< Previous© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 88 Posicionamiento y estrategia ¿Por qué esta visión del autobús? Convertirse en el icono de la movilidad sostenible , el impulsor de la vertebración del territorio y basar el servicio en la colaboración y digitalización para conseguir la multimodalidad y el foco en el usuario Comunicación e imagén La mejora de la imagen de marca, la preocupación por la España vacía, por el impacto del medioambiente y la posibilidad de brindar servicios de valor añadido. Intermodalidad Valor añadido Debe proporcionar servicios adicionales de valor añadido para el viajero. Sostenibilidad Planificación Se trata de encontrar su propio nicho de mercado atendiendo a la realidad de la apuesta estratégica realizada en España por los grandes corredores ferroviarios. Es crucial que las rutas por autobús, a través de la planificación, se centren en aquellos trayectos donde el autobús es el medio más cómodo para los usuarios. Digitalización Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 89 Posicionamiento y estrategia Los pilares que soportan el nuevo posicionamiento del autobús en el futuro de la movilidad deben estar alineados con las políticas públicas vigentes. Naciones Unidas El Acuerdo de París tiene como objetivo principal dar respuesta a la amenaza del cambio climático y limitar el aumento de la temperatura mundial 1 . El Secretario Ejecutivo Adjunto de la ONU Cambio Climático, Ovais Sarmad afirmó que “Necesitamos con urgencia sistemas de transporte sostenibles y limpios”. Comisión Europea Las políticas de transporte europeas sientan las bases en las que los Países Miembro deben trabajar, entre otros documentos, a través del Libro Blanco de Transporte 2 . Emisiones del transporte: Reducir a la mitad el uso de automóviles de “propulsión convencional” en el transporte urbano para 2030. Seguridad: Reducir a la mitad el uso de automóviles de “propulsión convencional” en el transporte urbano para 2030 Fuente 1 : Naciones Unidas Fuente 2 : Comisión Europea Alineados con las políticas públicas vigentes Aproximarse en 2050 al objetivo de «cero muertes” en el transporte por carretera Incrementar la demanda total de la red de autobuses interurbanos en un 25%: de 8,8 millones de viajeros anuales (2015) a 11,0 millones (2028) Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 90 Posicionamiento y estrategia Normativas nacionales Alineadas con las directrices globales y europeas, demuestran de nuevo cómo el autobús juega un papel fundamental en la futura movilidad. Podemos destacar 1 : –Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030: Los ejes 2 de la Estrategia de Movilidad son: –Plan de emergencia climática Implementará medidas como, por ejemplo, la remisión al Parlamento del proyecto de Ley de Cambio Climático y la definición de la senda de descarbonización a largo plazo para asegurar la neutralidad climática en 2050. –Plan de turismo sostenible España es uno de los países que más turistas recibe en el mundo. Por lo que no es de extrañar que sea el sector que más riqueza aporta a la economía española 3 . En materia de sostenibilidad, un punto clave para muchas iniciativas, en colaboración con las administraciones, el autobús puede dar respuesta a muchos de los retos para cumplir con dichos requerimientos. El turismo en España representa el 12,3% del PIB y emplea a 2,62 millones de personas Fuente1: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana https://www.todotransporte.com/el-futuro-ministerio-transporte-estrategia- movilidad-ocho-ejes-estrategicos/ Fuente2: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. (2020). Estrategia de Movilidad segura, sostenible y conectada 2030. Fuente 3 : Cuentas satélite del turismo en España, INE, 2018 1. Movilidad para todos 2. Nuevas Políticas Inversoras 4. Movilidad de Bajas Emisiones 3. Movilidad Segura 5. Movilidad Inteligente 6. Cadenas Logísticas Intermodales Inteligentes 7. Conectando Europa y Conectados al Mundo 8. Aspectos Sociales y Laborales 9. Evolución y Transformación del MITMA Eje Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 91 Hoja de ruta 07 Hoja de ruta Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 07 Para poder alcanzar la visión del posicionamiento del sector del transporte en autobús en este nuevo paradigma de la movilidad es necesario activar acciones estratégicas concretas, basadas en los tres pilares de acción (planificación, valor añadido y comunicación y marca) y asignando responsabilidades a los tres grupos principales de agentes involucrados en su consecución: Administraciones Públicas, Empresas del sector de carácter individual y el Sector en su conjunto. El riesgo de que los diferentes agentes involucrados no hagan nada ante un entorno tan disruptivo como el actual, supone una clara amenaza para el sector y para el servicio que se ofrece a los ciudadanos. Por lo anterior, para definir correctamente el papel del autobús en la movilidad que viene se han definido 9 iniciativas estratégicas fundamentales: Adaptación del marco regulatorio a la nueva situación Estudio de demanda coordinado y global Incentivos para la mejora del servicio público Planes estratégicos internos centrados en el usuario Impulso a la colaboración con otros agentes Posicionamiento e imagen Definición del nuevo mapa concesional Mejora y adaptación de las infraestructuras básicas Plataforma interfaz de venta común Administraciones públicas Empresas Sector Hoja de ruta 92 Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 93 Hoja de ruta 