La Comisión Europea ha publicado cuatro nuevos documentos de orientación, elaborados en el marco del proyecto SMARTA-NET “Movilidad rural sostenible en apoyo del ecoturismo”. El proyecto, una iniciativa europea activa entre 2022 y 2024, abordó uno de los retos más persistentes de la política europea de transporte: garantizar una movilidad sostenible y equitativa en las zonas rurales.
En muchas partes de Europa, las comunidades rurales experimentan un importante déficit de movilidad, ya que el acceso a servicios esenciales como el empleo, la educación, la atención médica y el ocio se concentra cada vez más en los centros urbanos. Esta tendencia profundiza la dependencia del vehículo privado, lo que agrava las desigualdades socioeconómicas, incrementa las emisiones de carbono y expone a las personas sin acceso a un coche al riesgo de pobreza de transporte.
En este contexto, SMARTA-NET ha elaborado cuatro documentos de orientación:
• Sobre Soluciones Compartidas para la Movilidad Rural, se presentan soluciones de movilidad con buenas prácticas que pueden abordar los déficits de movilidad en las zonas rurales y cómo pueden integrarse de forma integrada con la red general de transporte público. La Guía incluye un catálogo con más de 30 soluciones de movilidad.
• Sobre Financiación y opciones de financiación para la movilidad rural, se proporciona orientación sobre cómo planificar, acceder y gestionar la financiación y las finanzas para la movilidad rural. Esto se dirige especialmente a los municipios rurales, que podrían necesitar acceder a una combinación de financiación pública, social y privada para implementar y mantener medidas que aborden, o al menos mitiguen, los déficits de movilidad y la pobreza en el transporte.
• Sobre la Integración de aspectos de la movilidad rural en los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS): El Plan de Movilidad Urbana Sostenible se diseñó para satisfacer las necesidades de transporte, promoviendo a la vez la accesibilidad, la seguridad y la sostenibilidad. Sin embargo, tradicionalmente, los PMUS se han centrado en las zonas urbanas, ignorando a menudo el entorno rural, a pesar de que los residentes rurales se desplazan regularmente entre municipios. Para abordar esta discrepancia, SMARTA-NET desarrolló un Documento de Orientación específico para ayudar a los planificadores a incorporar consideraciones de movilidad rural en todas las fases del ciclo de vida de los PMUS.
• Sobre Movilidad sostenible en regiones de turismo rural, para apoyar a los destinos rurales en la mejora de las opciones de transporte tanto para visitantes como para residentes. Este recurso explora los hábitos de viaje de los turistas, promueve la colaboración entre los principales actores y describe estrategias para impulsar el senderismo, la bicicleta, el transporte público y la conectividad intermodal. Destaca la importancia de una información de viaje eficaz, tanto antes como durante el viaje, para facilitar opciones de viaje respetuosas con el medio ambiente y garantizar una experiencia fluida e informada para los turistas, a la vez que se reduce la dependencia del coche en paisajes rurales vulnerables.
SMARTA-NET se ha estructurado, en líneas generales, en torno a tres pilares interrelacionados. Además de los documentos de orientación, estos fueron:
• Red Europea de Movilidad Rural (ERMN): La primera plataforma paneuropea de este tipo. A través de cuatro eventos presenciales y cuatro seminarios web, la ERMN conectó a municipios, agencias de desarrollo rural, grupos de acción local, profesionales e investigadores de toda la UE para intercambiar conocimientos y fomentar la colaboración. Véase también: Informe sobre la Red Europea de Movilidad Rural (ERMN).
• Cursos de formación: Se impartieron sesiones personalizadas en 14 países de la UE, en sus idiomas nacionales, que abarcaron las cuatro áreas temáticas de las directrices. La formación capacitó a las autoridades locales y a los actores rurales para actuar en la planificación de la movilidad, el diseño y la implementación de servicios.
Se puede acceder a recursos adicionales, incluidos informes, presentaciones, folletos y vídeos, a través del sitio web del proyecto.