< Previous© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 28 Situación y retos del sector En términos generales, ¿está de acuerdo con el sistema actual de licitación de concesiones y contratos públicos de transporte de viajeros por carretera? El 19,4% de los encuestados están de acuerdo o muy de acuerdo con el sistema actual de licitación, frente al 69,4% que está poco en acuerdo o totalmente en desacuerdo. El 11,3% de los encuestados no está ni en acuerdo ni en desacuerdo con el modelo vigente. Los resultados mostrados se basan en una encuesta llevada a cabo entre diciembre de 2019 y enero de 2020 a más de XXX asociados de CONFEBUS. Los datos reflejados en este informe se basan en las respuestas de 76 asociados que participaron en la encuesta. Según el 37% de los encuestados, la optimización de recorridos y frecuencias es el criterio de valoración más importante, seguido de la renovación de la flota y otras medidas sostenibles de los autobuses. El criterio de valoración que consideran menos importante es el desarrollo de acciones de promoción. Por orden de importancia, ¿cómo cree que deben ser los criterios de valoración de las licitaciones de los servicios públicos de transporte de viajeros por carretera (urbano, interurbano, escolar y otros contratos con Administraciones)? 26 % Totalmente en desacuerdo 44 % Poco de acuerdo 2 % Muy de acuerdo 11 % Ni acuerdo ni en desacuerdo 18 % De acuerdo Optimización de recorridos y frecuencias Renovación de la flota y otras medidas sostenibles Mejora de la seguridad, accesibilidad y confort Precio Mejora de la conectividad entre líneas Digitalización e innovación Condiciones laborales y aspectos sociales (igualdad, conciliación, etc.) Fomento de intermodalidad Mejora de los canales de información y atención al usuario Desarrollo de acciones de promoción 67 1 36 4 17 8 28 10 8 13 16 16 18 21 2 30 4 38 1 47 Menor importancia Mayor importancia Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 29 Situación y retos del sector El transporte regular de uso especial Según el artículo 67 de la LOTT, son transportes públicos regulares de uso especial los que están destinados a servir, exclusivamente, a un grupo específico de usuarios tales como escolares, trabajadores, militares, o grupos homogéneos similares. En este apartado, nos referiremos por su importancia dentro del colectivo de transportes de uso especial, al transporte escolar. Este tipo de transporte comparte ciertas similitudes con el transporte de uso regular -itinerario prefijado, regularidad en su prestación, sujeción a calendario, necesidad de un contrato previo-; y requieren de una autorización especial habilitante, otorgada por la Administración (art. 89 LOTT). Por la flexibilidad de la que dispone el autobús, es el modo más indicado para la prestación de este servicio. En los últimos diez años, el número de escolares transportados en autobús en nuestro país ha disminuido casi un 19%, con variaciones al alza y a la baja en los distintos periodos. Por lo general, la contratación de los servicios de transporte escolar se lleva a cabo a través de las administraciones educativas. En algunas Comunidades Autónomas, como Asturias y Castilla y León, se ha integrado el transporte escolar con el transporte regular de uso Evolución del número de viajeros en transporte especial escolar 2009-2019 (en miles) 250.000 2009 2011 2012 2012 2013 20142015 2016 2017 20102011 300.000 150.000 200.000 50.000 100.000 0 281.298 224.445 264.116 244.205 250.442 234.429 226.085 230.539229.916 236.533 246.947 general y el resultado es positivo. En el caso de Asturias, más de 200.000 viajeros se transportan anualmente en las plazas libres del transporte escolar sin generar coste adicional para el sistema. De manera similar a otras licitaciones de transporte por carretera, sería precisodeterminar si el precio ha de ser el criterio preponderante en la adjudicación. En las Comunidades Autónomas analizadas (Andalucía, Baleares, Cataluña, Comunidad de Madrid, País Vasco y Comunidad Valenciana), el criterio económico oscila entre el 60 y el 100% -a excepción del País Vasco, que supone el 35% de la puntuación-. La duración de los contratos varía entre los 2 y los 6 años (prórrogas incluidas) y Real Decreto 443/2001 establece una antigüedad máxima de los vehículos de 16 años. Fuente: INE (Datos de 2019) Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 30 Situación y retos del sector El transporte