< Previous© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 78 Principales tendencias Los servicios de transporte por autobús están siendo especialmente perjudicados afectando muy negativamente al tejido empresarial al empleo generado. La situación actual es la siguiente: –Shock de demanda e ingresos, con una reducción de viajes drástica cuyas causas han sido exógenas y totalmente imprevisibles para las empresas operadoras. –Percepción social negativa hacia los transportes colectivos, influenciada por el miedo a los espacios compartidos con otras personas, y alentada además por las recomendaciones de las Administraciones para reducir los viajes. –Caída paralela del turismo, especialmente de los viajes interiores que realizaban los turistas extranjeros. –Los servicios públicos de movilidad se han mantenido durante el Estado de Alarma y en los meses siguientes. –Sector muy intensivo en costes de mano de obra y costes fijos, cuyos gastos no se están pudiendo reducir en la misma proporción que la caída de ingresos. –Fortísimas pérdidas, por el desajuste de ingresos y costes, asumidas por las empresas operadoras. –En las concesiones de medio y largo recorrido por autobús, y al igual que sucede en el ferrocarril, se están adoptando medidas de contención de oferta y reducción de servicios, en función de la demanda existente en cada corredor. Estas medidas, aun siendo positivas y necesarias, no están consiguiendo evitar el desequilibrio económico de los contratos, y además generan una menor atractividad de la oferta del transporte público. –Costes añadidos por los nuevos procesos de limpieza y desinfección en vehículos e instalaciones. Obligación de implantar medidas operativas adicionales: mensajes obligatorios en los sistemas de venta de billetes online, limpieza y desinfección, separación entre viajeros, etc. –Medidas de compensación por parte de las Administraciones, hasta el momento muy escasas e ineficaces y sujetas a trámites administrativos largos e inciertos. Algunos características habituales del sector, como la excesiva atomización de empresas o la obsolescencia de un gran número de contratos y autorizaciones, se han visto agravados todavía más en el nuevo escenario post COVID-19 al que nos enfrentamos. Además, el modelo de movilidad que resulta de la pandemia es insostenible, con el riesgo de invertir tendencias positivas que empezaban a registrarse, si no se consigue evitar la alarmante caída de viajes del transporte público y su pérdida de cuota modal frente a la movilidad individual en coche privado. En este sentido, la COVID-19 ha alterado radicalmente la forma en que nos movemos. Desde el estallido de la pandemia, el uso del transporte público urbano se sustituye por la movilidad individual. Las estadísticas de movilidad actuales confirman que el uso del coche está creciendo, y que las tasas de reducción de uso del transporte colectivo doblan y triplican a las del uso del vehículo privado en todo tipo de distancias. Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 79 Principales tendencias Las ciudades deberán poner en marcha planes de acción que garanticen desplazamientos seguros y sostenibles para evitar que el vehículo privado gane espacio en la movilidad post-COVID. El transporte público debe continuar siendo la columna vertebral de la movilidad urbana y metropolitana. Las limitaciones a la movilidad han impactado duramente en el transporte interurbano. El reequilibrio económico de los contratos de gestión de servicios públicos de transporte regular de viajeros por carretera será necesario para paliar las consecuencias de la COVID-19 y los criterios sobre frecuencias, itinerarios o rutas deberán adaptarse a las nuevas necesidades. Por su parte, la suspensión de eventos, la caída drástica del turismo o la paralización temporal de la enseñanza presencial están impactando duramente en el transporte discrecional y turístico. La reducción drástica de los flujos de caja pone en riesgo la viabilidad y la continuidad de estos negocios. Además, será un desafío repensar nuestras infraestructuras de transporte, que no están preparadas para garantizar el movimiento a la vez que se mantiene la distancia física. La intensificación de los protocolos de seguridad, higiene y limpieza son ya una prioridad e implicarán a corto y medio plazo la adecuación de las instalaciones (estaciones, intercambiadores, paradas), tanto desde el punto de vista tecnológico como de la infraestructura. Debemos destacar, la incertidumbre de cómo las nuevas costumbres como el teletrabajo, la flexibilización horaria, las clases presenciales o el auge del comercio electrónico van a afectar a la movilidad y, en consecuencia, al transporte. Los desplazamientos en las ciudades y entre las ciudades se enfrentan a nuevos desafíos que ha traído la epidemia. Sin embargo, la pandemia también nos ofrece la oportunidad de contribuir a acelerar tendencias y a abordar más rápidamente soluciones en la evolución hacia una movilidad baja en emisiones. La situación actúa es también una oportunidad única para reflexionar sobre el tipo de ciudad / entorno que queremos, la movilidad que necesitamos y qué tipo de transporte púbico se ofrece. El plan España Puede y sus 4 directrices: España verde, España digital, España sin brechas de género y España cohesionada e inclusiva marcan las directrices de las oportunidades que tiene el transporte de autobús en el futuro. alineándose con estos 4 pilares. Del mismo modo, la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada marca el rumbo de la estrategia futura del autobús. El Plan España Puede se basa en 4 directrices, las cuales se alinean con el posicionamiento del autobús que se presenta a continuación: Verde, Digital sin brechas de género y cohesionada Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 80 Posicionamiento y estrategia 06 Posicionamiento y estrategia Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 81 Posicionamiento y estrategia ¿Hacia dónde cree que deberían focalizarse los esfuerzos del sector en los próximos años? Los resultados mostrados se basan en una encuesta llevada a cabo entre diciembre de 2019 y enero de 2020 a más de 76 asociados de CONFEBUS. A los encuestados se les dieron 6 variables entre las que repartir una serie de puntos. Partiendo de la suma total de votos que ha obtenido cada variable se ha otorgado un porcentaje a cada una de ellas. Replanteamiento del mapa actual de concesiones Marco normativo de financiación del transporte público Estrategia coherente para el transporte discrecional y turístico Intermodalidad con otros medios de transporte Mejor relación calidad-precio Nuevas fórmulas de contratación de servicios escolares y de uso especial 13 % 15 % 15 % 19 % 19 % 20 % Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 06 ¿Cuál debería ser el posicionamiento del autobús y con qué oportunidades cuenta? Para poder determinar el punto de partida hacia la definición estratégica de la hoja de ruta sobre la que debe avanzar el sector del autobús, se debe analizar previamente el posicionamiento actual a través de un análisis DAFO de conclusiones, contrastado con usuarios, empresas, asociaciones y otros agentes del sector involucrados. Resumiendo el planteamiento seguido en este informe, a continuación realizamos un análisis DAFO, con el objetivo analizar al sector del autobús desde un punto de vista competitivo a nivel interno, en términos de debilidades y fortalezas, así como ese mismo análisis competitivo desde un punto de externo en términos de posibles oportunidades y amenazas. Posicionamiento y estrategia - Tiempo de trayecto - Falta de interfaz común - Atomización del sector - Falta de vocación (conductores) - Imagen de menor comodidad comparado con otros medios - Falta de una respuesta común al sector por parte de la Administración - Obsolescencia de instalaciones y flota - Pocas infraestructuras propias o adaptación de las existentes (ej: más carriles BUS VAO) o vías rápidas de autobuses) - Elevados requerimientos de inversión - Rentabilidad decreciente de las nuevas concesiones Análisis interno - No actualización del mapa concesional - Aparición de plataformas agregadoras - Bajada de precios generalizada asociada a la liberalización ferroviaria - Procesos de licitación basados en precio - Irrupción de nuevos modos de transporte - Impacto estructural de la crisis COVID-19 Debilidades - Potenciar transporte sostenible - Restricciones en el acceso a ciudades con vehículos privados - Previsiones de disminución de la compra de vehículo privado - Servicios adicionales de valor añadido - Demanda inducida por la liberalización ferroviaria - Crecimiento del turismo - Uso e inversión en nuevas tecnologías - Formación del personal en nuevas tecnologías - Inversión financiable en mejora de infraestructuras - Promoción del transporte laboral Fortalezas - Capilaridad territorial - El precio más competitivo - No deslocalización de la riqueza - Intermodalidad - Localización urbana de estaciones - Menor necesidad de infraestructura específicas - Alineación de las políticas del autobús y medioambientales - Medio más seguro - Accesibilidad - Preservación de lugares turísticos - Ingresos estables - Atractivo para inversores extranjeros - Posibilidad de fijar tarifas máximas - Creación de empleo Análisis externo Oportunidades Amenazas Posicionamiento y estrategia 82 Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 83 Posicionamiento y estrategia A partir de media distancia, el tiempo de trayecto se incrementa con respecto a otros modos de transporte. La libertad de movimiento del coche privado y el acortamiento en el tiempo de viaje que posibilitan otros modos, se imponen en estos casos. Falta una interfaz común que facilite la compra inmediata para nuevos viajeros, turistas, extranjero, centrándose en exceso en el viajero cautivo. La atomización del sector, dificulta tener una posición común sectorial. En España hay un total de 3.179 empresas con 42.078 vehículos1. Hay carencia de vocación, reflejado en la escasez de conductores, en parte por las limitaciones al acceso del carnet profesional y la falta de imagen de la profesión. El autobús ha estado condicionado, tradicionalmente, por una imagen de menor comodidad comparado con otros medios (por menos opciones de entretenimiento a bordo, proximidad con otros viajeros, etc…) limita la intención de compra. Ausencia de una respuesta común al sector por parte de la Administración, por la diferencia de casuísticas entre territorios y el número de viajeros gestionados. Estado general de muchas estaciones de autobús, estando obsoletas y necesitando un esfuerzo de modernización y adaptación a la nueva movilidad. Escasez de infraestructuras propias (ej: bus-vao), pese a que el coste no es muy significativo, en relación a otros modos de transporte. Necesidad de gran inversión en flota para poder hacer frente a los contratos de concesión de la Administración pública. Fuente 1 : MITMA, Noviembre 2020 