< Previous© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 68 Principales tendencias 04 Tendencia Autonomía y conectividad Los autobuses autónomos ya están aquí La aparición y consolidación de los vehículos autónomos es probablemente la mayor disrupción que tanto las administraciones como el propio sector van a tener que afrontar en un futuro próximo. La regulación jugará un papel clave, casi de tanta importancia como la tecnología que hace posible este nuevo tipo de movilidad. Los vehículos autónomos ya son una realidad y su combinación con otras tecnologías disruptivas como IoT. (Internet of things) van a transformar la movilidad de forma profunda. Herramientas tecnológicas como la sensorización, la conectividad 5G, o el procesamiento de datos en tiempo real, son ingredientes necesarios también para este viaje. El vehículo autónomo se espera que sea un elemento esencial de la transformación del transporte público, al igual que lo está siendo en el ámbito del trasporte privado. La principal funcionalidad de los autobuses autónomos y conectados será la capacidad para crear sistemas de transporte eficientes y flexibles, trascendiendo el actual modelo basado en rutas y horarios predefinidos Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 69 Principales tendencias Reducción del precio del seguro y atención médica La mejora en la seguridad de los trayectos se traduce en una reducción del coste de los seguros y por tanto de los costes asociados a la atención médica de los accidentes. La duración de los contratos y la posibilidad de prórrogas. Los plazos de duración de las concesiones se han ido reduciendo progresivamente. Los últimos pliegos han establecido una duración variable, entre 5 y 10 años. La duración de los contratos y la posibilidad de prórrogas. Los plazos de duración de las concesiones se han ido reduciendo progresivamente. Los últimos pliegos han establecido una duración variable, entre 5 y 10 años. La duración de los contratos y la posibilidad de prórrogas. Los plazos de duración de las concesiones se han ido reduciendo progresivamente. Los últimos pliegos han establecido una duración variable, entre 5 y 10 años. 2 La duración de los contratos y la posibilidad de prórrogas. Los plazos de duración de las concesiones se han ido reduciendo progresivamente. Los últimos pliegos han establecido una duración variable, entre 5 y 10 años. 2 La duración de los contratos y la posibilidad de prórrogas. Los plazos de duración de las concesiones se han ido reduciendo progresivamente. Los últimos pliegos han establecido una duración variable, entre 5 y 10 años. 2 La duración de los contratos y la posibilidad de prórrogas. Los plazos de duración de las concesiones se han ido reduciendo progresivamente. Los últimos pliegos han establecido una duración variable, entre 5 y 10 años. 2 La importancia de las variables significativas: precio y expediciones. El peso de estos dos criterios en la valoración de la oferta ha ido disminuyendo en favor de los criterios puntuables mediante juicio de valor. En los últimos pliegos no se incluye ya esa limitación y se ha vuelto a incrementar ligeramente la puntuación otorgada. 2 La duración de los contratos y la posibilidad de prórrogas. Los plazos de duración de las concesiones se han ido reduciendo progresivamente. Los últimos pliegos han establecido una duración variable, entre 5 y 10 años. 2 La duración de los contratos y la posibilidad de prórrogas. Los plazos de duración de las concesiones se han ido reduciendo progresivamente. Los últimos pliegos han establecido una duración variable, entre 5 y 10 años. 2 La duración de los contratos y la posibilidad de prórrogas. Los plazos de duración de las concesiones se han ido reduciendo progresivamente. Los últimos pliegos han establecido una duración variable, entre 5 y 10 años. 2 Mayor seguridad El autobús es el medio de transporte por carretera más seguro. La progresiva automatización de los vehículos contribuye a reforzar aún más esta característica. La autonomía plena debería permitir alcanzar también elevadas cotas de seguridad. Beneficios para el conjunto de la sociedad Los vehículos autónomos proporcionan una mejor accesibilidad y confort para las usuarios, pero especialmente para personas mayores, menores de edad o personas discapacitadas. Reducción del consumo y tiempo de viaje Los vehículos autónomos aumentarán la eficiencia de los trayectos en términos de consumo de combustible y tiempo. 