< Previous© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 108 Hoja de ruta 07 ¿Quién debe liderar? Todas las empresas prestadoras de servicios de transporte por carretera, lideradas desde las asociaciones, centrales y regionales, y de la mano de las Administraciones Públicas. Es importante que las operadoras se enfoquen en aplicar mejoras que redunden en el beneficio del usuario y que la mejora sea percibida claramente por los viajeros. Esta acción estratégica se puede alcanzar también mediante el establecimiento de alianzas con empresas del sector privado a través de la integración de los operadores para la venta de billetes a través de tercero, como ya sucede en otros sectores de la movilidad. Por un lado, el objetivo es convertir el autobús en una alternativa real a los desplazamientos en vehículo privado, mejorando la experiencia de usuario mediante un sistema de compra flexible, rápida y sencilla, a través de un canal único. A través de tecnologías como el Big Data o la geolocalización, la plataforma puede incluir distintas funcionalidades como la planificación de las rutas en tiempo real, teniendo en cuenta todos los parámetros que puedan afectar al trayecto -congestión y otras externalidades-, seleccionar la mejor alternativa, reservar la plaza y pagar el billete del trayecto. Los títulos de transporte pueden, incluso, integrarse en la misma aplicación, de manera que no sea necesaria la obtención de un título físico. Por otro lado, el uso de herramientas tecnológicas y la interacción del usuario con la empresa de transporte a través de las aplicaciones, ofrece posibilidades para conocer de manera precisa al usuario de los servicios. El análisis de estos datos puede conducir a la personalización de los servicios, con una mejora de la atención al viajero y del conocimiento de sus demandas y necesidades, con el objetivo de potenciar la experiencia del usuario, siguiendo y ayudándole a lo largo de todo el proceso de relación con el operador de transporte. Las nuevas tecnologías y el marketing relacional favorecerían, además, la puesta en marcha de un programa de fidelización, como en el sector de las aerolíneas, y especialmente enfocado al viajero frecuente, con el objetivo de maximizar la lealtad de los usuarios, mediante descuentos u otros servicios de valor añadido proporcionados por terceros en asociación (ver más en la Tendencia 09). ¿Cuál es el objetivo? Plataforma interfaz de venta común Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 109 Hoja de ruta 08 Posicionamiento e imagen ¿Qué debemos hacer? El sector del transporte por carretera proyecta, en ocasiones, una imagen difusa y poco estructurada, con carencias comunicativas que pueden impedir entender el funcionamiento e imposibilitar la movilidad de forma eficaz a ciudadanos y turistas. La escasez y la ambigüedad de la información, junto con la carencia de una marca sólida que estructure el sector y contribuya a la generación de una imagen visual y corporativa, impide responder de una forma más eficiente a las necesidades de todos los grupos de viajeros. El conjunto del sector es dispar por la dimensión de las empresas – multinacionales, empresas familiares de distinto tamaño, grupos públicos- y la mezcla entre los servicios públicos y privados. Ello hace que sea un sector con cierta resistencia al cambio, en el que coexisten diferentes velocidades en el impulso del posicionamiento, la transformación y la innovación, que dificulta el desarrollo de nuevos modelos de movilidad adaptados a las nuevas demandas. La experiencia demuestra, sin embargo que, una vez superado el impulso inicial, la resistencia va desapareciendo con la consecución de resultados. Las asociaciones de autobuses junto a Confebús, deberán desarrollar una marca identitaria conjunta del sector del autobús y un plan detallado de comunicación que a través de diversos canales pueda llegar al segmento deseado. ¿Cómo se alinea con la visión? Usuario 0100 Sostenibilidad 0100 Capilaridad 0100 Reparto modal 0100 Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 110 Hoja de ruta 08 Posicionamiento e imagen ¿Quién debe liderar? Asociaciones y el colectivo del sector mediante una visión compartida de cuál debe ser el posicionamiento de marca del transporte por carretera, alineado con la visión de las Administraciones Públicas. La dotación de medios para la estructuración de la información y la generación de una identidad visual, complementaria a la identidad individual de los operadores –similar a la que ya emplea el MITMA a través de bus.es Autobuses de España, por ejemplo- y que se identifique mediante un logotipo, un color o una tipografía, aplicado en los distintos soportes y documentos que componen la narrativa de los servicios, redundaría en la identificación del sector como conjunto para garantizar la movilidad sostenible de todos los grupos de población en todo el territorio. ¿Qué representa para el posicionamiento del autobús? El objetivo es estructurar, reforzar y unificar la imagen que tiene el sector y sustituir la visión tradicional del autobús publicitando y reforzando las virtudes que la movilidad conectada, eficiente y sostenible que puede aportar el autobús frente a otros medios transporte. Generar una imagen identitaria y cohesionada entre los distintos operadores, que les identifique como sector de una forma clara, práctica y directa. La consolidación de esta imagen como eje de todo el servicio y que, con el tiempo, se convierta en una marca reconocida a nivel nacional, e incluso internacional, contribuirá a mejorar la imagen del autobús frente a la de otros modos de transporte. ¿Cuál es el objetivo? Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 111 Hoja de ruta 09 Impulso a la colaboración con otros agentes ¿Qué debemos hacer? A través de esta novena iniciativa estratégica, se pretende conseguir la colaboración entre los diferentes agentes, públicos y privados, que siendo capaces de dar soluciones conjuntas, ayuden a gestionar los viajeros de forma coordinada. Algunos de los ejemplos de esta colaboración entre agentes son: –Necesidad de fomentar e incentivar acuerdos entre las diferentes empresas que forman parte de polígonos industriales o zonas de alta ocupación, que trabajando en conjunto tienen una demanda suficiente para adoptar este servicio al empleado, cuando quizá de forma individual no sería posible. El sector debe encontrar la forma de alinear los intereses de estas empresas que, por sus propios planes de responsabilidad social corporativa, por la obligatoriedad de reportar la información no financiera o, fundamentalmente, por poder dar un mejor servicio a sus empleados, fomenten el transporte discrecional. Antes del estallido de la pandemia causada por la COVID-19, el transporte laboral había caído casi un 50% 1 en los últimos 15 años, siendo un claro objetivo de mejora con capacidad de recuperación. También, gracias a la gestión analítica de los datos de los trabajadores podría obtenerse un diseño de rutas de transporte laboral, con aplicaciones tecnológicas e interfaz directa a los empleados, con los que remontar en la calidad del servicio ofrecida. –Necesidad de llegar a acuerdos de colaboración con las empresas de transporte municipal por la gestión de grandes espacios comerciales o ferias, siendo una forma de optimizar los recursos y el material rodante en momentos puntuales. –Necesidad de apoyar los planes de turismo sostenible, como elemento de valor añadido ante la competencia de los países mediterráneos, incorporando el transporte como otro elemento diferencial de la calidad del turismo en España y fomentando el transporte discrecional a zonas protegidas con ocupación restringida. –Posibilidad de llegar a acuerdos con terceros para la puesta en marcha de programas de fidelización para afrontar el reto de un mercado más competitivo y con viajeros más exigentes. –Aprovechar las iniciativas en materia de participación y encuentros ciudadanos liderados por el MITMA para lograr una colaboración más abierta y directa. En la actualidad, ya hay empresas del sector que colaboran entre ellas a través de una plataforma de venta de billetes común. La mayor colaboración entre los agentes del sector contribuirá a la gestión de los viajeros que mejorará a su vez la imagen y el posicionamiento del sector. Fuente1: KPMG, Elaboración propia Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 112 Hoja de ruta 09 Impulso a la colaboración con otros agentes ¿Cómo se alinea con la visión? Usuario 0100 Sostenibilidad 0100 ¿Quién debe liderar? Asociaciones de Empresas y Sindicatos. Trabajo conjunto de las empresas operadoras de transporte de viajeros en autobús. Esta acción representa el compromiso del sector en conjunto, siendo capaces de buscar alternativas de gestión de viajeros con las que ayudar a las administraciones a solventar el acceso de las zonas de alta ocupación o la estacionalidad del turismo, entre otras tensiones de gestión. ¿Qué representa para el posicionamiento del autobús? El objetivo fundamental es incentivar el uso del transporte discrecional, no centrarse exclusivamente en el transporte público, como medida para mejorar la descongestión metropolitana, la accesibilidad de los usuarios a grandes centros de atracción y fomentar el turismo sostenible. ¿Cuál es el objetivo? Reparto modal 0100 Capilaridad 0100 Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 113 Anexos 08 Anexos Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 08 El martes 4 de febrero de 2020 se celebró en la sede de KPMG Madrid un foro de expertos con el objetivo de dar lugar a la reflexión y el debate acerca de la situación del sector, las cuestiones claves, los retos que se avecinan y la idoneidad de las distintas medidas a adoptar. La inclusión de todos los agentes involucrados durante el proceso estratégico de reflexión en torno a la hoja de ruta para la sostenibilidad futura tiene como objetivo último recopilar la visión de todos los actores implicados en el sector, desde los operadores hasta las confederaciones de consumidores o los sindicatos, para abordar la problemática desde todos los ángulos. En el foro contamos con una amplia representación de empresas y organismos invitados por CONFEBUS. A continuación, se exponen las principales conclusiones que se extrajeron de la celebración del taller. Conversaciones con el sector ¿Cuál creéis que debe ser el posicionamiento del autobús en el futuro? ¿En qué condiciones pensáis que los usuarios tienen una mejor acogida del autobús? Del análisis DAFO expuesto ¿Creéis que hay áreas de mejora, nuevas oportunidades, etc.? ¿Cómo consideráis que debe realizarse la transición hacia el posicionamiento futuro que habéis comentado previamente? ¿Qué aspectos consideráis que deben ser recogidos en la futura Ley de Movilidad Sostenible y financiación del transporte público? ¿Cuál es vuestra opinión ante una liberalización completa del transporte de viajeros por autobús? 