< Previous© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 98 Hoja de ruta 03 ¿Qué debemos hacer? Esta iniciativa estratégica, de acuerdo a la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público, se basa en proporcionar unos criterios de valoración técnica cuantitativos que trasladen al operador de transporte la necesidad de introducir parámetros de calidad, sostenibilidad, eficiencia, seguridad, confort y accesibilidad en el servicio, y en definitiva, que la solvencia técnica sea uno de los aspectos críticos, no sólo en el transporte regular gestionado a través de concesión de servicio, sino también del transporte discrecional. El peso desproporcionado de la tarifa y las expediciones puede abocar a que las licitaciones se conviertan en subastas, con una puntuación irrelevante de la oferta técnica, que, en cierta medida, también define el estándar del servicio. En las últimas licitaciones, algunas Comunidades Autónomas, tras el trabajo previo de reordenación de los mapas concesionales, han intentado resolver la problemática de los criterios de valoración introduciendo incentivos que contribuyan a que el servicio finalmente prestado redunde en una mejora de la calidad para el viajero, mediante una definición estricta de los parámetros de valoración y la prestación de un servicio coordinado que garantice la cobertura del territorio. Entre ellos, consideramos interesantes la introducción de las siguientes medidas: –Incremento de la importancia de la oferta y de la memoria técnica. –Definición de un régimen tarifario único que no se licite, sujeto a revisión. –Contemplación del efecto económico de la Ley de Desindexación. –Riesgo de demanda compartido entre la Administración y el operador. –Especificación detallada de la OSP que se contrata en cada proyecto de explotación. –Valoración de parámetros que midan la calidad real del servicio, como mejoras en la flota, en la accesibilidad y en la eficiencia energética o la idoneidad del plan de explotación propuesto. –Posibilidad de modificación de los servicios en función de necesidades objetivas, conforme a procedimientos determinados en el pliego. –Empleo de sistemas de ayuda a la explotación, que permitan conocer la ocupación en tiempo real. –Penalizaciones por incumplimiento del servicio o defectos de calidad, que lleven aparejado un sistema de control eficiente por parte de la Administración. Otras medidas que pueden estudiarse como complemento al alcance de los contratos, de manera que éstos sean económicamente más sostenibles son: –Introducción de mecanismos de fomento de la intermodalidad y la coordinación modal con otros medios. Incentivos para la mejora del servicio público Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 99 Hoja de ruta 03 Incentivos para la mejora del servicio público –Posibilidad de agrupar contratos de micro movilidad o movilidad compartida anclados a la concesión principal. Por ejemplo, mediante la posibilidad de operar una flota de bicicletas, vehículos o patinetes eléctricos en el entorno de una concesión en la que uno de los extremos sea un polo de atracción de viajeros o un núcleo intermodal. –Coordinación con el transporte discrecional prestado en las zonas turísticas o en los grandes núcleos de atracción de viajeros –aeropuertos, puertos, grandes estaciones ferroviarias, áreas turísticas preservadas, etc. –La introducción de nuevos sistemas de pago como el pago por uso, la tarjeta monedero, o una tarjeta intermodal, etc. En Mallorca, se han tenido en cuenta los siguientes criterios de adjudicación: coste de inversión del material móvil, costes de seguros e impuestos, costes kilométricos, costes de personal, de administración, estructura y coste de los servicios prestados con vehículos de pequeña capacidad. ¿Cómo se alinea con la visión? Sostenibilidad 0100 UsuarioCapilaridad 0100 Reparto modal 0100 0100 ¿Quién debe liderar? El responsable de la licitación: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana Comunidades Autónomas y/o Consorcios Regionales de Transporte, Consejerías de Educación. ¿Cuál es el objetivo? Alinear las políticas públicas vigentes (Plan de Emergencia Climática, Estrategia de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte y Plan de Turismo Sostenible, entre otros) con los criterios de valoración para lograr el compromiso real de Administraciones y Operadores. Reforzar los mecanismos de control de los contratos, porque sino se corre el riesgo de que las mejoras planteadas pierdan eficacia; esto implicaría un servicio de inspección que cuente con los recursos suficientes. Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 100 Hoja de ruta ¿Qué representa para el posicionamiento del autobús? Convertirse en un icono de la movilidad sostenible y centrado en el usuario necesita de una transformación por parte de los operadores del servicio quienes tendrán que realizar inversiones en material rodante bajo unas condiciones de seguridad jurídica amparadas por los criterios de valoración técnicos. 03 Incentivos para la mejora del servicio público Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 101 Hoja de ruta 04 Mejora y adaptación de las infraestructuras básicas ¿Qué debemos hacer? Una de las grandes fortalezas del transporte en autobús es la menor necesidad de infraestructuras específicas con respecto a otros modos para llevar a cabo el servicio. Sin embargo, creemos que existen dos necesidades relacionadas con las condiciones de accesibilidad y con la reducción de los tiempos de viaje, centradas en la mejora del servicio al usuario, que se podrían acometer: –Mejoras en las condiciones de accesibilidad: -La imagen obsoleta, y en algunos casos anticuada, de las estaciones de autobuses y/o estaciones intermodales, implica la necesidad de un reacondicionamiento para convertirlas en zonas de tránsito atrayente y seguras. El objetivo es modernizar las infraestructuras de manera que se asemejen a las estaciones ferroviarias, incluso a las instalaciones aeroportuarias, y que el autobús incremente su competitividad, con la inclusión de las nuevas tecnologías. La optimización económica de las inversiones puede venir ligada a la gestión de los espacios comerciales. -La coordinación entre Administraciones Públicas para estudiar, en la medida que proceda, el uso de paradas intermedias dentro de las grandes ciudades para trayectos interurbanos, que, sin solaparse con el transporte local, fomenten la comodidad puerta a puerta del usuario y suponga un incentivo en la decisión de compra. –Reducción de tiempo de viaje: -Incrementar las vías prioritarias para el autobús, como carriles bus- VAO, asegura, en buena medida, la velocidad comercial de los autobuses, estrechamente relacionada con la calidad del servicio. El empleo de estos sistemas ha dado buenos resultados en diversas ciudades del mundo, pero en nuestro país siguen estando poco presentes y únicamente los encontramos en Madrid (A-6), Barcelona (C-58) y Granada (GR- 3211). Precisamente en Madrid, se ha firmado en octubre de 2019 un convenio para poner en marcha un segundo carril en 2021 en la carretera A-2. También destaca la señalización vertical con preferencia específica para autobuses (semáforos sincronizados con los autobuses). Este tipo de medidas deben incluir también al transporte discrecional, reconociendo su contribución a la reducción de externalidades negativas en el ámbito de la movilidad de las personas. Todo ello fomentando convenios con las Administraciones Públicas. Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 102 Hoja de ruta Debido a la crisis causada por la COVID-19 es importante apostar, ahora más que nunca, por fortalecer y mejorar las redes de servicios públicos para detener el crecimiento de la movilidad en coche privado. Asegurando, para ello, los niveles necesarios en la oferta de servicios y la calidad que exigen los clientes (en términos de capilaridad de la red, más frecuencias, reducción de tiempos de viaje, garantías de limpieza y desinfección, distanciamiento a bordo, etc.). ¿Cómo se alinea con la visión? Capilaridad 0100 ¿Quién debe liderar? Administraciones Públicas, en función de sus competencias. ¿Cuál es el objetivo? Mejorar las condiciones de acceso al usuario, basándose en su seguridad como eje básico de acción. ¿Qué representa para el posicionamiento del autobús? Es una acción fundamental para transformar el servicio en uno completamente centrado en el usuario. 