2 La duración de los contratos y la posibilidad de prórrogas. Los plazos de duración de las concesiones se han ido reduciendo progresivamente. Los últimos pliegos han establecido una duración variable, entre 5 y 10 años. 2 La duración de los contratos y la posibilidad de prórrogas. Los plazos de duración de las concesiones se han ido reduciendo progresivamente. Los últimos pliegos han establecido una duración variable, entre 5 y 10 años. 2 La duración de los contratos y la posibilidad de prórrogas. Los plazos de duración de las concesiones se han ido reduciendo progresivamente. Los últimos pliegos han establecido una duración variable, entre 5 y 10 años. 2 La importancia de las variables significativas: precio y expediciones. El peso de estos dos criterios en la valoración de la oferta ha ido disminuyendo en favor de los criterios puntuables mediante juicio de valor. En los últimos pliegos no se incluye ya esa limitación y se ha vuelto a incrementar ligeramente la puntuación otorgada. 2 La duración de los contratos y la posibilidad de prórrogas. Los plazos de duración de las concesiones se han ido reduciendo progresivamente. Los últimos pliegos han establecido una duración variable, entre 5 y 10 años. 2 La duración de los contratos y la posibilidad de prórrogas. Los plazos de duración de las concesiones se han ido reduciendo progresivamente. Los últimos pliegos han establecido una duración variable, entre 5 y 10 años. 2 La duración de los contratos y la posibilidad de prórrogas. Los plazos de duración de las concesiones se han ido reduciendo progresivamente. Los últimos pliegos han establecido una duración variable, entre 5 y 10 años. 2 Optimización del espacio Los vehículos autónomos proporcionan una mejor accesibilidad y confort para las usuarios, pero especialmente para personas mayores, menores de edad o personas discapacitadas. Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 70 Principales tendencias Hace unos años empezamos a ver los primeros autobuses autónomos experimentales en países como China, Holanda o Suiza. Muchos de estos proyectos hoy son ya operaciones en un entorno real. Sin embargo, para que se produzca un despliegue pleno, son necesarias aún determinadas mejoras en el ámbito de la regulación. La convivencia con vehículos no autónomos o semi-autónomos es una de las cuestiones más criticas que debe contemplar tanto la planificación urbana como las propias normas de circulación. Transporte urbano La Unión Internacional del Transporte Público indicó que “la llegada de los vehículos autónomos sin conductor representa una oportunidad única para cambiar la movilidad urbana, y podría Estudio simulación de los efectos de los vehículos autónomos 3 : - 48% de espacios de estacionamiento necesarios - 15% de vehículos en circulación + 16% de distancia en los trayectos Fuente 1 : La futura estructura de la industria del automóvil – FAST 2030, Asociación Alemana de la Industria Automotriz Fuente 2 : Autonomous Vehicles: Potential Game Changer for urban mobility. Unión Internacional del Transporte Público Fuente3: Estudio Foro Económico Mundial sobre efectos de vehículos autónomos para la ciudad de Boston contribuir a que las ciudades fueran más sanas, más competitivas y más verdes – pero solo si las autoridades y las empresas de transporte público toman una participación activa e integran los vehículos autónomos en una red de transporte público efectiva” 2 . 15 % 2030 de las ventas de vehículos serán de vehículos 100% autónomos 1 Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 71 Principales tendencias Transporte interurbano El ámbito interurbano es especialmente atractivo para el despliegue de la conducción autónoma. Esto es debido a que los entornos interurbanos, revisten en general menor complejidad circulatoria y viaria, que el ámbito puramente urbano, y funcionan al mismo tiempo como entornos controlados desde el punto de vista de la infraestructura. En España, los primeros casos de vehículo autónomo se han visto implementados en autobuses regulares de uso especial y discrecional. Sin embargo, en este momento el estado de la ciencia no permite aventurar cuales serán las tecnologías que finalmente se implanten en el autobús, especialmente en los trayectos de larga distancia. Con todo ello, es importante destacar que la figura del conductor tardará en desaparecer, es decir, la llegada a un nivel 5 de automatización de los vehículos no será ni mucho menos inmediata. Los conductores garantizan una seguridad que es necesaria, tanto en la conducción como en la asistencia a los viajeros, en los distintos niveles de transición hasta la llegada a la automatización total. El mayor reto se encuentra en la adaptación de las infraestructuras existentes para los sistemas de comunicación 1. Un autobús sin conductor en la Universidad Autónoma de Madrid conecta el campus con el autobús interurbano y el tren consiguiendo un trayecto puerta a puerta. 2. En Málaga, un proyecto piloto de autobús autónomo pretende conectar el puerto con el centro de la ciudad. 