< Previous> novadays P á g i n a 37 | 168 OBJETIVOS METAS 1.3. Impulsar el uso de energías renovables por el sector del transporte de viajeros: 56 MW de energías limpias dirigidas al autoconsumo en el sector. 1.4. Lograr un sector de Zero Waste: preparar al sector para la gestión de los residuos derivados de la electrificación y fomentar la economía circular a nivel industrial. 1.5. Impulsar las infraestructuras verdes en el ámbito urbano, transfiriendo 500.000 viajes anuales del transporte privado al transporte público. 2.1. Impulsar la innovación en las empresas de transporte de viajeros: 50 proyectos innovadores en 2 años. 2. Mejorar la calidad y la eficiencia de los servicios mediante la digitalización de la operación empresarial y de los servicios públicos. 2.2. Digitalizar los servicios públicos de transporte: mediante una gran iniciativa de digitalización (SmartTransport). 2.3. Desarrollar el 5G en las infraestructuras de transporte público: 100% de cobertura en 2027. 2.4. Capacitar a los empleados y a las empresas para afrontar los retos de la capacitación y la innovación: 400 técnicos formados en innovación en el sector en los próximos 2 años. 3.1. Implantar la formación dual como un modelo de referencia para la incorporación de profesionales al sector: incorporar 1000 profesionales durante los dos próximos años. 3. Mantener el empleo y aumentar la calidad y sostenibilidad del mismo. 3.2. Impulsar la formación continua en el sector, con la formación de 4000 profesionales durante los dos próximos años. 3.3. Creación de empleo, con el fortalecimiento de la capacidad de internacionalización de las empresas: 100 profesionales durante los próximos dos años. > novadays P á g i n a 38 | 168 OBJETIVOS METAS 4. Mejorar los servicios públicos de transporte de viajeros por carretera. 4.1. Garantizar la supervivencia del mayor número de empresas de transporte de viajeros por carretera tras el COVID-19. Supervivencia del 100% de las empresas del sector. 4.2. Impulsar el crecimiento de las empresas de transporte público, con el objetivo de avanzar en la maduración del sector, consiguiendo aumentar el tamaño de las empresas. 4.3. Mejorar las estaciones de transporte en autobús, así como otras infraestructuras empleadas por el transporte público de viajeros (escolar, turístico, etc.). 4.4. Reforzar el transporte turístico como mejor solución para garantizar la movilidad turística en España. 4.5. Reforzar los servicios de transporte en áreas de baja de demanda como el ámbito rural o las regiones periféricas. 4.6. Impulsar la demanda de transporte público, concienciando al ciudadano sobre la importancia del transporte colectivo. 4.5. Principio de partenariado. Todo plan impulsado desde el sector público implica la participación de un conjunto de actores más o menos extenso, que deben dar respuesta coordinada o sistematizada a unos objetivos compartidos. El concepto task network, creado por Grindle & Hilderbrand en 1995, hace referencia al conjunto de organizaciones del sector público involucradas en una misma tarea. Dentro de esta red, se distingue entre organizaciones ‘primordiales’, que tienen un papel central en el desarrollo de una tarea concreta, las organizaciones ‘secundarias’ —que son esenciales para el trabajo de las ‘primordiales’— y las organizaciones ‘de soporte’ —que proveen de importantes servicios u otro apoyo que permite que las tareas de las demás sean ejecutadas correctamente, como la financiación—. Este interesante concepto describe una realidad fundamental para la dirección estratégica de políticas públicas. > novadays P á g i n a 39 | 168 De este modo, siempre que un poder público tiene unos objetivos y unas estrategias —y emplea unos instrumentos para alcanzarlas—, como será el caso de este Plan, necesita tener detrás el soporte de una task network. Además, teniendo en cuenta que por si algo se caracteriza la sociedad de nuestro tiempo es por ser una sociedad en red, es evidente la necesidad de conceder la importancia que tiene a la malla de actores —públicos y privados— del ecosistema. Es en estas situaciones cuando se pone de relieve la importancia de llegar a ‘Acuerdos institucionales’. Son precisamente los acuerdos institucionales muchas veces la clave para hacer viable, o no, una política o una estrategia del sector público. Por ello, la identificación de la Task Network para el desarrollo del Plan, su formulación expresa y, en su caso, la identificación y firma de los acuerdos institucionales necesarios se considera un elemento clave de este proyecto. El principio de partenariado está plenamente presente en la regulación de los fondos europeos. La asociación y la gobernanza multinivel aparece tanto en el vigente Reglamento 1303/2013/UE (art. 5) como en la nueva propuesta de la Comisión para el Reglamento de Disposiciones Comunes de los Fondos para el periodo 2021-2027 (art. 6). Se promueve de esta manera que los Estados deban formar asociaciones con el resto de autoridades regionales y locales, con las autoridades urbanas y otras autoridades públicas. Se fomenta incluso, yendo más allá del