04 Mejora y adaptación de las infraestructuras básicas UsuarioSostenibilidad 0100 Reparto modal 0100 0100 Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 103 Hoja de ruta 05 Adaptación del marco regulatorio a la nueva situación ¿Qué debemos hacer? El modelo actual de transporte por carretera se enfrenta a importantes desafíos, como la urgencia de adecuar el mapa concesional, la renovación de concesiones, la posibilidad de introducir otros modelos de gestión, la competencia con otros modos de transporte o la necesidad de un nuevo régimen de acceso al mercado a la vista de los litigios existentes. A estos retos se suma el de preservar la continuidad, en el corto plazo inmediato, de las empresas y servicios de movilidad debido a las grandes pérdidas que están sufriendo por la COVID-19. La Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte Público (actualmente en fase de anteproyecto) prevé regular la fiscalidad vinculada al transporte, la creación de un marco general para la movilidad urbana, la inversión en infraestructuras, la financiación del transporte urbano, etc. Será necesario alinear las necesidades de la movilidad y las empresas operadoras de transporte público en el nuevo escenario post-COVID con los contenidos de la nueva ley de movilidad sostenible y con los planes de reconstrucción nacionales que se irán terminando de perfilar en el corto plazo. El sector del autobús es intensivo en recursos humanos y en capital, por lo que las empresas precisan de liquidez tras el estallido de la COVID-19 y la reducción drástica de sus ingresos. De esta manera, se pone de manifiesto la necesidad de asegurar la disposición de fondos económicos que tengan una llegada directa y rápida a las empresas prestadoras de los servicios. En este sentido, resulta fundamental la aprobación por parte del Gobierno de fondos de ayudas para la movilidad sostenible, que realmente lleguen a las empresas y lo hagan en el corto plazo. Garantizando así la prestación del servicio público. Estos fondos deben ser finalistas, para el transporte y para las empresas operadoras. Además, será necesario adaptar el marco regulatorio de tal manera que se asegure la compensación económica necesaria de los servicios públicos de movilidad en este nuevo contexto, mientras dure la afección del COVID-19, adaptando el régimen económico de los contratos y las formas de remunerar a las empresas operadoras. En este sentido, los contratos concesionales a riesgo y ventura con transferencia íntegra del riesgo de demanda son los más afectados, y es preciso establecer mecanismos compensatorios de aplicación urgente que eviten el cese inminente de los servicios públicos. Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 104 Hoja de ruta 05 Adaptación del marco regulatorio a la nueva situación ¿Cómo se alinea con la visión? ¿Quién debe liderar? Gobierno Central a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en estrecha coordinación con las Comunidades Autónomas y los Consorcios Regionales de Transporte. ¿Cuál es el objetivo? –Replanteamiento del mapa actual de concesiones con la promulgación de una norma que recoja la reestructuración general del mapa concesional y el establecimiento de una fórmula jurídica, por ejemplo, la unificación en el tiempo de la extinción de los contratos o la licitación de contratos transitorios. –Habilitar regulación para que el transporte bajo demanda haciendo uso del Big Data y la geolocalización sea una realidad. –Transporte de prestación conjunta a través de la integración del transporte de uso especial con el transporte de uso general en áreas poco pobladas siempre que se justifique debidamente y en función de la casuística concreta e individual. –Apoyo público al transporte discrecional y de uso especial regular (escolar, laboral) por las externalidades positivas en entornos urbanos, como el uso del carril bus. ¿Qué representa para el posicionamiento del autobús? Esta acción representa la adecuación a la realidad del transporte actual y a los nuevos patrones de movilidad. Capilaridad 0100 Sostenibilidad 0100 Usuario 0100 Reparto modal 0100 Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 105 Hoja de ruta 06 Planes estratégicos internos centrados en el usuario ¿Qué debemos hacer? A través de esta iniciativa, se busca otorgar parte de la responsabilidad del nuevo posicionamiento del autobús a las empresas operadoras del transporte de viajeros, de manera que están directamente implicadas en la transformación del sector. Las Administraciones Públicas no pueden acometer sus reformas sin el compromiso de que las empresas operadoras también asumirán parte de esta responsabilidad, estudiando la transformación a través de su propios planes estratégicos, la planificación de sus inversiones, la implantación de sistemas de análisis y gestión de