El pasado jueves, 30 de octubre, lanzamos un nuevo número de la Revista CONFEBUS bajo el título `La movilidad como un derecho´. Este Nº 44 pone el foco puesto en la Ley de Movilidad Sostenible, recientemente aprobada por el Congreso de los Diputados, que reconoce la movilidad como un derecho fundamental.
Además, en este número recogemos las principales conclusiones de la última reunión de la Junta Directiva de CONFEBUS, celebrada coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad, que este año, bajo el lema`Movilidad para todas las personas’, quiso resaltar la capacidad del transporte público para democratizar la movilidad, un objetivo en el que el autobús debe ser un aliado fundamental.
Otros contenidos relevantes que queremos destacar de este número son: como el autobús garantizó la igualdad educativa en la vuelta al cole; la celebración del Día Mundial del Turismo, con el autobús como líder de la movilidad sostenible de este sector, así como su relevancia en la futura Estrategia de Turismo Sostenible de la UE; la audiencia de S.M. el Rey con CEPYME, en la que CONFEBUS defendió los intereses de las pymes del transporte en autobús; el aumento del absentismo laboral en el transporte en autobús; el éxito del Verano Joven, que consolida la iniciativa de Transportes; la necesidad de flexibilizar la formación de conductores y medidas urgentes para combatir la escasez de profesionales; la actualización del Observatorio de costes del transporte discrecional en autocar; como la eliminación de las trabas administrativas favorecería la incorporación de conductores extracomunitarios; la propuesta de la Presidencia danesa de la UE de eximir el transporte público en autobús de la Directiva sobre la fiscalidad de la energía; el avala del TJUE para que los Estados puedan limitar el cabotaje en el transporte discrecional en autobús; el freno a la competitividad del transporte internacional en autobús que supone el actual régimen del IVA; o como el autobús es un aliado clave para cumplir los objetivos climáticosde la UE, entre otras noticias destacadas del entorno nacional, europeo y autonómico, así como de nuestras organizaciones empresariales y de las empresas, de nuestros acuerdos de colaboración, de la industria…
Por último, a continuación, reproducimos íntegramente la editorial de este número: `Un derecho universal´.
Todavía queda camino por recorrer en el proceso legislativo, pero el paso más importante ya se ha dado: la Ley de Movilidad Sostenible ha sido aprobada en el Congreso de los Diputados.
Ahora tiene que pasar por el Senado antes de su vuelta definitiva a la Cámara Baja para la luz verde final. Y eso puede llevar algunas semanas. Pero, en cualquier caso, lo que no tiene vuelta atrás es el reconocimiento de un derecho universal para toda la población: el de la movilidad.
Desde CONFEBUS entendemos que la Ley beneficia al ciudadano, al garantizar su derecho a desplazarse por todo el territorio nacional de forma segura y asequible, a la vez que fortalece e impulsa un servicio público de transporte en autobús de calidad para todos.
Porque el autobús es, de forma inequívoca, la columna vertebral de cualquier estrategia de movilidad sostenible. No se puede afrontar un reto tan importante sin tener en cuenta que el autobús es el único modo que conecta a la práctica totalidad de las poblaciones del país, haciendo posible el acceso a la sanidad, la educación, el trabajo o el ocio a todas las personas, sin importar dónde residan.
Además, la Ley consolida el sistema concesional español. El mismo que nos ha traído hasta aquí y que ha permitido que nuestro transporte público sea uno de los mejores del Continente, incluso tomado como ejemplo para muchos otros territorios. El periodo de negociación ha sido complejo, pero concluye con el compromiso de que ninguna parada de las actuales será abandonada en el futuro mapa concesional. De nuevo, movilidad para todos. La mejor de las noticias.
Junto a esta cuestión, la de la accesibilidad universal, la Ley se sustenta en otros tres pilares, cada cual más importante y necesario. La movilidad tiene que ser limpia y sana, lo que se traduce en un necesario proceso de descarbonización, además de segura, concepto sobre el que el bus apenas es responsable del 0,1% del total de la carretera.
La innovación se erige como otro de los mencionados pilares. En este sentido, los empresarios del transporte están más que concienciados con la renovación de flotas y con las nuevas tecnologías. No en vano, invierten 1.000 millones anuales en incrementar la eficiencia de su material móvil.
Por último, la Ley será el marco en el que mejorar las decisiones de gasto público en transporte y movilidad. Todos estamos de acuerdo en que el ciudadano debe estar en el centro de todo, y para ello es necesario invertir. Que nuestro sector sea receptor de partidas importantes del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y del Fondo Social para el Clima de la UE también es fundamental.
Así que, por todo ello, la Ley de Movilidad Sostenible es bienvenida como base para consolidar un derecho fundamental de la población y punto de partida del futuro del autobús como pilar de esa movilidad, para todos.