sector público, la participación de interlocutores sociales, económicos y de organizaciones que promuevan intereses legítimos, por ejemplo, en materia de medioambiente, igualdad e inclusión social. Todos estos actores constituyen socios relevantes de la “task network” que debe sostener el Plan de Recuperación y Resiliencia. A continuación, se recoge su rol en el Plan y sus funciones: ACTOR ROL FUNCIONES Secretaría General de Transporte (MITMA) Autoridad Responsable del Plan • Lanzamiento del Plan. • Identificación de las necesidades del sector. • Interlocución ordinaria con el resto de actores. • Evaluación de la evolución del sector. Organismo Intermedio • Gestión y seguimiento de los programas. • Gestión de la selección adecuada de operaciones. • Gestión de instrumentos financieros. • Prevención, identificación y corrección del riesgo de fraude. • Verificación de operaciones. > novadays P á g i n a 40 | 168 ACTOR ROL FUNCIONES • Medidas y procedimientos en materia de certificación del gasto. • Participación en Comité de Seguimiento. • Labores de información y comunicación. Dirección General de Fondos Europeos (Ministerio de Hacienda) Autoridad de gestión de los fondos • Selección de operaciones • Gestión ordinaria del Plan • Supervisión de los organismos intermedios • Apoyo al Comité de Seguimiento • Autoridad auditora del Plan • Contabilidad Intervención General de la Administración del Estado (Ministerio de Hacienda) Autoridad auditora de los fondos • Auditoría Comunidades Autónomas Beneficiario • Canalización de los fondos a los destinatarios últimos. Municipios de más de 50.000 habitantes. Destinatario último • Ejecución de las medidas del Plan. • Percepción de financiación. Municipios de entre 20.000 y 50.000 habitantes Destinatario último • Ejecución de las medidas del Plan. • Percepción de financiación. Municipios de menos de 20.000 habitantes Destinatario último • Ejecución de las medidas del Plan. • Percepción de financiación. Departamentos de la AGE (Secretaría de Estado de Comercio, Secretaría General de Formación Profesional, Secretaría General de Innovación, Subdirección General de Economía Circular, etc.) y otros Entes públicos sectoriales Organismos intermedios • Gestión y seguimiento de los programas. • Gestión de la selección adecuada de operaciones. • Gestión de instrumentos financieros. • Prevención, identificación y corrección del riesgo de fraude. • Verificación de operaciones. • Medidas y procedimientos en materia de certificación del gasto. • Participación en Comité de Seguimiento. > novadays P á g i n a 41 | 168 ACTOR ROL FUNCIONES (IDAE, RED.ES, CDTI, etc.) • Labores de información y comunicación. Asociaciones sectoriales (CONFEBUS) Destinatario último • Ejecución de las medidas del Plan. • Beneficiario intermedio. • Representación de las empresas destinatarias del Plan. • Evaluación del rendimiento del Plan. Ciudadanía y sociedad en su conjunto Beneficiarios • Beneficiarios finales de la modernización del sector. > novadays P á g i n a 42 | 168 5. PROYECTOS DE INVERSIÓN (EJES Y ACTUACIONES). Los proyectos de inversión propuestos se agrupan en dos categorías. En un primer nivel, se han identificado cuatro Ejes que se ajustan y responden tanto a la estructura del plan nacional de inversiones y reformas como al sistema de Objetivos Políticos de la nueva Política de Cohesión europea. Los Ejes se dividen en actuaciones concretas (que a su vez se dividen en medidas) para las que se han identificado diferentes factores y características que deberán ser tenidas en cuenta en la ejecución del plan, como sus indicadores, su instrumentación y su financiación. A continuación, se recoge el desglose de los Ejes con sus actuaciones: EJE ACTUACIONES EJE 1: Transformación Ecológica ECO 01 Programa de electrificación y modernización de flotas ECO 02 Planes de transporte al trabajo a través del transporte colectivo ECO 03 Plan de transporte y energía renovable ECO 04 Inclusión del transporte colectivo por carretera en el Plan de Acción de España Circular 2030 ECO 05 Programa Nacional de Infraestructuras verdes de Transporte de Viajeros por Carretera ECO 06 Inclusión del transporte de viajeros por carretera como vector clave de las Estrategias de Desarrollo Urbano Integrado EJE 2: Digitalización DIGI 01: Programa de innovación en sector del transporte de viajeros por carretera DIGI 02: Programa de digitalización de los servicios de transporte de viajeros > novadays P á g i n a 43 | 168 EJE ACTUACIONES DIGI 03: Programa Transporte Conectado (Transporte 5G) DIGI 04: Desarrollo de capacidades de innovación en el sector transporte de viajeros por carretera EJE 3: Empleo EMP 01: Programa de FP DUAL en el transporte de viajeros por carretera. EMP 02: Programa de Formación Continua. EMP 03: Plan de Internacionalización. EJE 4: Servicios Públicos SP 01: Programa de compensación a los operadores de transporte de viajeros por carretera (COVID-19). SP 02: Programa de consolidación sectorial. SP 03: Plan de Transporte Turístico. SP 04: Plan de apoyo al transporte de viajeros por carretera en regiones ultraperiféricas o