01 Estudio de demanda coordinado y global Son muchas las limitaciones que tienen los estudios de demanda bajo prognosis estadísticas tradicionales, que, unido a los cambios que ya se están produciendo en los grandes corredores ferroviarios y que previsiblemente van a continuar – liberalización, bajo coste-, con oferta de capacidad que ya superan hoy las 16 000 plazas 1 en el trayecto Madrid-Barcelona (ida y vuelta), la concurrencia de competencias entre las diferentes Administraciones Públicas y su solape en las matrices de tráfico tradicionales; y, en general, el impacto de todas las tendencias analizadas a lo largo de este informe –cambios demográficos, impacto de la sostenibilidad, digitalización, autonomía y conectividad e irrupción de nuevos modos de transporte-, un nuevo estudio de demanda global de transporte a nivel país sería recomendable y necesario para un servicio eficiente y de calidad a los ciudadanos. La disponibilidad hoy en día de multitud de herramientas tecnológicas que facilitan el análisis de numerosos parámetros relacionados con el flujo de vehículos, el transporte público, la movilidad activa, o la siniestralidad vial, entre otros, permite priorizar el impacto y desarrollar planes eficientes de movilidad urbana. En este sentido, podemos señalar dos caso prácticos de proyectos que han empleado la innovación para captar datos relacionados con la movilidad en la búsqueda de un transporte público más inteligente: El INE ha puesto en marcha un proyecto piloto para recopilar datos agregados sobre movilidad a través del empleo del Big Data para analizar los movimientos de los dispositivos móviles de los usuarios en varios momentos del día. La información servirá para conocer los desplazamientos habituales de la población y mejorar la prestación de los servicios relacionados con el transporte y el refuerzo de las infraestructuras donde convenga. El estudio servirá también para averiguar hacia donde se mueve la España vacía. Esta información se ha obtenido tradicionalmente a través de cuestionarios del Censo, pero la tecnología y el Big Data permiten ya otro tipo de soluciones que enriquecen las estadísticas. El Banco Mundial tiene en marcha varios proyectos relacionados con la liberación de datos abiertos en movilidad para un transporte más inteligente. El programa ofrece una evaluación de las políticas y prácticas para la recolección, administración, el uso compartido y la utilización de los datos y propone soluciones innovadoras basadas en ellos. Estos proyectos cubren datos del sector privado y del sector público. Fuente1: RENFE ¿Qué debemos hacer? Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 94 Hoja de ruta Además, el empleo de datos abiertos en movilidad puede ser útil para los Gobiernos, en su objetivo de desarrollar planes eficientes de movilidad, pero también para terceros, incluyendo ciudadanos y empresas del sector digital, que desarrollen nuevas aplicaciones digitales relacionadas con el transporte. Por último, será importante cuantificar el impacto estructural de la crisis COVID-19 en la demanda de transporte en base a diversos escenarios, incluyendo la posibilidad de que este tipo de crisis tengan cierta recurrencia. 01 Estudio de demanda coordinado y global ¿Cómo se alinea con la visión? ¿Quién debe liderar? Gobierno Central a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y el Instituto Nacional de Estadística. Colaboración de los agentes involucrados. ¿Cuál es el objetivo? El objetivo de desarrollar un estudio de demanda coordinado y global es conocer las necesidades reales de desplazamiento, horarios y frecuencias de los ciudadanos, teniendo en cuenta las posibilidades que ofrece la tecnología para su estimación más precisa. Un estudio de demanda adecuado, que responda al comportamiento esperable de los usuarios y que contemple los cambios esperables en la demanda, es el punto de partida para la planificación de un sistema eficiente de transporte público de autobús. ¿Qué representa para el posicionamiento del autobús? Es crucial para analizar las necesidades de media distancia entre diferentes poblaciones y conseguir la capilaridad territorial necesaria proporcionada por el transporte en autobús. Sostenibilidad 0100 Usuario 0100 Capilaridad 0100 Reparto modal 0100 Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 95 Hoja de ruta 02 Definición del nuevo mapa concesional Una vez que se ha realizado el análisis de demanda global, empleando alternativas tecnológicas que permitan conocer el comportamiento real del usuario, se debe realizar un rediseño de los itinerarios, rutas, frecuencias y condiciones de servicio en coordinación estatal y autonómica. Los pasos para el rediseño serían: 1. La actualización por parte de las Administraciones Públicas (estatales y autonómicas) de las Obligaciones de Servicio Público en el nuevo esquema de demanda estudiado, bajo unos criterios precisos de las características de las poblaciones que deben que ser atendidas. La movilidad de transporte público precisa de una mayor financiación pública y dotación presupuestaria para las OSPs. Especialmente, para las concesiones de servicios estatales, en las que el modelo de riesgo y ventura (sin subvenciones ni aportaciones públicas) se percibe superado. En este sentido, es necesario generalizar instrumentos de financiación para el transporte regular dependiente de las CCAA. 2. Basados en la demanda, en la previsión de entrada de otros modos de transporte y lo considerado como obligación de servicio público, realización de un