< Previous© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 38 Situación y retos del sector Es interesante destacar que, previamente a iniciar el proceso de licitación, la Administración ha reordenado los servicios existentes, desde una perspectiva global y sin condicionantes de la red anterior. El proceso ha incluido la redacción de anteproyectos y proyectos sometidos a información pública, la definición exhaustiva de las OSP y estudios de demanda, económico-financieros para cada uno de los contratos. La oferta técnica es muy relevante en la valoración final. Las mejoras en la flota, en la eficiencia energética y el propio plan de explotación, entre otros criterios de calidad, se valoran especialmente. El riesgo de demanda es compartido entre la Administración y el operador y la Administración define un régimen tarifario único revisable, común a todos los contratos. En general, queda mucho trabajo por conseguir en España en materia de integraciones tarifarias, ya que no se dispone de integraciones tarifarias en todas las CCAA y las de ámbito provincial no llegan a todos los pueblos de las provincias. Esto produce una desigualdad tarifaria muy importante entre unos territorios y otros. El nuevo Plan de Transporte Público de Galicia El instrumento que regula los servicios regulares de Transporte Público de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Galicia, así como la coordinación de todos los servicios de transporte público desarrollados en la comunidad es el “Plan de Transporte Público de Galicia” (PTPG). Este Plan, que fue aprobado en noviembre de 2018, supuso la actualización de todo el sistema de transporte público de Galicia, estableciendo un nuevo marco de ordenación y coordinación de las líneas y servicios regulares de movilidad. Según se recoge en el PTPG, el objetivo del mismo es lograr un modelo de transporte público sostenible y eficiente que se adapte a las necesidades de los ciudadanos de Galicia, facilitando la movilidad de las personas en términos de igualdad, seguridad, calidad, eficiencia social y sostenibilidad económico- financiera y ambiental, alentando y promoviendo el uso del transporte público en cualquiera de sus modos y facilitando la intermodalidad del servicio y su accesibilidad 1 . Fuente 1 : Plan de Transporte Público de Galicia, Xunta de Galicia Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 39 Situación y retos del sector El PTPG ha motivado una reordenación de red muy profunda en el transporte de Galicia, elaborándose un nuevo Mapa concesional que transformó completamente los servicios anteriores, dando lugar a nuevos contratos que integran el transporte regular y escolar. En los primeros meses de 2019 se aprobaron los Proyectos de Explotación de los nuevos contratos, tras ser sometidos a información pública y a audiencia de los concellos afectados. Entre 2019 y 2020 se han desarrollado las licitaciones de los nuevos contratos de servicio público derivados de esta reordenación. En 2019 se licitaron 100 contratos y en 2020 otros 29. El proceso de licitación ha sido un éxito, con gran concurrencia de empresas, estando ya actualmente en explotación (a octubre 2020) una gran parte de los nuevos servicios. En relación con otros modelos de colaboración público privada vigentes en el transporte de viajeros, destacamos que en algunas Comunidades, gracias a la implicación de las AAPP, mediante los Contratos Programas y las Autoridades de Transporte Únicas, más del 70-80% del transporte del territorio atendido por concesiones está financiado. El operador está a disposición de la Administración y esta es la que crea la red de transporte dentro las concesiones que gestiona el operador. Este modelo de financiación, convierte al operador en un instrumento de la Administración para gestionar el transporte público por carretera. Contenido y medidas del Plan de Transporte Público de Galicia 1. Jerarquización del sistema Clasificación funcional de las líneas que configurarán el nuevo mapa concesional. Por ejemplo, líneas regionales, intercomarcales, comarcales (metropolitanas y rurales) y municipales (urbanas y rurales). Considerándose además, establecimiento de nuevas líneas y aumento de los servicios actuales. 2. Reordenación y mejora de las líneas Sobre la jerarquía propuesta, se formularán alternativas en la configuración de la red de servicios de transporte público de viajeros. Se realizan propuestas para la reforma de líneas basadas en la definición de servicios mas equilibrados económicamente y la mejora zonal basada en la prestación de servicios integrados. También se propondrán prácticas lineales o locales para concesiones que se adjudican en régimen de exclusividad o para la integración de servicios escolares. Por último, se estudiará la adaptación de servicios a la variación de la demanda de movilidad. 