3. Un autobús autónomo recorre el Parque Nacional Timanfaya, en Lanzarote prestando un servicio respetuoso con el medioambiente y accesible para personas con movilidad reducida permitiéndoles disfrutar de lugares de difícil acceso. Ejemplos de Vehículos Autónomos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 72 Principales tendencias En España llevamos años desarrollando proyectos de investigación sobre la aplicación de los vehículos autónomos en el día a día de las ciudades Según una encuesta realizada por KPMG a más de 1.000 directivos del sector del automóvil y más de 2.000 usuarios… Madrid Valencia En Madrid ya podemos ver un autobús autónomo en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid cerrando los trayectos “puerta a puerta” desde la estación de cercanías a las instalaciones del campus El proyecto AUTOCITS, probado en distintos países y en España en Madrid tiene como objetivo favorecer la comunicación y el intercambio de datos entre vehículos, usuarios e infraestructuras En Barcelona se está llevando a cabo un proyecto desde 2017 que consiste en analizar los obstáculos cercanos a un vehículo y evitar posibles colisiones. Es una iniciativa de TMB, operador de transporte público en Cataluña En Valencia se ha desarrollado un sistema de comunicación bidireccional entre las señales de tráfico y los vehículos para estar preparados para las carreteras y vehículos del futuro Barcelona El 73% afirman que antes de 2030 podremos ver vehículos autónomos en las carreteras en un mercado ya maduro Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 73 Principales tendencias 05 Tendencia Nuevos modelos de negocio Los nuevos modos competidores del autobús Los cambios regulatorios, las nuevas tecnologías, los nuevos modelos de negocio, la presión medioambiental, entre otros, son factores que alteran generalmente la dinámica competitiva de un sector. El autobús no es inmune a estos cambios y es esperable que busque la manera para transformarse y adaptarse de la mejor manera posible. Nuevos modelos de negocio, tarifas cada vez más ajustadas, la liberalización del transporte ferroviario… son algunas de las amenazas a las que actualmente se enfrenta el transporte público en autobús. Adicionalmente, también surgen en este contexto procesos de concentración de Los operadores de transporte público deben hacer frente a la irrupción de nuevos competidores mercado, esperables en sectores donde ha existido tradicionalmente un elevado grado de atomización. En España 1 Transporte urbano Estrechamente relacionados con la tecnología y la disrupción, los modelos de negocio ideados por las startup-ups han revolucionado muchos mercados. La aparición de modelos de negocio que hasta ese momento no imaginábamos muestra laimportancia y necesidad de reinventarse. Del mismo modo, la aparición de alianzas estratégicas entre empresas hasta el momento muy dispares, marca también así una tendencia clara de mercado: alianzas entre empresas de servicios, infraestructuras, distribución eléctrica, aseguradoras, automoción, etc., todas ellas para crear modelos de negocio capaces de atraer la demanda de movilidad urbana. Fuente1: Observatorio del transporte de viajeros por carretera. Oferta y demanda, de Enero de 2020, Ministerio de Fomento Fuente2: 3.179 empresas en noviembre de 2020 según el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana flota media de 13 autobuses cada una empresas 2 3.154 Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 74 Principales tendencias Transporte interurbano –Liberalización del sector ferroviario La liberalización ferroviaria, tal y como se ha visto en otros países en los que ya se han liberalizado los servicios ferroviarios, trae consigo un aumento en la competencia en el sector y por tanto una reducción en los precios. Para deducir el impacto de la liberalización ferroviaria en los precios y en la demanda del autobús, se puede analizar el caso de Italia, el primer país en liberalizar su sector ferroviario. En el año 2012 se produjo la entrada en servicio de varios operadores ferroviarios. Estos datos evidencian la transferencia de demanda de viajeros desde el autobús, el coche privado y el avión hacia.el ferrocarril en trayectos interurbanos. Por un lado, por la disminución evidente de los precios y por otro lado, la demanda inducida por la introducción de nuevos operadores y por tanto el incremento de tamaño de mercado por generación de nuevos viajes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el impacto negativo sobre la demanda del autobús se va a limitar generalmente a determinados corredores muy específicos –con nuevas operaciones ferroviarias- y fundamentalmente en viajes origen destino sin paradas intermedias. Fuente 1 : Italo NTV Fuente 2 : Estudio sobre la liberalización del transporte de viajeros por ferrocarril. CNMC Evolución en el precio de las tarifas (2010-2017; €/pasajero-km) 1 Evolución de la oferta (2010-2017; trenes/km) 1 Evolución de la demanda (2010-2017; pasajeros/km) 1 201720102013 +45 % +31 % 15,2 8,0 11,6 201020132017 0,125 0,101 0,090 -19 % -1 % 201020132017 3,58 51,4 61,5 +44 % +20 % Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 75 Principales tendencias –Las tarifas low cost El low cost ha revolucionado