< Previous© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 48 Principales tendencias ¿Cuáles son las tendencias que están impactando en el sector? El transporte, en cualquiera de sus formas, ya sea público o privado, en coche, autobús, tren o avión está viviendo un profundo cambio de paradigma. Las nuevas necesidades y preferencias de los usuarios están cambiando la manera en la que éstos consumen servicios de movilidad. Las estrategias de las compañías que operan en el sector de la movilidad tendrán que alinearse con estos cambios. Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 49 Principales tendencias 01 Tendencia Urbanización y Despoblación El autobús como solución doble: cohesión territorial y descongestión de las ciudades En el caso de España, por sus características de dispersión demográfica y diversa orografía, es imprescindible garantizar que todos los ciudadanos puedan llegar a sus destinos, sean tanto núcleos urbanos como zonas rurales. En el caso específico de los núcleos urbanos, cada vez más densos por el crecimiento demográfico, requerirán medidas que los descongestionen desde el punto de vista medioambiental y de recuperación del espacio público. En este sentido el autobús es el único modo de transporte capaz de dar respuesta a ambos retos de forma simultánea. ¿Será el futuro exclusivamente urbano? Antes de la COVID 19, nos movíamos en una tendencia que establecía en un futuro cercano que la mayor parte de la población mundial viviría en grandes ciudades o áreas metropolitanas. Si bien, cabe destacar que los nuevos patrones de consumo, pueden revertir o minimizar la tendencia del éxodo rural. Poniendo el foco en el caso español, nuestro país ha vivido un crecimiento poblacional de más de un 30%, pasando de ser un país de 35,5 millones de habitantes en 1975 a uno de 47 millones en 2019 1 . Pero no todas las zonas han crecido por igual, muchas zonas rurales se han visto afectadas por la migración desde los pueblos a las grandes ciudades. Por ejemplo, comunidades autónomas como Castilla y León o Extremadura, han sido algunas de las más afectadas por el abandono de población de sus municipios. Su número de habitantes se ha visto disminuido en un 6% y 3% desde 2010 2 , respectivamente. Fuente 1 : Resultados Nacionales, Población residente, INE Fuente 2 : Población residente por Comunidad Autónoma, INE Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 50 Principales tendencias La geografía española muestra una dualidad en cuanto a densidad de población. Por un lado, el fenómeno de la progresiva despoblación de las zonas rurales, y por otro, el hecho de que las principales ciudades que cada vez están más pobladas, por la migración rural e internacional y por su propio crecimiento vegetativo. En todo caso, España, a pesar sufrir este proceso de despoblación rural, sigue contando con alrededor de 8.000 municipios rurales, de los cuales más de 1.000 tienen menos de 100 habitantes 1 . El transporte público tiene también que dar respuesta a las necesidades de movilidad de estas poblaciones, que incluye también el acceso universal a la educación, a los servicios sanitarios o al trabajo. Fuente 1 : Resultados Nacionales, Población residente, INE Fuente 2 : INE, Elaboración propia Densidad de población en España (2018; hab./km2) 2 España, a pesar de sufrir un proceso de despoblación en áreas no urbanas, sigue contando con alrededor de 8.000 municipios rurales, de los cuales más de 1.000 tienen menos de 100 habitantes -500 hab/Km 2 Entre 200 y 500 hab/Km2 Entre 93 y 200 hab/Km 2 Entre 50 y 93 hab/Km 2 Entre 10 y 50 hab/Km 2 -10 hab/Km 2 93 Media de España: hab/Km 2Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 51 Principales tendencias Impacto en el transporte urbano y metropolitano La movilidad urbana se ve afectada por los siguientes aspectos: –La congestión de las ciudades Un mayor movimiento de personas en las ciudades genera importantes retos para la gestión de la ciudad; retenciones, mayor duración de los trayectos, mayor contaminación medioambiental y acústica u ocupación del espacio público. Todos estos elementos impactan directamente en la calidad de la vida de los ciudadanos. Hacer frente a la congestión requiere de la aplicación de incentivos y medidas de concienciación de la sociedad que contribuyan a la reducción en el uso de vehículos privados, al impulso del transporte no motorizado y al incremento del uso transporte público. –El crecimiento de la demanda de transporte y las nuevas necesidades Las grandes ciudades, por su propia naturaleza y estructura, tienen una clara necesidad de disponer de un transporte público eficaz, tanto dentro de las propias urbes como en sus áreas metropolitanas. El 75% de las grandes ciudades a escala mundial han visto sus niveles de congestión incrementados a lo largo de la última década (TomTom Traffic Index 2019) Sevilla y Vitoria han implementado medidas para el incremento de los desplazamientos en bicicleta Pontevedra ha limitado la entrada de vehículos al centro urbano En la provincia de Badajoz se han tomado medidas para fomentar el uso de los vehículos eléctricos Santander ha integrado distintas tecnologías para convertirse en una ciudad inteligente© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 52 Principales tendencias Estas necesidades de transporte son de cada día más sofisticadas y demandan soluciones de cada vez