3. Integración de servicios Promover la colaboración de diferentes servicios de transporte para su integración. Contribuyendo así a la extensión de las líneas de transporte, a la sostenibilidad económica-financiera del sistema y también a sus sostenibilidad medioambiental. 4. Implantación de servicios bajo demanda A través de esta medida se pretende promover la oferta de servicios de transporte público en las zonas rurales contribuyendo al mantenimiento de la población y a la satisfacción de sus necesidades de movilidad. 5. Modernización del sistema de transporte Con el objetivo de aumentar la competitividad de los servicios las medidas que se pretenden adoptar pasarán por la modernización del sistema y dotando a los vehículos de la tecnología necesaria para mejorar los servicios y la información al usuario. Algunas de las iniciativas son la adaptación de la web Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta y aplicación para dispositivos móviles, uso de una aplicación para el registro y monitoreo de usuarios o el desarrollo de una oficina virtual. 6. Programa tarifario El objetivo de esta iniciativa es el de establecer nuevos criterios que hagan el sistema mas competitivo y sostenible económicamente diferenciando entre los servicios dentro y fuera de las áreas metropolitanas e incluyendo bonificaciones. 7. Programa social Existe un claro compromiso con la promoción del transporte publico como parte de las políticas sociales de la Xunta tomando medidas para fomentar su uso en colectivos sociales concretos y la mejora de las condiciones laborales de los empleados. 8. Programa de transporte metropolitano Para incrementar el uso del transporte publico frente al vehículo privado se tomaran medidas para mejorar la conectividad entre redes, incrementar la oferta, mejorar la información e infraestructuras e integrar tarifas. 9. Programa de accesibilidad territorial Para garantizar la capilaridad territorial, se tomarán medidas de facilitación del acceso al servicio entre zonas urbanas y zonas rurales. Para ello, se identificarán aquellas áreas o rutas no atendidas con la oferta actual y que deberán integrarse en el diseño de los nuevos servicios. Garantizando en todo momento las conexiones intermodales y el acceso a lugares con servicios esenciales como centros sanitarios o educativos. 10. Programa de mejora de la calidad del servicio En general, se trabajará en la mejora de los servicios y la medición de la calidad. Para la primera medida se garantizarán requisitos básicos como la accesibilidad, seguridad o la limpieza y se establecerán criterios de calidad para hacer seguimiento de las medidas. Dicho plan se comenzó a desarrollar en dos fases: Una primera fase destinada a garantizar la continuidad de los servicios e integración servicios y transporte bajo demanda. Una segunda fase de preparación de los nuevos contratos. Fuente 2 : Xunta de Galicia Situación y retos del sector Beneficios obtenidos hasta el momento 2 Servicios de transporte a demanda 5 Mejora significativa de los servicios en relación con los contratos concesionales anteriores a la reordenación 1 Nuevas zonas atendidas 2 Nuevos títulos de transporte y tarificación social (Tarjetas Metropolitanas y Xente Nova) 3 Aportaciones muy cuantiosas de la Xunta para la mejora del transporte público 4 Mejora de las herramientas de información disponibles para el usuario 10 Integración de servicios regulares y escolares en servicios compartidos, optimizando el uso de los recursos 6 Adaptación de la oferta a las nuevas necesidades de movilidad 7 Renovación integral de la flota 8 Vehículos adaptados 9 40 Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 41 Situación y retos del sector Benchmark Internacional En términos generales, y atendiendo a los últimos datos publicados en 2019 por Eurostat, el reparto modal de transporte de viajeros por carretera en Europa en 2017 era de la siguiente manera: El vehículo privado es el modo de transporte más utilizado en todos los países de la Unión Europea, seguido del autobús y el tren en la mayoría de los casos, salvo algunas excepciones como Austria o Reino Unido, en los que el tren tiene una cuota modal mayor que el autobús. Un estudio de las tendencias en el sector en otros países arrojan evidencias muy similares al caso español. Usuarios que buscan precios más bajos, reducción de emisiones, servicios bajo demanda, rutas más rápidas… Autobús Vehículo privado Tren Eslovenia Croacia EU27_2020 Rumanía Chipre