CONFEBUS ha elaborado un informe con propuestas concretas para la mejora del Observatorio de costes del transporte discrecional de viajeros en autocar, tras haber recabado la opinión de sus organizaciones y empresas asociadas a través de un cuestionario específico. Este documento ha sido presentado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible con el objetivo de actualizar y adaptar esta herramienta a la realidad actual del sector.
El Observatorio de Costes es una herramienta de referencia para la estimación de los costes asociados a la prestación de servicios de transporte de viajeros por carretera. A pesar de que se actualiza cada seis meses, la última revisión en profundidad tuvo lugar en 2019. Desde entonces, el sector ha vivido situaciones excepcionales que han incrementado de forma considerable los costes de explotación.
Durante la última reunión del Observatorio, el Ministerio invitó a las organizaciones del Comité Nacional del Transporte por Carretera a formular observaciones para su posible mejora. CONFEBUS, que representa el 70% de la sección de transporte interurbano en autobús (según datos del CNTC 2022-2025), agradece esta oportunidad y ha trabajado activamente para recoger las necesidades del sector.
El Informe elaborado por CONFEBUS revela, entre otras conclusiones destacadas:
• Utilidad del Observatorio: El 100% de los encuestados considera útil el Observatorio actual, aunque advierten de su uso limitado a ciertos tipos de servicios y muestran preocupación por su aplicación por parte de las administraciones en contextos para los que no fue diseñado.
• Frecuencia de publicación: El 50% de los encuestados propone que el Observatorio se publique trimestralmente, frente al 41,6 % que prefiere mantener la periodicidad semestral y un 8,3% que prefiere una publicación anual.
• Segmentación de vehículos: Aunque el 58,3% aprueba las categorías actuales, un 41,7% propone nuevas segmentaciones, incluyendo vehículos de más de 70 plazas o divisiones más detalladas por tamaño.
• Precios de compra: El 75% considera que los precios de adquisición de vehículos están desactualizados y no reflejan adecuadamente el mercado actual.
• Consumos y costes operativos: Dos de cada tres empresas indican que los consumos medios de carburante no se corresponden con la realidad, y el mismo porcentaje señala que el coste medio por kilómetro está incorrectamente estimado.
• Costes de personal: El 75% de las empresas cree que los costes anuales de personal no están bien reflejados.
• Otros costes: Las valoraciones son más positivas en áreas como los costes de neumáticos (83,3% de acuerdo), seguros (66,7%) y costes indirectos (83,3%), aunque se señala la necesidad de incluir condicionantes no recogidos como el absentismo o los días por enfermedad.
• Aspectos no incluidos: Las empresas reclaman la inclusión de partidas como los costes de cocheras, equipos embarcados (SAE, cámaras), estacionamientos urbanos, vivienda para conductores en ciertas zonas, o nuevas tecnologías como la propulsión eléctrica o a gas. Asimismo, se propone la creación de una plataforma de cálculo online interoperable con las CCAA.
• Ampliación del alcance: El 75% de los encuestados solicita ampliar el Observatorio a otros servicios como el transporte regular de uso general (urbano, metropolitano e interurbano) y de uso especial (escolares, trabajadores).
A la luz de estos resultados, CONFEBUS solicita al Ministerio:
1. Cambiar la publicación del Observatorio de semestral a trimestral.
2. Actualizar los precios de compra de los vehículos.
3. Revisar los consumos medios de carburante por vehículo.
4. Adaptar los costes de personal para reflejar la realidad actual.
5. Revisar el coste medio por kilómetro y los costes totales.
6. Incluir nuevas variables técnicas y económicas no contempladas hasta ahora.
7. Ampliar el Observatorio a otros tipos de servicios de transporte por carretera.
CONFEBUS reitera su disposición a colaborar con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para seguir mejorando esta herramienta clave, y agradece a sus asociados su participación en este informe, cuya contribución ha sido esencial para identificar y proponer soluciones realistas y necesarias para el sector.