el consumo mundial, en vuelos, hoteles, ropa, accesorios, restaurantes… y se ha convertido en una oferta más a la hora de realizar una compra. Las ofertas low cost suprimen ciertos servicios para poder ofrecer unos precios más baratos. En el caso del transporte por ferrocarril es una tendencia no tan generalizada pero que ya tiene sus precursores en Europa. La última empresa en unirse a esta tendencia ha sido Renfe, que presentó en diciembre de 2019 AVLO, el AVE low cost. De esta forma, la empresa se prepara ante la llegada de la competencia, fruto de la liberalización del sector ferroviario español. –Liberalización del transporte regular interior de viajeros por carretera La liberalización de los mercados está orientada al usuario, ya que en la teoría un aumento de la competencia lleva consigo una mejora e incremento del nivel de servicio prestado, una reducción de los precios o una combinación de ambos. En algunos países europeos, el sector del transporte regular interior de viajeros por carretera se ha liberalizado o se ha comenzado el proceso, algo que lleva ocurriendo décadas en otros sectores. En España el modelo concesional actual del sistema ha sido respaldado por el Parlamento Europeo. Sin embargo, en España, otros organismos como la CNMC defienden la posibilidad de plantear la liberalización de los servicios interurbanos en autobús. 1. Contará con más de 400 plazas por tren. 2. Los trenes no contarán con clases de billete, coche en silencio ni tampoco con vagón cafetería. 3. Tendrá tres frecuencias por sentido y circulará de Lunes a Domingo. 4. Actualmente, se espera el anuncio de una nueva fecha para que comience a circular en el corredor Madrid-Zaragoza- Barcelona debido a las consecuencias de la COVID-19. AVLO© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 76 Principales tendencias Iniciativas que las empresas y asociaciones consultadas valoran para hacer frente a la disrupción en el sector de la movilidad Los resultados mostrados se basan en una encuesta llevada a cabo entre diciembre de 2019 y enero de 2020 a toda la base asociativa de CONFEBUS. Los datos reflejados en este informe se basan en las respuestas de 76 asociados que participaron en la encuesta Resultados de la encuesta a asociados de Nivel de prioridad que las empresas y asociaciones consultadas han dado a las siguientes inversiones en innovación: Vehículos de combustible alternativo Análisis y explotación de datos Sistemas de gestión en tiempo real Nuevos sistemas de pago Plataforma para consultar la oferta de líneas regulares de viajeros Implantación de tomas USB y WIFI en los autobuses Servicios de entretenimiento a bordo 5 % 6 % 11 % 14 % 15 % 21 % 21 % Mejora de la página web 5 % Otros: Mejora de las condiciones laborales de los profesionales del sector 1 % Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 77 Principales tendencias 05 +1 Tendencia Impacto del COVID-19 Impacto del COVID-19 a medio plazo en la movilidad El COVID-19 ha dado lugar a una gran crisis económica y social. Según el Banco Mundial, nos adentramos en la peor recesión conocida desde la Segunda Guerra Mundial, y la primera vez desde finales del siglo XIX en que tantas economías experimentan una reducción drástica en su renta per cápita. Los efectos son especialmente duros en economías dependientes del comercio internacional, del turismo y las exportaciones. España está siendo uno de los países más perjudicados, con una previsión de reducción del PIB en un 12% en 2020 1 . La pandemia ha afectado directamente a los flujos de movilidad de las personas, con una drástica reducción de los desplazamientos. Durante el Estado de Alarma, la crisis sanitaria limitó al máximo la movilidad, y el transporte ha resultado uno de los sectores más directa e inmediatamente afectados. Los transportes urbanos e interurbanos han sufrido caídas de la demanda de entre el 85 y el 90% y los servicios de transporte escolar, discrecional y turístico estuvieron completamente parados. Tras el levantamiento del Estado de Alarma, la movilidad en los transportes colectivos se ha recuperado en tasas muy bajas (incluso al 50%) con respecto a los niveles que conocíamos y los servicios discrecionales y turísticos tan solo se han recuperado en torno a un 10 – 15%. Se prevé que estos efectos continúen en el medio plazo. Asistimos a un auténtico cambio de paradigma en la movilidad de las personas cuyos efectos son todavía inciertos y que, por seguro, traerá consecuencias en el modelo de transporte y en la sostenibilidad global de nuestra economía. Los sectores vinculados a la movilidad (transporte, turismo, hostelería, ocio) están siendo los más afectados por la crisis de la COVID-19. La vuelta a la normalidad requerirá de una reflexión estratégica profunda que conllevará cambios para recuperar la confianza de los usuarios. Fuente 1 : Banco de España Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta AnexosNext >