más flexibles. Los nuevos modelos de negocio en el ámbito de la movilidad y de base tecnológica, buscan jugar un rol en esa línea. Algunos ejemplos bien conocidos son las plataformas de VTC, plataformas de coche compartido o soluciones de micro movilidad tales como patinetes o motos eléctricas. El autobús es el principal modo de organización del transporte urbano y, como tal, es parte de esta nueva movilidad. El autobús debe seguir evolucionando hacia la prestación de unos servicios lo más flexibles posibles, y fomentar la integración y colaboración con otros modos de transporte de manera que se dé cada vez una mejor respuesta a las necesidades de los viajeros. La mitad de las personas que poseen un vehículo hoy, no querrán tenerlo en 2025 3 En ciudades como Madrid y Barcelona, el índice de motorización es menor en los centros urbanos si se compara con las coronas regionales Número de licencias de VTC en España 2 Fuente 1 : Encuesta de Movilidad de la Comunidad de Madrid, Consorcio de Transportes de Madrid, 2018. La movilidad en Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona, 2018 Fuente2: Observatorio del Transporte por Carretera, Enero 2019, Ministerio de Fomento Fuente 3 : https://automotive-institute.kpmg.de/GAES2019/downloads/ GAES2019PressConferenceENG_FINAL.PDF 10.000 20191998 15.000 5.000 0 Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 53 Principales tendencias Impacto en el Transporte interurbano La movilidad interurbana, sin embargo, desde el punto de vista demográfico, se ve afectada de manera distinta, al combinar el transporte entre ciudades densamente pobladas y zonas con menor densidad demográfica y suponer, por tanto, un reto para los gestores públicos el garantizar la conectividad de zonas de baja densidad demográfica de la manera más coste eficiente posible. –La despoblación La reducción demográfica en áreas rurales conlleva también el cierre o desplazamiento de otros servicios públicos, como centros de salud o centros educativos, cuyo acceso también debe estar garantizado. El autobús juega un papel clave en esta problemática. –Cambios en la pirámide demográfica en las áreas rurales La población cada vez más envejecida en las áreas rurales se adecua de manera especial a la oferta de transporte público interurbano, por sus necesidades específicas, lo que debería apuntalar el papel del autobús en este ámbito. En todo caso, el diseño de servicios bajo demanda, cuando sean necesarios, si bien son útiles para optimizar y flexibilizar el servicio, deben facilitar el acceso pensando en las limitaciones de acceso a la tecnología de estas personas. Mantener y mejorar el servicio del autobús en las áreas más despobladas puede ayudar a contener o incluso revertir los procesos de despoblación, especialmente si el uso de la tecnología hace el servicio más útil y atractivo para la población más joven. Impacto en el Transporte discrecional Las empresas de transporte discrecional se han visto negativamente afectadas por las medidas de reducción de la contaminación en las ciudades. Medidas que en algunos casos imposibilitan su circulación en los núcleos urbanos. Sin embargo, existen necesidades de transporte discrecional cada vez mayores, gracias a la deslocalización de grandes empresas y a la formación de nuevas áreas empresariales. Así estamos asistiendo a la Índice de envejecimiento poblacional en España (2019-2050) 1 Fuente 1: INE 20502018203220202028203420362024202220262030 150 200 100 50 250 204420402046204820382042 Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 54 Principales tendencias cada vez más frecuente colaboración entre entes privados de zonas de alta ocupación, que buscan soluciones de transporte discrecional eficiente y de calidad. Por ejemplo las iniciativas de transporte a centros de trabajo desde hubs de movilidad como estaciones de tren o parkings disuasorios. La promoción de los servicios discrecionales y turísticos puede contribuir de manera muy efectiva tanto a los objetivos de política pública de reducción de emisiones como a una mayor competitividad de la oferta turística, dado que mitiga los problemas de ultima milla y supera las rigideces presentes en otros modos. Teniendo en cuenta la función de estos servicios a la hora de mover grupos, escolares o trabajadores así como el impacto del turismo en España (segundo país del mundo en recepción de turistas extranjeros, uno de los tres países con más lugares declarados patrimonio de la UNESCO y también uno de los tres que más congresos y convenciones acoge). Por la efectividad de este sistema, deberían estudiarse políticas y estrategias de desarrollo socio-económico aplicando estos servicios discrecionales más allá de algunos casos puntuales, como el sistema de estacionamiento para autocares de Madrid o la habilitación de paradas para autocares turísticos en el centro de Málaga. Esto puede conseguirse habilitando algunas instalaciones específicas para estos servicios, con una adecuada capacidad (por ejemplo: plazas de aparcamiento para autocares, zonas de descarga, etc.) y calidad (como servicios para los conductores durante la espera; servicios de cuidado de los autocares; seguridad de los pasajeros, conductores y vehículos; pasos de peatones; refugios; rampas para sillas de ruedas, etc.) en enclaves próximos a ubicaciones de interés y en otros que faciliten la intermodalidad (estaciones o espacios