islas. SP 05: Plan de modernización de las infraestructuras de transporte. SP 06: Plan de Imagen del transporte de viajeros por carretera. SP 07: Programa de financiación del transporte rural (FEADER). SP 08: Refuerzo de las concesiones de las redes transeuropeas. > novadays P á g i n a 44 | 168 5.1. Eje 1: Transformación ecológica (ECO). El Eje 1 está centrado en potenciar el papel del sector del transporte de pasajeros por carretera en la consecución de la transición ecológica a la que aspiran España y Europa. El Eje se encuentra por tanto en plena conexión con los objetivos de la nueva Política de Cohesión Europea (Objetivo Político 2), del Pacto Verde Europeo y de las prioridades nacionales (en concreto, con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030). Para contribuir a la transición ecológica, este Eje fija como sus objetivos la descarbonización del sector, la modernización de sus infraestructuras y vehículos a través de combustibles y energías alternativos, la instalación de nuevas estructuras de recarga y repostaje, así como la vinculación del transporte de viajeros por carretera con el desarrollo urbano, la sostenibilidad y la economía circular. Sus medidas se agrupan en las siguientes actuaciones: • Actuación ECO 01: Programa de electrificación y modernización de flotas. • Actuación ECO 02: Planes de transporte al trabajo a través del transporte colectivo. • Actuación ECO 03: Plan de transporte y energía renovable. • Actuación ECO 04: Inclusión del transporte en el Plan de Acción de España Circular 2030. • Actuación ECO 05: Programa Nacional de Infraestructuras Verdes de Transporte de Viajeros por Carretera. • Actuación ECO 06: Inclusión del transporte público de viajeros por carretera como vector clave de las Estrategias de Desarrollo Urbano Integrado. > novadays P á g i n a 45 | 168 5.1.1. ECO 01: PROGRAMA DE ELECTRIFICACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE FLOTAS. ECO 01: PROGRAMA DE ELECTRIFICACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE FLOTAS ENCUADRAMIENTO EN LA POLÍTICA DE COHESIÓN 2021-2027 OBJETIVO POLÍTICO 2, OBJETIVO ESPECÍFICO I): Una Europa más verde y baja en carbono, promoviendo una transición energética limpia y equitativa, la inversión verde y azul, la economía circular, la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos, promoviendo medidas dirigidas a la eficiencia energética. ENCUADRAMIENTO EN EL PLAN NACIONAL DE INVERSIÓN Y REFORMAS EJE 1: TRANSICIÓN ECOLÓGICA. RESUMEN DE LA ACTUACIÓN Y SUS MEDIDAS La actuación ECO 01 responde a la necesidad de renovar las flotas de autobuses y autocares sujetas al transporte colectivo por carretera. Incluye la adquisición de nuevos autobuses y autocares de categoría M2 y M3 que se propulsen mediante motores eléctricos (a través de baterías recargables), motores de combustión a través de combustibles alternativos (GLP/autogás; gas natural comprimido; gas natural licuado; bifuel gasolina-gas o pilas de hidrógeno), así como la adquisición de vehículos híbridos pertenecientes a las anteriores categorías que se propulsen mediante motores de combustión interna de gasolina o gasóleo y eléctricos4. En ella se encuadran las siguientes medidas: 4 Next Generation EU: priority areas for road transport to drive recovery (Organización Internacional del Transporte por Carretera - IRU): En su carta al Presidente del Consejo Europeo, la IRU solicita 37.500 millones de euros para descarbonizar el sector del transporte por carretera a través de la renovación de flotas, combustibles alternativos y la instalación de puntos de recarga. > novadays P á g i n a 46 | 168 ECO 01: PROGRAMA DE ELECTRIFICACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE FLOTAS • Medida A: Plan de estímulo a la electrificación del transporte de viajeros por carretera: programa específicamente destinado a los operadores de autobuses del sector del transporte de pasajeros por carretera. Objetivo: Incentivar la renovación rápida de las flotas de transporte por carretera con ayudas directas para la adquisición de vehículos y la adaptación de las infraestructuras de talleres y de cocheras de las empresas. Adquisición de entre 1.800 a 2.000 autobuses eléctricos y reducción de 145.00 t de CO2 al año. Instrumento: programa de ayudas de ámbito nacional gestionado por el IDAE siguiendo el modelo de Alemania. Concesión de ayudas a fondo perdido a través de un procedimiento de concurrencia y evaluación de proyectos concretos (sobre la base, en especial, de la reducción de emisiones esperada). Actividades financiables: • Adquisición de vehículos eléctricos o híbridos: Financiación de hasta el 80%, en el caso de los eléctricos de batería, y de hasta el 40% en el caso de los híbridos, de la diferencia entre el coste de un autobús o autocar limpio y un equivalente de diésel, que se estima en hasta 325.000 euros. • Inversiones en infraestructuras: Financiación de hasta el 40% del coste de implantación de las infraestructuras vinculadas a los vehículos. • Cualquier otra inversión necesaria en el marco de los planes de electrificación de las empresas. Next >