discrecional Evolución del número de viajeros en transporte discrecional 2009-2019 (en miles) Fuente: INE (Datos de 2019) 250.000 20192016201520142013201220112010200920182017 150.000 200.000 50.000 100.000 0 220.849 192.397 206.098 179.789 170.897 162.916 156.327 158.492 175.618 180.139 185.672 Según datos del INE, entre enero y noviembre de 2019 (últimos datos disponibles), 207.063 viajeros utilizaron el transporte discrecional. En contraste con el transporte escolar, la evolución muestra una tendencia al alza en el número de viajeros que utilizan el transporte discrecional en nuestro país. El transporte discrecional se rige por el principio de libertad de contratación. Sin embargo, la Administración fija algunas normas en relación a este tipo de transporte. El precio de los servicios será fijado libremente por las partes, a excepción de las tarifas fijadas por la Comunidad Autónoma para un itinerario coincidente con el transporte interurbano de viajeros, los transportes discrecionales han de ser contratados por la capacidad completa del vehículo, salvo en determinados supuestos excepcionales por razones de interés público. El texto inicial de la LOTT preveía que la contratación del transporte turístico solo podía hacerse a través de agencias de viaje autorizadas y prestarse a través de vehículos que dispusiesen de autorización. (artículo 111). La modificación de la LOTT estableció que la intervención de las agencias de viaje y otros intermediarios en la contratación del transporte de viajeros se rige por la legislación específica de turismo. A lo que sí hace referencia la Ley es a la posibilidad de establecer reglamentariamente un régimen especial que armonice las condiciones del transporte discrecional con los servicios que integran un viaje combinado. Por último, la LOTT establece un mecanismo para que los transportistas regulares puedan realizar transporte discrecional y viceversa, introduciendo además otras medidas como la no exigencia de vehículos en propiedad, la constitución de cooperativas u otras formas de colaboración que tiendan a paliar la atomización del sector. Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 31 Situación y retos del sector La posición de la UE respecto al modelo español Evolución de los precios en Alemania (EUR/veh.km) en larga distancia Los principales objetivos del segundo paquete de movilidad de la UE son la mejora de la movilidad de los ciudadanos en las distancias largas y el fomento del transporte sostenible. Con esas premisas, el Reglamento 1073/2009, establece las disposiciones aplicables a las empresas que deseen operar en el mercado internacional de transporte de viajeros por carretera y en mercados nacionales que no sean el mercado nacional de su Estado miembro de establecimiento. La evaluación del Reglamento dio lugar a una propuesta de reforma para el fomento de la apertura de los mercados nacionales a los servicios regulares, que se traduzca en un refuerzo del mercado internacional de servicios regulares. Los principales problemas detectados por la UE han sido el reducido crecimiento de la cuota modal del autobús interurbano, los obstáculos presentes en los mercados nacionales, la discriminación de acceso a las terminales y los excesivos costes de entrada. La UE propone varios paquetes de medidas destinadas a permitir el acceso al mercado a los servicios regulares si no se compromete la estabilidad de los contratos de servicio público existentes para distancias inferiores a 100 km en línea recta; para distancias iguales o superiores a 100 km, se propone eliminar el procedimiento de autorización. Sin embargo, el Parlamento Europeo respalda el modelo concesional para contratos OSP que aplicamos en España otorgados a través de un procedimiento competitivo y según el Reglamento 1370/2007, debido a que, a pesar de que la UE tenga una perspectiva más liberalizadora, comprende y respeta la especificidades de un modelo de OSP que satisface las necesidades de transporte de todos los ciudadanos. El establecimiento de OSP, aún en corredores de larga distancia, se justifica cuando es necesario garantizar determinadas paradas intermedias, frecuencias, conectividad con otros modos o precios accesibles. Fuente: IGES KOMPASS MOBILITÄT IV/2018 0,12 0,10 0,02 0,06 0,04 0,00 Q4 2012Q1 2013Q2 2013Q3 2013Q4 2013Q1 2014Q2 2014Q3 2014Q4 2014Q1 2015Q2 2015Q3 2015Q4 2015Q1 2016Q2 2016Q3 2016Q4 2016Q1 2017Q2 2017Q3 2017Q4 2017Q1 2018Q2 2018Q4 2018 