contiguos a las principales estaciones de tren, puertos o aeropuertos para poder recoger a los turistas que llegan y alquilan servicios de autobuses para excursiones, escapadas, actividades deportivas y culturales o tours guiados..). Sin embargo, para que esta oportunidad pueda ser aprovechada, el transporte discrecional también deberá mejorar tanto en el ámbito de la sostenibilidad como en su nivel de flexibilidad e integración con otros modos de transporte. En el ámbito del transporte discrecional turístico, aunque generalmente se acepta que la mayor parte de la demanda de servicios proviene de la parte de la población de mayor edad, las generaciones más jóvenes son un nicho de mercado muy interesante. El acceso a lugares que de otra forma no pueden visitarse, los cambios en las formas de consumir la movilidad, el nivel de servicio o el precio, son solo algunos de los aspectos que hacen del autobús turístico un segmento con potencial. Impacto en el transporte regular de uso especial Los cambios demográficos inciden de manera directa en el transporte de viajeros en trayectos regulares de uso especial, concretamente en el transporte escolar y en el laboral. Las medidas que restringen la entrada a los centros urbanos para luchar contra la congestión en las ciudades también afectan negativamente a los trayectos escolares o laborales en autobús que se dan en zonas urbanas mientras que el crecimiento poblacional generalizado en el ámbito urbano y las mayores necesidades de servicio que se dan en las áreas menos densamente pobladas, hacen esperar una demanda sostenida de servicios de transporte escolar. Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 55 Principales tendencias 02 Tendencia Transición hacia la sostenibilidad La apuesta del transporte en autobús por la sostenibilidad El desarrollo sostenible se define como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades 1 . En 2100 seremos más de 11.900 millones de personas, cada uno de nosotros con unas necesidades de transporte diferentes y las consecuencias de no empezar a poner en marcha medidas sostenibles pueden ser irreversibles para la humanidad. Muchos países ya están trabajando en la implementación de medidas para garantizar la sostenibilidad de sus ciudades y de los países en general, tanto en términos de sostenibilidad ambiental como económica, política o social. La transición hacia la sostenibilidad es un fenómeno que está teniendo lugar en múltiples ámbitos. El mundo entero está trabajando hacia un futuro más sostenible, para ello, las Naciones Unidas, definieron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que plantea 17 objetivos a alcanzar en 2030. Las iniciativas para llegar a ellos quedarán definidas por las propias metas de los países. Esto ha llevado a que en los últimos años, se hayan definido múltiples estrategias para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que están siendo impulsados tanto por gobiernos como por todo tipo de organizaciones. En el ámbito de las organizaciones, tanto públicas como privadas, esta Agenda 2030 ha llevado a las empresas a invertir con una óptica no meramente económico-financiera, sino también incorporando elementos como el respeto al medioambiente o aspectos sociales como la salud, la seguridad y la diversidad. Es por ello que las estrategias de las organizaciones para dar respuestas a dichas demandas terminarán focalizándose en aquellos ODS en los que su actividad tenga un impacto material. De acuerdo con un estudio reciente de KPMG titulado “Cómo informar sobre los ODS: qué aspecto tiene y Fuente 1 : Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Fuente 2 : World Population Prospects 2019, Naciones Unidas Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 56 Principales tendencias Fuente 1 : Naciones Unidas Objetivos de Desarrollo Sostenible 1 por qué es importante”, el cuarenta por ciento de las 250 organizaciones más grandes del mundo ya hacen referencia a los ODS en sus reportes de sostenibilidad, lo que sugiere que el interés y la importancia por crear un futuro sostenible es cada vez más notable. Sin embargo, hay aún camino por recorrer: menos de una de cada diez han reportado acciones concretas relacionadas con los ODS (8%) o ha establecido objetivos de desempeño comercial específicos y medibles (SMART) relacionados con los objetivos globales (solo 10%).© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 57 Principales tendencias En 2016 las Naciones Unidas presentaron está agenda para fomentar la sostenibilidad en las políticas de desarrollo urbano Agenda Urbana Habitat III de las Naciones Unidas En 2030, el tráfico de pasajeros superará los 80.000 millones de pasajeros-kilómetros (incremento de +50 %) y el volumen de carga crecerá en 70 % a nivel mundial 1 . Los desafíos del sector en el ámbito de la sostenibilidad son por tanto importantes Proporcionarán igualdad de acceso de todos a los bienes públicos y servicios de calidad Uso eficiente de los recursos en el transporte de viajeros Facilidades para las personas con discapacidad Interacción y conectividad entre zonas rurales y urbanas Energías y tecnologías no contaminantes Ciudades inteligentes Compromiso de generar y utilizar energía renovable Crecimiento de las infraestructuras del transporte público Puntos clave Fuente 1 : Banco Mundial Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta AnexosNext >