< Previous> novadays P á g i n a 47 | 168 ECO 01: PROGRAMA DE ELECTRIFICACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE FLOTAS Presupuesto de la medida: 1.000 millones de euros (financiación de 1.800-2.000 vehículos, con una financiación de hasta 325 mil euros por vehículo, similar al coste del plan lanzado por Alemania). La aportación pública será de 650.000 millones de euros. Beneficiarios: entidades públicas y privadas que provean servicios de transporte público de viajeros por carretera (incluyendo tanto transporte regular como discrecional). Costes elegibles: entre el 40% y el 80% del coste del plan de electrificación de cada empresa o explotación, incluyendo los costes de inversión adicionales por la adquisición de los autobuses de bajas emisiones (en comparación con los vehículos de diésel) y los costes de inversión en las infraestructuras de recarga asociadas. A diferencia del Plan MOVES, estos planes se refieren exclusivamente al sector del transporte de viajeros por carretera y financian planes integrales de electrificación (no solamente la compra de vehículos y en base a una cuantía por vehículo). Se trata de planes ambiciosos que fijan como objetivo la renovación de una parte sustancial de la flota sectorial (hasta 2.000 vehículos en Alemania) y que son fundamentales para que el sector del transporte contribuya a la transición verde. • Medida B: Ampliación del alcance del Plan MOVES II con programa de retrofit. Esta medida contiene dos partidas: o Partida 1. Ampliación del alcance del Plan MOVES II: El Plan MOVES II, regulado por el Real Decreto 569/2020, de 16 de junio y dotado con 100 millones de euros, contempla como una de sus actuaciones la adquisición de vehículos de energías alternativas. En el caso de los > novadays P á g i n a 48 | 168 ECO 01: PROGRAMA DE ELECTRIFICACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE FLOTAS autobuses y autocares, la subvención varía entre los 8.000 y 15.000 euros en función de la categoría el vehículo (sólo las adquisiciones de vehículos de transporte colectivo serán cofinanciables con base en el POPE FEDER 2014-2020). Por otro lado, se contempla también como actuación financiable la implantación de estructuras de recarga de vehículos eléctricos (entre el 30% –personas jurídicas- y el 40% -resto de beneficiarios- del coste, hasta un máximo de 100.000 euros). El objetivo de esta medida consiste en ampliar el alcance del Plan MOVES II para aumentar su presupuesto para la actuación 1 en un 10% (7 millones de euros) del presupuesto máximo previsto para la misma, actualmente situado en 70 millones. o Partida 2. Retrofit. Por otro lado, también mediante modificación y ampliación del vigente Plan, se propone la inclusión de una actuación referida al apoyo a la renovación y modernización del parque de autobuses diésel mediante la adquisición e implementación de avances tecnológicos que aumenten su eficiencia y reduzcan su impacto ambiental (retrofit). Esta medida, complementaria a la partida 1, está especialmente dirigida a las empresas que no pueden permitirse la sustitución total de su flota y que deben mantener los vehículos propulsados con combustibles fósiles, a los que ahora se dota de tecnología que permita descarbonizarlos. Se propone la concesión de ayudas de hasta 30.000 euros por vehículo, con el objetivo de modernizar un 5% de la actual flota diésel. • Medida C: Modernización de la flota. Como complemento a las medidas anteriores, la presente medida tiene por objeto apoyar la sustitución de los vehículos más contaminantes de las flotas de autobuses por otros que, aunque utilicen el mismo carburante (diésel), contribuyen de mejor manera al cumplimiento de los objetivos climáticos, a condición de que se demuestre una reducción > novadays P á g i n a 49 | 168 ECO 01: PROGRAMA DE ELECTRIFICACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE FLOTAS sustancial de las emisiones contaminantes en comparación con la flota