Precio normalPrecio de oferta 0,0500,0400,0400,0400,0430,0420,0400,0380,0400,0360,0400,0380,0370,0360,0360,0360,0360,0380,0370,0380,0380,0380,0380,040 0,08 0,1100,1100,1100,1100,0930,0920,0910,0960,0900,1020,0860,0900,0890,0890,0900,0920,0930,0990,0980,0980,0990,1010,1020,107 -18 % +24 % Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 32 Situación y retos del sector La liberalización del transporte regular interior de viajeros por carretera en otros mercados ha tenido diversos efectos sobre los servicios. Algunas rutas pueden requerir el mantenimiento de OSP, atendiendo a criterios de conectividad o inclusión social El efecto de la liberalización Dentro de los modelos de competencia regulada, existen distintas alternativas que se pueden analizar. La desregulación completa de las líneas regulares ha tenido algunos efectos en otros países europeos, que se han convertido en monopolios u oligopolios. Tras la liberalización del mercado alemán, los precios disminuyen, situación que se revierte cuando el operador adquiere una posición dominante, generando un incremento significativo (24%) de las tarifas. En relación a la oferta de servicios, también se ha reducido progresivamente a partir de la liberalización. Evolución del número de rutas en Alemania cubiertas por el nuevo operador (EUR/veh.km) Fuente: IGES KOMPASS MOBILITÄT IV/2018 Q4 2012Q1 2013Q2 2013Q3 2013Q4 2013Q1 2014Q2 2014Q3 2014Q4 2014Q1 2015Q2 2015Q3 2015Q4 2015Q1 2016Q2 2016Q3 2016Q4 2016Q1 2017Q2 2017Q3 2017Q4 2017Q1 2018Q2 2018Q4 2018 -38 % 5000 4000 1000 0 2000 3000 1541 1844 2299 2565 2743 3218 3706 3465 3596 4164 46534585 42344258 4110 2862 2989 3192 3092 2765 2850 3328 789770 Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 33 Situación y retos del sector En el marco de una descarbonización progresiva de la economía y en el camino hacia la movilidad sostenible, las administraciones públicas están poniendo en marcha dos iniciativas legislativas, compatibles y complementarias: la Ley de Cambio Climático y Transición energética y la Ley de Movilidad Sostenible. Ley de Cambio Climático y Transición energética El pasado mes de mayo, el Gobierno envió a las Cortes el primer proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). El proyecto de Ley busca alcanzar la neutralidad de emisiones a más tardar en el año 2050, a través de una respuesta transversal de todos los sectores económicos, incluyendo el transporte, al desafío del clima. La creciente preocupación por la calidad del aire, la contribución al cambio climático o la progresiva descarbonización de la economía, van a suponer una transformación completa de la movilidad de 2021 en adelante, que tiende a ser eléctrica, conectada y compartida. En este sentido, el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética tendrá una importante incidencia, mediante la adopción de medidas para la mitigación de emisiones, el fomento del uso del transporte público, la movilidad compartida y los medios de transporte eléctricos, el desarrollo de las infraestructuras de recarga, el suministro de biocarburantes o el uso de energías alternativas. El transporte en autobús está en disposición de asumir una posición de liderazgo, aprovechando las oportunidades que surgen en esta nueva realidad económica y social sin emisiones. Las Administraciones deberán poner en marcha medidas que contribuyan a la reducción de las emisiones derivadas de la movilidad y, en este contexto, el autobús puede dar respuesta al cumplimiento de muchos de los requerimientos medioambientales: –Mediante una reducción paulatina de las emisiones directas de CO2 en el parque de vehículos, que tienden a emplear cada vez más combustibles y tecnologías limpias. –La contribución a la mejora de la calidad del aire en las ciudades mediante la progresiva implantación de zonas de bajas emisiones. –La mejora y el fomento de la red de transporte público como alternativa más limpia y respetuosa con el medio ambiente. –El impulso de la movilidad eléctrica. Además, con el objetivo de la descarbonización de la movilidad por carretera, la ley potenciará el desarrollo de infraestructuras de recarga eléctrica en todo el territorio nacional. Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 34 Situación y retos del sector Ley de Movilidad Sostenible El Gobierno prevé presentar el anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte Urbano a finales de este mismo año, en la que estarán involucrados los ministerios de Transporte, Economía, Hacienda, Transición Económica e Interior. Según información del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), se han identificado varios bloques temáticos, que analizarán, entre otros temas: –La fiscalidad que afecta a los transportes –El establecimiento de criterios para invertir en infraestructuras de transporte –Los instrumentos de gobernanza en materia de movilidad sostenible –La financiación del transporte urbano –La definición de un marco general de movilidad urbana (zona de bajas emisiones, puntos de recarga, reparto de última milla, etc.) –Un marco regulatorio para pruebas y test de nuevas tecnologías. –El establecimiento de obligaciones legales es los procesos de digitalización, por ejemplo, en la gestión de los datos. Estas dos iniciativas permitirán acelerar las acciones del Gobierno, alineadas con las políticas de la Comisión Europea. La propuesta de la Comisión de un plan de estímulo económico para reactivar la economía tras la crisis de la COVID-19 tiene como objetivo un futuro más sostenible, con un enfoque verde, social y digital. Este plan, conocido como Fondos de Recuperación, debe contribuir a una transición digital y verde, con un impacto duradero en el país. En este sentido, el transporte público es un sector clave para la recuperación económica y para el logro de los objetivos europeos, y puede servir como palanca para la creación de empleo, la inclusión social y la sostenibilidad. En efecto, una de las recomendaciones del Consejo Europeo para España en 2020 y 2021 tiene relación con el transporte sostenible y con medidas encaminadas a proporcionar liquidez a las pequeñas y medianas empresas; ambos criterios serán evaluados por la Comisión a la hora de asignar los fondos. Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 35 Situación y retos del sector Conversaciones con el sector Se debe avanzar en un modelo de nueva movilidad, pero todo lo que implica debe financiarse y para ello debe definirse una Ley de Financiación Operador El 4 de febrero de 2020 se celebró en la sede de KPMG Madrid un foro de expertos con el objetivo de dar lugar a la reflexión y el debate acerca de la situación del sector, las cuestiones claves, los retos que se avecinan y la idoneidad de las distintas medidas a adoptar. Las principales conclusiones que se extrajeron de la celebración del taller se presentan con más detalle en el anexo. Debemos trabajar por una movilidad sostenible, segura y conectada; hacer del usuario el foco de las decisiones Administrador La contaminación de los autocares representa únicamente el 0,2% sobre el 34% del transporte en las ciudades Consumidores ¿Cree que sería beneficioso para el sector la generalización de alguna de las siguientes prácticas? Los resultados mostrados se basan en una encuesta llevada a cabo entre diciembre de 2019 y enero de 2020 a toda la base asociativa de CONFEBUS. Los datos reflejados en este informe se basan en las respuestas de 76 asociados que participaron en la encuesta. Posibilidad de moverse con una única tarjeta Conexión planificada con otros medios de transporte Límite a la adjudicación de lotes Empleo de sistemas de gestión en tiempo real Sistema de clasificación armonizada de vehículos turístico y discrecional Sistema de pago por uso Integración del transporte escolar y regular 9 % 11 % 11 % 12 % 16 % 18 % 21 % Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 36 Situación y retos del sector Buenas prácticas Nuevos contratos de gestión del servicio público de transporte regular de viajeros por carretera de Mallorca El Plan insular de servicios de transporte regular de viajeros por carretera de Mallorca (PISTRVC), aprobado definitivamente en agosto de 2017, tiene por objeto la planificación y la ordenación del transporte público regular de viajeros por carretera en todo el ámbito insular de Mallorca. El 31 de diciembre de 2018 vencieron todos los contratos de gestión de servicios públicos de transporte interurbano de pasajeros y entre otros, uno de los objetivos del plan es la planificación de la nueva oferta de servicio de transporte regular de Mallorca. En el marco de la redacción del PISTRVC se realizó un diagnóstico de la situación actual a través del análisis de encuestas de movilidad, de la caracterización y la adecuación entre oferta y demanda, del sistema tarifario, de la cobertura territorial, de la calidad del servicio y sus déficits, acompañado