• El Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica y la ATM de Barcelona impulsan esta actuación para que todos los operadores de transporte público apliquen el mismo protocolo para hacer frente a la violencia machista en el transporte público de Cataluña.
• La definición de este protocolo que desarrolla el Plan Estratégico de Movilidad y Género cuenta con la participación de las administraciones locales, de los operadores de transporte, del Departamento de Feminismos y Mossos d'Esquadra.
El Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat, mediante la Dirección General de Transportes y Movilidad, y de forma conjunta con la Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM), han impulsado la creación del protocolo unitario e integral para la prevención y abordaje de la violencia sexual en el transporte público de Cataluña, una herramienta que nace con la finalidad de “garantizar una respuesta integral y efectiva ante cualquier forma de violencia sexual, ejercida contra las mujeres o contra cualquier persona por razones de sexo, género o diversidad sexual en el ámbito del sistema de movilidad y el transporte público”, según se expone en el documento.
Una herramienta pionera para consolidar un transporte público seguro, inclusivo y respetuoso con los derechos de todas las personas.
Esta iniciativa, que se inscribe en un compromiso institucional amplio para transformar el transporte público en un espacio cada vez más seguro, respetuoso e igualitario, se contempla como la actuación central en la iniciativa del Plan Estratégico de Movilidad y Género, dependiente de la Generalitat de Cataluña, y del Plan de Medidas contra el Acoso Sexual en el Transporte Público, elaborado por la ATM del área de Barcelona, en coordinación con la Dirección General de Transportes y Movilidad. Ambos planes están coordinados en el marco del convenio firmado entre el Departamento y la ATM en diciembre de 2024, que establece una acción conjunta para garantizar una respuesta coordinada y homogénea al conjunto del sistema de transporte público de Cataluña.
Con la intención de servir de uso para establecer los procedimientos específicos de prevención, detección, actuación y recuperación ante situaciones de violencia sexual en el transporte público, los objetivos específicos del Protocolo son:
1. Detectar y eliminar las situaciones de violencia sexual, así como las agresiones contra la diversidad sexual en el transporte público y sus proximidades.
2. Establecer pautas claras y consensuadas para la prevención y actuación ante las situaciones de violencia sexual en el ámbito del transporte público.
3. Garantizar un conjunto de actuaciones coordinadas, coherentes y uniformes por parte de los diferentes operadores del transporte público catalán, asegurando una respuesta homogénea y eficaz frente a la violencia sexual en el transporte público y sus alrededores.
El Protocolo establece circuitos operativos unificados para todos los operadores, definiendo los roles de los distintos agentes implicados. Incluye medidas de formación al personal, campañas de sensibilización dirigidas a la ciudadanía y mecanismos de detección y denuncia adaptados a las necesidades de las víctimas. Se prevé que el Protocolo se aplique a todos los operadores de transporte público de Cataluña, tan ferroviarios como aquellos que van por carretera, incluyendo servicios urbanos e interurbanos.
Refuerzo de la cultura de tolerancia cero
Actualmente, el Protocolo ha sido aprobado por la ATM con la Resolución de la Dirección General de Transportes y Movilidad, a expensas de las notificaciones y adhesiones formales de los operadores, se llevará a cabo la activación del grupo técnico de seguimiento, liderado de forma conjunta por el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica y la ATM, con la participación de los cuerpos y agentes implicados. De esta forma se realizará el despliegue de las medidas complementarias, como la formación al personal de las empresas operadoras y la campaña de visibilización y difusión a la ciudadanía.
Además del trabajo conjunto entre la Generalidad de Cataluña y la ATM de Barcelona también se han implicado en la redacción de este Protocolo gran parte de las empresas operadoras de transporte público ferroviario y por carretera, el Departamento de Feminismos y los Mossos d'Esquadra. Los trabajos para la redacción del protocolo han contado con la financiación de los fondos del pacto de estado contra la violencia de género de la Administración General del Estado.
La implementación de este Protocolo representa un paso estratégico y decisivo para consolidar un transporte público en Cataluña que sea seguro, inclusivo y respetuoso con los derechos de todas las personas.
El transporte público, el espacio a proteger
Según se expone en la Encuesta de Violencia Machista de la Concejalía de Feminismos y LGTBI de Barcelona, en el 21,6% de los casos es en el transporte público donde suceden la mayoría de casos de acoso sexual, y más de la mitad de las mujeres usuarias habituales - el 60% de las personas usuarias del transporte público en Cataluña son mujeres - se indica en la encuesta del año 2020 sobre el acoso sexual en el transporte público (ATM-TER).
La misma encuesta también expone que, de las mujeres que han sufrido acoso sexual en el transporte público, casi el 92% tienen de entre 16 y 29 años, siendo el metro donde se concentran la mayoría de los casos -un 60%- y Cercanías -un 22,3%-, especialmente dentro de los vehículos en la franja horaria de las 16 h a las 24 h. En cuanto a los agresores -que en casi el 90% de los casos asedian a mujeres que viajan solas- el perfil más común son hombres adultos que viajan solos. Sin embargo, más del 70% de las personas usuarias habituales del transporte público en Cataluña que han sido encuestadas aseguran haber presenciado alguna situación de acoso sexual.