sustituida. La medida se concreta en una ayuda de hasta 100.000 euros por autobús renovado (aproximadamente el 40% del coste medio de adquisición de un nuevo autobús) y tiene por objeto la renovación de unos 6.200 autobuses (algo más del 10% de la flota diésel actual). MEJORES PRÁCTICAS EUROPEAS • Programa de apoyo a la adquisición de autobuses eléctricos para el transporte público urbano (Alemania). Este programa ha sido ampliado en tres ocasiones desde su puesta en marcha en 2017. Actualmente cuenta con las siguientes características: o Presupuesto: 650 millones de euros a nivel federal. o Objetivo: adquisición de entre 1.800 a 2.000 autobuses eléctricos y reducción de 145.000 t de CO2 al año. o Beneficiarios: entidades públicas y empresas que provean servicios públicos de transporte local. o Instrumento: concesión de ayudas a fondo perdido a través de un procedimiento de concurrencia y evaluación de proyectos concretos (sobre la base, en especial, de la reducción de emisiones esperada). o Costes elegibles: entre el 40 y el 80% del de los costes de inversión adicionales por la adquisición de los autobuses de bajas emisiones (en comparación con los vehículos de diésel) y el 40% de los costes de inversión en las infraestructuras de recarga asociadas. En el Plan de estímulo y recuperación de junio de 2020, como parte del plan de 130.000 millones de euros de recuperación intersectorial, se prevé la modernización de las flotas de autobús con combustibles alternativos. En particular se hace referencia al aumento de las ayudas para la electrificación de autobuses en 2020 y 2021. > novadays P á g i n a 50 | 168 ECO 01: PROGRAMA DE ELECTRIFICACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE FLOTAS • Ultra-low emission bus (ULEB y SULEB) (Reino Unido). Programas de ayuda a la adquisición de autobuses de bajas emisiones para el transporte público de pasajeros en Inglaterra, Gales y Escocia. Son beneficiarios las entidades públicas y los operadores del servicio. Los programas financian entre el 50% y el 75% de la diferencia de costes de adquisición de un vehículo de bajas emisiones en comparación con su equivalente (misma capacidad de pasajeros) de diésel, así como hasta el 75% de los costes de las infraestructuras asociadas (se incluyen como costes elegibles, entre otros, la ingeniería civil, la instalación de los puntos de recarga, los costes de capital del software y los componentes eléctricos). • Programa para el fomento de los autobuses limpios en las áreas urbanas (enmarcado en el Programa Operativo para la Sostenibilidad y Eficiencia en el Uso de los Recursos 2014-2020) (Portugal): Programa (ampliado en una ocasión) de 90 millones de euros con financiación del Fondo de Cohesión del 85% (los operadores asumen el otro 15%). Son costes elegibles la compra de autobuses (gas natural, eléctricos o hidrógeno, hasta un máximo de entre 100.000 y 200.000 euros por vehículo –en función de sus características) y sus infraestructuras asociadas (financiadas al 100%, hasta un máximo de 20 millones de euros, que incluye también el coste de los autobuses adquiridos –el límite de 20 millones de euros por beneficiario es también aplicable a la mera adquisición de autobuses sin infraestructuras vinculadas). TIPO DE INTERVENCIÓN • 024 Eficiencia energética y proyectos de demostración en pymes y medidas de apoyo. • 025 Renovación de la eficiencia energética del parque inmobiliario existente, proyectos de demostración y medidas de apoyo. • 027 Apoyo a las empresas que prestan servicios que contribuyen a la economía con bajas emisiones de carbono y a la resiliencia frente al cambio climático. INDICADORES INDICADORES DE REALIZACIÓN INDICADORES DE RESULTADOS > novadays P á g i n a 51 | 168 ECO 01: PROGRAMA DE ELECTRIFICACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE FLOTAS • RCO 57: Material rodante respetuoso con el medio ambiente para transporte público. • RCO 59: Infraestructuras de combustibles alternativos (puntos de repostaje/recarga) apoyadas. • RCO 60: Ciudades con sistemas de transporte urbano digitalizados nuevos o mejorados. • RCR 62: Pasajeros anuales de transporte público. • RCR 29: Emisiones de gases de efecto invernadero estimadas*. • RCR 30: Empresas con rendimiento energético mejorado. • 073 Infraestructura de transporte urbano limpio. • 074 Material rodante de transporte urbano limpio. • 077 Infraestructura para los combustibles alternativos. EFECTOS E IMPACTOS • Conversión y modernización de flotas y líneas de autobús y autocar. • Reducción de las emisiones de CO2 asociadas al transporte por carretera. • Reducción de la contaminación acústica. • Cumplimiento de los objetivos climáticos europeos y españoles. • Mejora de los servicios públicos. ÁMBITO TERRITORIAL Alcance nacional GRUPOS DESTINATARIOS Operadores de transporte de viajeros (entidades públicas y empresas privadas) y entidades locales. INSTRUMENTACIÓN DE LA EJECUCIÓN INSTRUMENTOS Convocatorias competitivas de ayudas. ACTORES CLAVE EN LA GESTIÓN • IDAE y entes regionales equivalentes. • CCAA (canalizan las ayudas a los destinatarios últimos). > novadays P á g i n a 52 | 168 ECO 01 INVERSIÓN FONDOS EUROPEOS COFINANCIACIÓN PRIVADA TOTAL 2 809 000 000 € 1350 200 000 € 1 458 800 000 € MEDIDA A 1 000 000 000 € 650 000 000 € 350 000 000 € MEDIDA B 197 000 000 € 80 200 000 € 116 800 000 € MEDIDA C 1 612 000 000 € 620 000 000 € 992 000 000 € POSIBLE ORIGEN DE LOS FONDOS • FEDER. • PLAN DE RECUPERACIÓN (NEXT GENERATION EU). • No, en el caso de la medida referida a la ampliación del Plan MOVES II (medida B). • Sí, en el caso del Plan de estímulo a la electrificación y de la modernización de flotas (medidas A y C). ECO 01: PROGRAMA DE ELECTRIFICACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE FLOTAS MITMA (participación en la elaboración del nuevo instrumento). la creación de un nuevo instrumento propio. nuevo. nuevo instrumento de ayuda. > novadays P á g i n a 53 | 168 5.1.2. ECO 02: PLANES DE TRANSPORTE AL TRABAJO A TRAVÉS DEL TRANSPORTE COLECTIVO. ECO 02: PLANES DE TRANSPORTE AL TRABAJO A TRAVÉS DEL TRANSPORTE COLECTIVO ENCUADRAMIENTO EN LA POLÍTICA DE COHESIÓN 2021-2027 OBJETIVO POLÍTICO 2, OBJETIVO ESPECÍFICO I): Una Europa más verde y baja en carbono, promoviendo una transición energética limpia y equitativa, la inversión verde y azul, la economía circular, la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos, promoviendo medidas dirigidas a la eficiencia energética. ENCUADRAMIENTO EN EL PLAN NACIONAL DE INVERSIÓN Y REFORMAS EJE 1: TRANSICIÓN ECOLÓGICA. RESUMEN DE LA ACTUACIÓN Y SUS MEDIDAS La actuación ECO 02 responde al objetivo de promover la planificación pública y privada de la movilidad de las personas trabajadoras en un contexto de transformación ecológica, con el objetivo de reducir el uso del transporte privado y los impactos negativos del transporte. En ella se encuadran las siguientes medidas: • Medida A: Financiación de Planes de transporte al trabajo a través del transporte colectivo. El transporte colectivo tiene un papel fundamental para la movilidad sostenible al trabajo, adecuándose a las condiciones impuestas por la emergencia sanitaria. A pesar de la tendencia creciente al teletrabajo y a la rotación de plantillas en el contexto de crisis sanitaria, existen sectores profesionales que requieren presencialidad. Los centros de trabajo generan una concentración de un número elevado de viajes en áreas determinadas, por lo que su gestión se hace necesaria, no > novadays P á g i n a 54 | 168 ECO 02: PLANES DE TRANSPORTE AL TRABAJO A TRAVÉS DEL TRANSPORTE COLECTIVO solo con el objetivo de mitigar las emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire, sino también de garantizar la seguridad de las personas trabajadoras que cambian sus hábitos de movilidad, sin que ello suponga un nuevo coste económico desproporcionado, como el que implica el uso de determinados medios de transporte