nuevo diseño del servicio cuyo objetivo principal sea la mejora del servicio a los ciudadanos. Para la realización de esta optimización de rutas, se recomienda el uso de analítica de datos. En este punto, la definición de cómo realizar el diseño del servicio es crucial: –Mapa concesional hasta media distancia donde el posicionamiento del autobús es clave para asegurar la capilaridad y conexión territorial. En el foro de expertos, una amplia mayoría de opiniones se mostraba conforme con el funcionamiento del servicio bajo esquema concesional, por lo que, bajo unas condiciones claras de aseguramiento de competencia y definición de Obligación del Servicio Público, se posiciona como el sistema más aceptado para acometer la media distancia. –Análisis de las ventajas e inconveniente de proceder a la liberalización en los grandes corredores, donde la competencia con los otros modos de transporte está asegurada y la caída de demanda desde la puesta en servicio de las líneas de alta velocidad es de aproximadamente el 11% 1 . Aclarar que la regulación y las condiciones de prestación de servicio en estos grandes corredores será un aspecto clave, ya que la puesta en marcha de plataformas Fuente1: KPMG, Elaboración propia ¿Qué debemos hacer? Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 96 Hoja de ruta 02 Definición del nuevo mapa concesional de viajes compartidos en autobús es una realidad, actualmente ejecutada en los trayectos fronterizos, tal y como ya ocurrió con la rutas ferroviarias internacionales. Este proceso debería plantearse, en su caso, de modo gradual en los distintos corredores. 3. Estimación del presupuesto necesario, estatal y regional, para acometer la actualización del mapa concesional y optimización de los recursos necesarios, técnicos y humanos. Licitación del nuevo diseño del mapa concesional, estatal y autonómico, en función de un año objetivo. En la práctica, por las diferentes competencias estatales y autonómicas y por la obligación de la renovación de las concesiones existentes, se ha producido un desfase temporal en los estudios y renovaciones en algunas Comunidades Autónomas, por lo que resulta complicado tomar un punto cero de referencia. Periodo transitorio Se propone realizar un esquema de transición para el que se propone la siguiente opción, pero que admite múltiples variantes a ser discutidas con los principales agentes involucrados en el sector. Definición de un año objetivo para la puesta en marcha del nuevo sistema: Aproximadamente el 50% de las concesiones estatales están caducadas. A través de un Real Decreto proponer una renovación licitada de las mismas hasta el año objetivo. Durante este periodo, entre dos y cinco años, poner en marcha las iniciativas estratégicas que se describen en este informe. Para las concesiones estatales vigentes, cuya duración se extiende hasta 2033, dar la opción a través del Real Decreto de realizar el cese del servicio en el año objetivo. Para aquellas concesiones estatales donde no se produzca el cese del servicio, las concesiones continuarán tal y como están hasta el fin de su vigencia. En las Comunidades Autónomas donde se ha realizado recientemente la renovación completa del mapa concesional, y se han adjudicado ya los nuevos contratos de gestión (Galicia, Mallorca y País Vasco) continuarían igualmente con su esquema hasta el fin de su vigencia. Para aquellas Comunidades Autónomas cuya reordenación del mapa concesional no ha empezado o no ha finalizado, establecer un mecanismo de coordinación con la Administración Central para que, a través de un estudio de demanda global y coordinado, sirva también como punto de partida para alimentar su diseño que deberá estar listo en el año objetivo. El resultado final será la actualización del mapa concesional estatal y de los mapas concesiónales autonómicos, completamente centrados en el usuario, en el año objetivo, con un periodo posterior de mantenimiento de concesiones hasta el Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 97 Hoja de ruta 02 Definición del nuevo mapa concesional fin de su vigencia, cuando se alcanzaría la unificación del nuevo mapa concesional. Dentro del Acuerdo suscrito entre los partidos que apoyan al actual Gobierno y el propio Gobierno, se encuentra la realización de una ley de movilidad sostenible y financiación del transporte público, a través de la cuál podrían articularse estas necesidades, también pensando en establecer mecanismos innovadores donde parte de la compensación pueda recaer en el usuario para incentivar la demanda del medio de transporte sostenible. Conseguir la consecución de esta línea estratégica de acción dependerá, en gran medida, de la coordinación entre todos los agentes implicados. ¿Cómo se alinea con la visión? Sostenibilidad 0100 UsuarioCapilaridad 0100 Reparto modal 0100 0100 ¿Quién debe liderar? Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en estrecha coordinación con Comunidades Autónomas y Consorcios Regionales de Transporte. ¿Cuál es el objetivo? Dotar al usuario de la mejor oferta de transporte posible bajo unas condiciones de eficiencia, sostenibilidad y calidad de servicio de acuerdo a las necesidades detectadas. ¿Qué representa para el posicionamiento del autobús? Determinar la distancia adecuada que tienen que tener los corredores para que sean verdaderamente útiles para los ciudadanos, encontrando así el nicho de uso para el autobús en coordinación y no confrontación con los otros modos de transporte. Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta AnexosNext >