ello por lo que se busca incluir dicho sector de manera específica en la Estrategia Española de Economía Circular, para asegurar su estudio independiente y la formulación de medidas de neutralidad climática específicas y adaptadas a sus circunstancias post Covid-19. > novadays P á g i n a 65 | 168 ECO 04: INCLUSIÓN DEL TRANSPORTE COLECTIVO POR CARRETERAEN EL PLAN DE ACCIÓN DE ESPAÑA CIRCULAR 2030 Las siguientes medidas se enmarcan en la actuación ECO 04: • Medida A: Programa de Ecoinnovación para la mejora del transporte colectivo por carretera (inclusión en el Plan de Acción de España Circular 2030). Esta medida busca que los planes de acción trienales que concretan las medidas de la Estrategia “España Circular 2030” incluyan cuestiones de logística inversa en el marco del transporte de pasajeros por carretera y otras medidas de ecoinnovación. Esto incluye aquellas acciones de mejora de la circularidad y neutralidad de los propios servicios de transporte colectivo, así como el orientado a las actividades turísticas. El enfoque se pondrá en el ciclo de vida de los vehículos de transporte de pasajeros por carretera, siendo clave la gestión de los residuos de los vehículos eléctricos y, en especial, las baterías. El programa de ecoinnovación puede integrarse con el de innovación y ser gestionado directamente por el MITMA. • Medida B: Fomento del transporte colectivo de viajeros como modelo de negocio adecuado para dar respuesta a las necesidades de movilidad de la sociedad. La medida tiene por objeto fomentar el tránsito de un modelo de transporte colectivo de pasajeros tradicional a uno que maximice la eficiencia y minimice los residuos. En particular, la medida incentivaría actuaciones centradas en incorporar los principios de la economía circular al transporte colectivo de pasajeros como el mantenimiento predictivo, el aumento de la vida útil de los vehículos, el reciclaje de sus componentes y la reducción de las emisiones. Esta medida busca financiar un mínimo de 20 proyectos y/o modelos de negocio de transporte colectivo sostenible y eficiente con un importe máximo de 250 mil euros por proyecto. • Medida C: Investigación y desarrollo de nuevos materiales para la fabricación de material rodante. La medida pretende fomentar el empleo de materiales más sostenibles y eficientes en la fabricación > novadays P á g i n a 66 | 168 ECO 04: INCLUSIÓN DEL TRANSPORTE COLECTIVO POR CARRETERAEN EL PLAN DE ACCIÓN DE ESPAÑA CIRCULAR 2030 de los vehículos dedicados al transporte colectivo de pasajeros, así como en sus elementos asociados (recambios). De este modo se aspira a que la fabricación de autobuses y autocares se incardine en el modelo de economía circular e incorpore tecnologías y procesos innovadores que permitan emplear estos materiales de manera eficiente y respetuosa con el medioambiente. Esta medida se concreta en una convocatoria de proyectos innovadores con un presupuesto total de 20 millones de euros y que aspira a financiar un mínimo de 10 proyectos (que pueden percibir un máximo de 2 millones de euros). MEJORES PRÁCTICAS EUROPEAS No constan buenas prácticas, pero sí recomendaciones en el ámbito europeo5. TIPO DE INTERVENCIÓN • 044 Tratamiento de residuos comerciales, industriales o peligrosos. • 045 Promoción del uso de materiales reciclados como materias primas. • 046 Rehabilitación de zonas industriales y terrenos contaminados. • 047 Apoyo a procesos de producción respetuosos con el medio ambiente y eficiencia en el uso de recursos en las pymes. INDICADORES INDICADORES DE REALIZACIÓN • Número de medidas relativas al transporte colectivo por carretera incluidas en los planes de acción de economía circular. • Número de actuaciones apoyadas. INDICADORES DE RESULTADOS • RCR 47: Residuos reciclados. • RCR 48: Residuos reciclados utilizados como materias primas. • RCR 49: Residuos recuperados • Residuos evitados 5 CE360 Alliance: Circular economy in travel and tourism. El informe de CE360 Alliance, una plataforma de información sobre Economía Circular Europea, relaciona estrechamente la economía circular y la recuperación del sector de los viajes y el turismo, incidiendo en la importancia que puede tener para los consumidores (viajeros) que las empresas que operan en este sector de consideren e incluyan de manera transparente en su oferta de servicios objetivos y costes sociales y ecológicos Next >