Bélgica Austria Alemania Bulgaria Eslovaquia España Estonia Polonia Finlandia Francia Grecia Dinamarca Noruega Irlanda Italia Malta Letonia Turquía Lituania Luxemburgo Países Bajos Portugal República Checa Islandia Suecia Suiza Macedonia del Norte Reino Unido Hungría Distribución modal del transporte terrestre de viajeros (2017; % del total de viajeros) 1 Fuente 1 : Eurostat El autobús es el segundo modo de transporte más utilizado en todos los países de la Unión Europea Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 42 Situación y retos del sector Los niveles de congestión de las carreteras del Reino Unido están muy por encima de la media de la Unión Europea (…) y la alternativa que para ello supone el autobús UK Reino Unido El transporte de viajeros en autobús en trayectos interurbanos en Reino Unido se liberalizó en el año 1980. Inmediatamente después de la liberalización del sector se incrementó el número de competidores, algunos operadores se fusionaron para competir contra las empresas más grandes pero finalmente algunas desaparecieron. Con la entrada en 2003 de Stagecoach el panorama competitivo se ha limitado a dos operadores principales: Stagecoach y National Express. El transporte en autobús es una parte muy importante del transporte público en Reino Unido. Sin embargo, su evolución en los últimos años ha sido decreciente y existe una preocupación por parte de las autoridades británicas para revertir esta tendencia. Autobuses 100% accesibles, pagos con tarjeta contactless disponibles en todos los autobuses para 2022, Smart ticketing son algunas de las iniciativas desde el punto de vista del usuario. Sin embargo, hay otros aspectos a los que también se está prestando atención como la mejora en la planificación de rutas o la colaboración entre operadores y administraciones públicas. En este sentido, la Administración británica ha impulsado en los últimos meses una iniciativa para que todos los operadores puedan compartir en una plataforma común y abierta, sus datos de frecuencias, horarios e incluso de posicionamiento de sus vehículos en tiempo real. Además, en Reino Unido, los niveles de congestión de las carreteras están muy por encima de la media de la Unión Europea 1 . En este sentido, Andrew Jones, ex Secretario de Estado de Transporte de Reino Unido, manifestó la necesidad de reducir el número de coches en las carreteras y la alternativa que para ello supone el autobús. Son algunas de las iniciativas que desde el Servicio Digital del Gobierno de Reino Unido se plantean para mejorar el panorama actual en el sector manteniendo al viajero como el centro de las decisiones. Fuente 1 : Transport in the European Union, European Comission Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 43 Situación y retos del sector Francia En Francia, el sector se liberalizó en 2015 con el objetivo de crear una alternativa al ferrocarril de bajo coste y generar una demanda adicional de aquellos viajeros que de otra manera no habrían viajado por motivos económicos 1 . Actualmente, existe una concentración del mercado en manos de un único operador que posee una cuota de mercado del 60%. Algunos de los retos a los que se enfrenta el sector en Francia no hacen referencia únicamente a los avances tecnológicos y a respetar el medioambiente. En el caso de la capilaridad y acceso a las zonas rurales, la Autoridad Francesa de la Calidad de los Servicios de Transporte ha alertado sobre la problemática que están viviendo las poblaciones más rurales debido a la inexistencia en muchos casos de modos de transporte alternativos al vehículo privado. Además, el transporte ferroviario se dispone a ser liberalizado en los próximos meses, lo cual incrementará la competencia con el autobús. FR Fuente 1 Westminister Research El transporte ferroviario se dispone a ser liberalizado… lo cual incrementará la competencia con el autobús Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 44 Situación y retos del sector El sector se liberalizó en 2013, años durante los cuales, como en otros países liberalizados, en un primer momento los precios disminuyeron y la demanda aumentó. Sin embargo, con el paso del tiempo, las tarifas se han visto incrementadas, principalmente por la predominancia de una empresa operadora en la práctica totalidad del territorio. En 2019, seis años después de la liberalización del sector, Flixbus ya poseía el 97% de la cuota de mercado a la que llegó mediante la adquisición de compañías del sector más pequeñas 1 . Cuota de mercado del transporte en autobús en Alemania entre 2013 y 2019 2 . En 2019, el reparto modal ha cambiado de manera muy notable, con la compra de Flixbus