privados. La medida tiene por objeto incentivar el desarrollo de Planes de Transporte al trabajo por parte de las empresas. El objetivo es que al menos 300 empresas desarrollen este tipo de planes. Para ello, se propone la creación de una línea de ayudas que dote a las mismas con hasta 15.000 euros para la elaboración e implementación de los planes mencionados. • Medida B: PMUS de centros laborales. En el Plan MOVES II, la ayuda para la implantación de medidas de movilidad sostenible al trabajo (Actuación 4) prevé dos tipos de intervenciones, donde destacan, en este caso, las medidas en núcleos urbanos para adaptar la movilidad a las nuevas circunstancias post COVID-19. Al encontrarse también bajo la Actuación 4, estas presentan la misma configuración anteriormente explicada. El objetivo de la propuesta de medida aquí presentada es incrementar el presupuesto del Plan MOVES II y la cuantía dedicada a la Actuación 4, que actualmente se establece en un mínimo del 10% del total (10 millones de euros), dada la insuficiencia de este importe para acometer las inversiones necesarias por parte del sector. • Medida C: Financiación de la implantación del transporte en autobús a los centros laborales. La medida tiene como finalidad promover la demanda de transporte al trabajo por parte de las empresas o centros laborales (individual o en cooperación) para sus empleados. La medida se configura en el marco del PLAN MOVES II, a través de una convocatoria de ayudas a las empresas que cubrirán un 50% del coste subvencionable de los servicios, dependiendo del tipo de beneficiario, con un límite de 250.000 euros. > novadays P á g i n a 55 | 168 ECO 02: PLANES DE TRANSPORTE AL TRABAJO A TRAVÉS DEL TRANSPORTE COLECTIVO MEJORES PRÁCTICAS EUROPEAS • Plans de Protection de l’Atmosphère (Francia): Se han aprobado Planes de Protección de la Atmósfera en París (un Plan) y en la Región Provenza-Alpes-Costa Azul (cuatro Planes) en los que se incluye la obligatoriedad de que las empresas (con más de 100, 250 o 500 trabajadores, en función del ámbito territorial) implanten Planes de Desplazamiento al Trabajo (empresarial o interempresarial). Los Planes de Protección de la Atmósfera se refieren de forma genérica a distintas líneas de financiación, ayudas regionales y de la Agencia de la Transición Ecológica (ADEME) para llevar a cabo la medida (por ejemplo, las subvenciones FREE - Fonds Régional d’Excellence Environnementale). TIPO DE INTERVENCIÓN • 027 Apoyo a las empresas que prestan servicios que contribuyen a la economía con bajas emisiones de carbono y a la resiliencia frente al cambio climático. INDICADORES INDICADORES DE REALIZACIÓN • Número de empresas con Planes de transporte. • Número de PMUS que incluyan las medidas. • Número de nuevos servicios de lanzadera al centro de trabajo. INDICADORES DE RESULTADOS • RCR 62: Pasajeros anuales de transporte público. EFECTOS E IMPACTOS • Cumplimiento de objetivos de reducción de emisiones establecidos en el nivel europeo y nacional. • Mejora de las infraestructuras que impulsan los modelos alternativos de desplazamiento. • Reducción de emisiones contaminantes e impactos positivos en la calidad del aire y salud poblacional. • Mejora de los servicios públicos de transporte colectivo. ÁMBITO TERRITORIAL Alcance nacional. > novadays P á g i n a 56 | 168 ECO 02 INVERSIÓN FONDOS EUROPEOS COFINANCIACIÓN PRIVADA TOTAL 408 500 000 € 214 250 000 € 194 250 000 € MEDIDA A 4 500 000 € 2 250 000 € 2 250 000 € MEDIDA B 20 000 000 € 20 000 000 € 0 € MEDIDA C 384 000 000 € 192 000 000 € 192 000 000 € ECO 02: PLANES DE TRANSPORTE AL TRABAJO A TRAVÉS DEL TRANSPORTE COLECTIVO GRUPOS DESTINATARIOS Empresas de transporte de viajeros por carretera y otras que implanten los citados planes. Convocatorias. IDAE y entes regionales equivalentes. Entidades Locales (elaboración de los PMUS). exigen la creación de un nuevo instrumento propio. La medida A implica la creación de una línea de ayudas nueva. Next >