Debilidades Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 84 Posicionamiento y estrategia Falta de actualización del mapa concesional, atendiendo a los nuevos condicionantes e impactos esperados por las tendencias de la nueva movilidad. Otros modos de transporte, a través de la aparición de plataformas agregadoras, son capaces de llegar a nuevos viajeros, gracias a mejores interfaces. La bajada de precios generalizada asociada a la próxima liberalización ferroviaria generalizada en los grandes corredores y por el impacto de AVLO. Procesos de licitación basados en precio, factor ponderado en exceso, dificultan la sostenibilidad de los contratos y la viabilidad de las empresas operadoras. Irrupción de nuevos modos de transporte e impacto estructural crisis COVID-19. Amenazas Fortalezas La capilaridad territorial. El autobús es el único modo de transporte público con capacidad de acceso a todo el territorio, incluyendo la España vacía. El precio es más competitivo que cualquier otro modo de transporte, por viajero y kilómetro recorrido. Se trata de un sector que no se deslocaliza, la riqueza se genera en el lugar en el que se encuentra. El autobús favorece la intermodalidad, tiene facilidad de colaboración con otros modos y servicios de transporte. Existen experiencias previas de buenas prácticas en compañías, creando compatibilidad con otros modos de pago de transporte urbano que refuerzan la capacidad de llegada y fidelización de usuarios. Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 85 Posicionamiento y estrategia Capilaridad, en viajes de media distancia a lugares sin acceso ferroviario o cuya duración es similar, la preferencia es el autobús. En la decisión influye la ubicación de las estaciones de salida y llegada en los núcleos urbanos, y la capacidad del autobús de acceder al centro de las ciudades. La necesidad de infraestructuras específicas es menor que en otros modos de transporte, y en cualquier caso, es una necesidad complementaria. Alineación de las políticas del autobús con las políticas medioambientales, nacionales y europeas. Esto supondrá una ventaja competitiva tras la entrada en vigor de las nuevas leyes regulatorias europeas que afectarán a todo el sector del transporte. Es el modo de transporte más seguro y registra la menor tasa de siniestralidad en los modos de transporte por carretera. Según la DGT, el número de muertes en carretera en autobús ha sido cero. La accesibilidad es uno de los factores claves, siendo el autobús uno de los medios de transporte más adaptado al transporte de viajeros con movilidad reducida. El autobús contribuye a la preservación de lugares turísticos de acceso limitado. Facturación del sector del autobús relativamente estable, tendiendo al alza. Es un sector atractivo para inversores extranjeros que ven una oportunidad en él. El sistema español de concesiones que permite la fijación de tarifas máximas, repercutiendo positivamente en el usuario final (protege al usuario en cierta medida). Contribución a la creación de empleo gracias a actividades derivadas del sector. Fuente 1 : Estudio comparativo de un buscador especializado Fortalezas Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 86 Posicionamiento y estrategia Potenciar el transporte sostenible: Transición ecológica a través de la normativa europea, nacional y compromisos internacionales que afectan al transporte. Reforzado por la preocupación por el impacto medioambiental, que puede ser aprovechada por el sector del autobús para potenciar la imagen de transporte sostenible. Restricciones regulatorias en el acceso a grandes ciudades. Disminución de la compra de vehículo individual en el futuro, aumentando la movilidad como servicio. El 75% de los españoles piensa que en 10 años, el automóvil ya no será propiedad de una sola persona. Amplio margen de mejora en los servicios adicionales de valor añadido para al viajero. Incremento de la demanda inducida gracias al impacto de la liberalización ferroviaria. Crecimiento del turismo creando nuevas necesidades de trasporte discrecional (en los últimos cuatro años el número de turistas en España se ha incrementado en un 11% 2). La utilización e inversión en nuevas tecnologías como forma de modernización y posicionamiento en el sector del transporte. Formación de los conductores y empleados en nuevas tecnologías. Inversión financiable en la mejora de infraestructuras, como las estaciones. Integración del autobús en las futuras Smart Cities. Contribución a la mejora de las condiciones laborales de las empresas mediante la promoción de transporte laboral. Fuente 1 : Observatorio Cetelem del Automóvil Fuente 2 : INE Oportunidades Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 87 Posicionamiento y estrategia Se han identificado tres pilares fundamentales sobre los que basar el posicionamiento a futuro del autobús, estos son: las Administraciones Públicas; las empresas de forma individual y el sector, entendido como conjunto de las empresas. La visión del posicionamiento a futuro del transporte en autobús: Convertirse en el icono de la movilidad sostenible , el impulsor de la vertebración del territorio y basar el servicio en la colaboración y digitalización para conseguir la multimodalidad y el foco en el usuario Planificación Administraciones públicas Empresas de forma individual Sector, conjunto de las empresas SostenibilidadIntermodalidad Digitalización Valor añadido Comunicación e imagén Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta AnexosNext >