de operadores del sector y la desaparición o quiebra de otras empresas, se ha posicionado como el principal operador de transporte en autobús del país. Fuente 1 : Westminister Research Fuente 2 : Estudio IGES KOMPASS MOBILITÄT II/2018 En Alemania, y a pesar de que el sistema sea muy distinto al que tenemos en España, los retos a los que se enfrenta el sector no difieren en gran medida. La accesibilidad, la eficiencia energética, o la digitalización de los procesos de reserva y compra de billetes por parte de los usuarios son algunos de los próximos aspectos a abordar por las empresas, tal y como asegura el Ministerio Federal de Transporte e Infraestructura Digital de Alemania. Alemania DEU En Alemania, el sector se liberalizó en 2013… con el paso del tiempo, las tarifas se han visto incrementadas… Flixbus Flixbus Sonstige Meinfernbus.de IC Bus Regiojet Otros Touring DeinBus ADAC Postbus IC Bus Berlinlinienbus.de Eurolines Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 45 Situación y retos del sector IT Italia El transporte de larga distancia en Italia ha cambiado mucho en los últimos años. Actualmente, el transporte local y regional en autobús lo gestiona cada uno de los gobiernos regionales. Una peculiaridad del sistema italiano es que se liberalizan aquellas rutas que conectan más de dos regiones. El sector se liberalizó en 2007, finalizando la transición del modelo de autorizaciones en 2014, donde el régimen actual se basa totalmente en autorizaciones no exclusivas. El nuevo sistema permite operar tras el lanzamiento de un visto bueno, sin ningún tipo de obligación, pero también sin ningún tipo de exclusividad. El mercado del autobús italiano se encuentra altamente fragmentado, incluso tras la incursión en el mismo de dos grandes compañías como Flixbus y Megabus. En 2015, año de la unión entre estas dos compañías, la cuota de mercado de la mayor compañía en dicho momento solo era del 12% 1 . La estrategia de precios implantada por estas dos compañías no consiguió una sustancial bajada del precio debido a las políticas low- cost de las empresas italianas, aunque si una mayor variabilidad del mismo y un aumento de las ofertas. Alguno de los retos a los que se enfrenta el sector pasan por la integración de la tecnología así como el cuidado del medioambiente o la accesibilidad. También es de vital importancia resolver la problemática entre el transporte liberalizado de larga distancia y el transporte local regulado. Esta relación puede crear limitaciones que repercutan a los operadores en cuanto a las tarifas a fijar. Fuente 1 : Intercity coach liberalisation. The cases of Germany and Italy. ELSEVIER Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 46 Principales tendencias Principales tendencias 05 Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 47 Principales tendencias A la hora de identificar las principales tendencias que están marcando el futuro del sector del autobús, nos basamos en estudios e informes especializados del sector así como en análisis propios de KPMG. Además, está información fue posteriormente contrastada con empresas del sector con el objetivo de valorar su percepción de prioridad y nivel de impacto sobre cada una de las tendencias identificadas. Este último ejercicio se ha realizado fundamentalmente en base a una encuesta online propuesta a los asociados de Las empresas del sector y organizaciones empresariales consultadas, alrededor del centenar, aseguran que los principales retos a los que se enfrenta el sector del autobús son: los cambios demográficos, el movimiento hacia una sociedad Smart y limpia, la digitalización, la automatización de los vehículos como elemento de seguridad y eficiencia y, por último, la aparición de nuevos competidores. De manera adicional, como una tendencia de indudable impacto coyuntural, pero con posibles efectos estructurales, es importante analizar los efectos de la crisis COVID-19 en el transporte de personas y específicamente en al autobús. En el Anexo figuran los distintos modelos de análisis de la demanda realizados con anterioridad al COVID-19, que mostraban una tendencia a crecimientos de un dígito sostenidos en el tiempo excepto en los casos en los que un nuevo modo de transporte entraba en competencia directa con el autobús. Sin duda en la situación actual habrá que replantear estas estimaciones. 05 En base al análisis del sector y encuestas realizadas a cerca de un centenar de empresas del sector, se han extraído cinco tendencias de indudable impacto a la que hay que sumar los efectos a corto y largo plazo de la crisis COVID-19 Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta AnexosNext >