114 Anexos Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 115 Anexos El autobús es el medio de transporte colectivo más eficiente por su contribución a la movilidad sostenible y a la necesaria descarbonización de nuestras ciudades, con niveles de congestión y emisiones insostenibles. En zonas urbanas, la realidad que se impone es la necesidad de un cambio modal y de una utilización más inteligente de los vehículos. Los niveles de congestión y de emisiones elevados. La capacidad del autobús para cohesionar el territorio, en comparación con otros medios de transporte colectivo, fue otra de las ventajas más repetidas. El proceso de despoblación que sufre una parte del territorio, junto con el envejecimiento de la población y la orografía, requiere de un medio flexible, con la capacidad de combinarse fácilmente con otros modos de transporte. Las Administraciones deben garantizar que las áreas territoriales con baja población y, por tanto, menor demanda de transporte público, cuentan con un transporte público de calidad y, en este contexto, el autobús parece la mejor opción –y, en muchas ocasiones, la única- para asegurar estas conexiones. La apuesta por la alta velocidad ferroviaria, frente a la media distancia, se presenta como una oportunidad para el sector. Desde el punto de vista de los consumidores, el autobús es un medio bien valorado y seguro. Esta imagen se debe fortalecer con medidas como una mayor información al usuario, comodidad en el acceso y en las estaciones, puntualidad, empleo de nuevas tecnologías, mejores horarios y frecuencias, incremento de la cobertura o fomento de la intermodalidad, entendida como la complementariedad entre los distintos medios de transporte –. La mejora de la velocidad comercial a través de la implementación de carriles reservados o bus-VAO permitiría al autobús competir con otros medios, especialmente con el vehículo privado, y dar respuesta al problema de la congestión en las grandes ciudades. A este respecto, la medida no solo sería positiva para el sector y el conjunto de los usuarios, sino que no afectaría negativamente a la seguridad del autobús 1. Fuente1: Estudio técnico del impacto de la velocidad en accidentes de autocares en vías urbanas, Instituto Universitario de Investigación del automóvil Sostenibilidad Vertebración del territorioSeguridad y confort Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 116 Anexos En cualquier cambio de paradigma, es necesario contar con todos los agentes involucrados, de manera que la transición se lleve a cabo de forma ordenada, mediante el diálogo y la participación. En este sentido, se destaca la necesidad de potenciar los diversos observatorios sectoriales. Desde el punto de vista laboral, los sindicatos consideran que el modelo concesional vigente evita la precarización y la pérdida de calidad del empleo. La dificultad para encontrar personal, debido a ciertas restricciones en la legislación, deriva en la escasez de conductores, por lo que se reclama la necesidad de un plan de empleo para un sector que genera la riqueza en el territorio en el que se presta el servicio; la riqueza no se deslocaliza. La digitalización y el empleo de nuevas tecnologías se observan en el sector como una oportunidad de mejora a través de un plan de formación fomentado por las empresas. Empleo La sostenibilidad concretamente se ha convertido en la primera parte de la demanda de los consumidores Consumidores Debemos trabajar por una movilidad sostenible, segura y conectada; hacer del usuario el foco de las decisiones Administración La contaminación de los autocares representa únicamente el 0,2% sobre el 34% del transporte en las ciudades Consumidores Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 117 Anexos La mayoría de los asistentes al foro se mostraron a favor del sistema concesional. Tal y como está planteado, no detrae recursos de la Administración y sirve bien al objetivo de vertebrar el territorio. Sobre el modelo óptimo, el argumento común giró en torno a la necesidad de colaboración estrecha entre administraciones locales, autonómicas y estatales, e incluso entre el sector público y privado. Respecto a algunas cuestiones en particular que se trataron: –El nuevo mapa concesional debe reconocer la situación actual. Se debe determinar qué se entiende por OSP y se debe estudiar la competencia con otros medios de transporte en los diferentes corredores. –Se debe asegurar la coordinación de las Administraciones y la coordinación entre los modos. Las Administraciones han de trabajar por una solución, a través de un análisis de la demanda y, a continuación, e iniciar el proceso de licitaciones. –En este marco, se habló de la necesidad de contemplar las subvenciones al transporte público en autobús, incluso las subvenciones al viajero, como ya sucede, por ejemplo, en el transporte urbano. –Sobre el planteamiento de una liberalización del sector, se trasladó una preocupación generalizada por aquellas áreas de baja demanda a las que, de no ser por el modelo actual, no se cubriría si no fuese por la implicación de las Administraciones. –La necesidad de una ley de financiación del transporte público a nivel nacional y de autonomías. El modelo concesional El nuevo mapa concesional debe tener en cuenta el resto de modos de transporte con los que el autobús compite Administración En algunos lugares de España no se gestionan viajeros, se gestionan kilómetros vacíos Administración Se debe avanzar en un modelo de nueva movilidad, pero no únicamente en eso. Todo lo mencionado anteriormente debe financiarse y para ello debe definirse una Ley de Financiación Operador Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta AnexosNext >