datos, etc.; objetivos que ellos mismos han establecido en la encuesta realizada a los miembros de CONFEBUS. Las empresas deberán prepararse para formar a sus empleados en la calidad del servicio, mejorar sus sistemas de análisis y gestión de los datos y avanzar hacia una plataforma de datos compartidos, como una ventaja competitiva en la futura gestión de viajeros. Otras de las acciones que deben plantearse en el seno de las compañías, si no se han planteado ya, es la renovación del material rodante, el seguimiento de los proyectos piloto de investigación en automatización, el compromiso con las energías alternativas o la conexión a plataformas de seguridad -DGT 3.0-, etc. De la misma manera, se deben de establecer vínculos entre las necesidades del sector con los fondos que van a venir procedentes del Plan de Recuperación para Europa. El transporte de viajeros por carretera debería optar a ayudas e inversiones, muy necesarias y oportunas en el momento actual, en materias de Infraestructuras dedicadas al transporte público (carriles bus y estaciones), ITS, MaaS, Flotas y Fondos COVID. Esta iniciativa está relacionada con la acción 08: Posicionamiento e imagen. Los planes de las empresas deben estar enfocados a mejorar el posicionamiento y la imagen del autobús entre los viajeros y una parte importante de ese trabajo pasa por la puesta en marcha de las acciones anteriormente descritas. Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 106 Hoja de ruta ¿Cómo se alinea con la visión? Usuario 0100 06 Planes estratégicos internos centrados en el usuario Reparto modal 0100 Sostenibilidad 0100 Capilaridad 0100 ¿Quién debe liderar? Las empresas operadoras de transporte de viajeros en autobús de forma individual. Esta iniciativa representa la transformación a la que las empresas deben someterse para adaptarse al cambio, a la digitalización y a la sostenibilidad si quieren mantenerse en el mercado, en un sector donde la atomización es una debilidad. ¿Qué representa para el posicionamiento del autobús? El objetivo primario es que las empresas acometan procesos de transformación, centrados en el usuario, para que puedan hacer frente de una forma exitosa al nuevo paradigma de la movilidad y a los nuevos criterios de valoración, cuando además estos requieran inversiones. ¿Cuál es el objetivo? Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 107 Hoja de ruta 07 Plataforma interfaz de venta común ¿Qué debemos hacer? Los negocios tradicionales de venta de productos están evolucionando, al amparo de las nuevas tecnologías, hacia la venta de servicios, y esto ocurre también en el campo de las soluciones de movilidad. La integración de todos los operadores y sus servicios en una misma plataforma significaría que, cada empresa pasaría de comercializar asientos en determinadas rutas a través de su propia página web a integrarse en una plataforma para un enfoque común del sector hacia la movilidad como servicio. A través de la plataforma, sería posible realizar la operación completa, desde la planificación del viaje hasta el pago, de manera sencilla, empleando una única aplicación. La plataforma permitirá que el usuario planifique el trayecto óptimo, ofreciendo distintas combinaciones de servicios de autobús, si existen, para llevar al viajero desde el origen hasta el destino solicitado. El valor añadido de la plataforma será la posibilidad de completar el pago a través de un único canal y un único billete, eliminando así las barreras que supone la compra física de uno o varios billetes, con el consecuente ahorro de tiempo y aumento de la comodidad. La integración de los operadores en una plataforma contribuiría a la optimización del uso del transporte público y a la consecución de muchos de los objetivos mencionados: sostenibilidad, vertebración del territorio y mejora de la imagen y del posicionamiento del sector. ¿Cómo se alinea con la visión? Usuario 0100 Sostenibilidad 0100 Reparto modal 0100 Capilaridad 0100 La prestación de un servicio que convierte al usuario en el elemento central de la movilidad y plantea soluciones eficaces a sus necesidades, ahorrando tiempo y dinero en sus desplazamientos, a la vez que potencia la imagen del sector en conjunto y mejora el conocimiento del usuario sobre el sector y de los operadores sobre los usuarios. ¿Qué representa para el posicionamiento del autobús? Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta AnexosNext >