de un proceso de participación ciudadana. El objetivo estratégico del PISTRVC establece en los siguientes términos: El plan establece, además, otros objetivos específicos encaminados a la mejora de los niveles de servicio, de accesibilidad y de sostenibilidad de los contratos y define los instrumentos necesarios para la consecución de los mismos; entre ellos, la simplificación de los itinerarios, la creación de infraestructuras preferentes de circulación, la implantación de un sistema de ayuda a la explotación, la renovación de la flota y el establecimiento de un nuevo sistema tarifario. Para la configuración de la nueva oferta de servicio, se establece el contrato de gestión de servicios públicos a través de la gestión interesada. El procedimiento contempla Incrementar la demanda total de la red de autobuses interurbanos en un 25%: de 8,8 millones de viajeros anuales (2015) a 11,0 millones (2028) Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 37 Situación y retos del sector una única licitación dividida en tres lotes, cada uno de los cuales constituirá un único contrato. No existe limitación para presentar oferta a más de un lote, pero sí para ser adjudicatario; las empresas solo podrán ser adjudicatarias de un único lote. La división en tres lotes responde a las tres zonas turísticas de la isla que generan suficiente demanda como para ejercer de motores económicos de un contrato con un reparto de líneas con superávit destinadas a compensar los déficits de otras líneas. La directriz básica es el aseguramiento de la equidad territorial del servicio; es decir, que las poblaciones de Mallorca disfruten de un nivel de oferta equivalente según su número de habitantes y su nivel de dependencia de poblaciones exteriores. Tal y como establece la normativa europea, la duración de los contratos será de diez años contados a partir de la fecha de inicio del servicio y, bajo determinadas condiciones, podrá prorrogarse como máximo cinco años más. La empresa concesionaria percibirá, como contraprestación económica a las obligaciones de servicio público impuestas, una cantidad equivalente al coste de servicio en base a los importes unitarios de coste de servicio ofertados, y a los parámetros operacionales que cuantifican el servicio prestado: kilómetros útiles y horas útiles. Este valor será modificado por una cantidad en concepto de penalidades o bonificaciones a la gestión y por los ingresos tarifarios generados por la venta de títulos de transporte a los usuarios. Estos ingresos, recaudados directamente por la empresa concesionaria, se configuran como ingresos a cuenta. En relación a los criterios de adjudicación, la proposición económica tiene en cuenta el coste de inversión del material móvil, los costes de seguros e impuestos, los costes kilométricos, los costes de personal, de administración, estructura y el coste de los servicios prestados con vehículos de pequeña capacidad (poblaciones de baja demanda). La proposición técnica valora el plan de adquisición de vehículos nuevos y de segunda mano, el plan de electro movilidad, el plan de incremento de vehículos de reserva, el plan de mantenimiento y limpieza de vehículos, el plan de explotación, el plan de formación, el plan de promoción del servicio y el plan de cocheras y talleres. El procedimiento contempla, además, parámetros objetivos para identificar ofertas anormalmente bajas. Entre los resultados de la nueva oferta de servicios podemos destacar: –La reformulación completa del sistema y el mapa concesional, que ha pasado de veinte a tres concesiones. –Habrá un incremento de frecuencias del 50% y un 46% de kilómetros recorridos. Se crean nuevas líneas que atenderán espacios naturales y los horarios se suplementarán en verano. Los itinerarios serán más directos y se organizarán en torno a cuatro nudos de transporte, desde donde se distribuye el resto de conexiones. –Las nuevas adjudicaciones supondrán la renovación de casi toda la flota: 94,5% de los vehículos serán nuevos y 93% serán de gas natural, eléctricos o híbridos, suponiendo una mejora en la accesibilidad, en la capacidad y en el confort, que contarán con conexión USB y Wifi. –Se utilizará un sistema de ayuda a la explotación para conocer la ocupación de los autobuses en tiempo real. –Habrá un nuevo sistema tarifario, con una tarjeta intermodal y monedero. Se establecerán nuevas formas de pago. Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta AnexosNext >