Objetivo: proporcionar comunicaciones seguras, robustas y adaptadas a distintos entornos, así como la seguridad de las personas, tanto trabajadores como pasajeros
‘Redes Inteligentes y Ciberseguridad: Cómo está Transformando el Transporte’. Bajo este título, Teldat celebró un webinar en el que se abordaron múltiples cuestiones relacionadas con el tráfico de datos, la conectividad y la seguridad de todos los procesos relacionados con estos conceptos.
El webinar se llevó a cabo en el marco del `Nanogrado Transporte 4.0´, una formación gratuita y online que Fundación Telefónica, CEOE, ASTIC y CONFEBUS impulsan esta iniciativa desde 2022, contando para ello con Teldat, una compañía con 40 años de experiencia especializada en soluciones avanzadas de telecomunicaciones y seguridad. Como explicaba su director de IoT y Movilidad, Antonio Muniesa, el objetivo es proporcionar “comunicaciones seguras, robustas y adaptadas a distintos entornos, así como la seguridad de las personas, tanto trabajadores como pasajeros”.
El objetivo es ser más eficiente
Con esta premisa, Muniesa expuso que “vamos hacia un entorno totalmente conectado, en el que hasta la infraestructura comparte datos. Y el análisis de los mismos permite tomar mejores decisiones y ser más eficientes”.
Porque nos enfrentamos a un entorno “cada vez más complejo y más expuesto. Por eso, la plataforma recoge todos los datos de todos los eslabones, para su posterior análisis. Y la ciberseguridad tiene que ser necesaria en este marco de hiperconectividad”.
La tecnología en el futuro del transporte persigue una conectividad avanzada y más ciberseguridad, “sentando así las bases para una movilidad inteligente, donde los vehículos se comuniquen con la infraestructura para facilitar la operación”. En este punto, Muniesa identificó algunas tendencias, como la comunicación V2V/V2I (de vehículos entre sí y con la infraestructura) que convierte a dichos vehículos en plataformas conectadas; IoT, sensores y datos para mejorar los flujos; soluciones flexibles; IA; ciberseguridad y normativa regulatoria con distintas capas de cifrado”.
A continuación, el directivo detalló el caso de éxito de SD-WAN, la herramienta de Teldat, en la flota de la EMT de Madrid, que está formada por 2.200 autobuses. “En EMT Madrid gestiona las comunicaciones. Cada bus es una unidad operativa administrada remotamente desde la nube, donde se priorizan datos críticos, se segmentan redes, se elaboran políticas comunes y se reducen interrupciones de conectividad. Los buses transmiten datos en tiempo real, tanto de la propia operación como de los sistemas de videovigilancia, ticketing, wifi… Así, EMT puede supervisar cada router y otros elementos embarcados”.
Los beneficios de esta tecnología se plasman en cuestiones prácticas, como el conteo de pasajeros, el mantenimiento predictivo o la mejora del análisis del flujo de infraestructuras inteligentes: “Estos datos compartidos hacen posible una optimización de rutas, replanificadas en tiempo real en caso de eventualidad. Además, introducimos en los routers módulos de IA para que puedan ir elaborando y detectando posibles patrones que puedan anticiparse a esos posibles contratiempos”.
También en el ámbito de la carretera, están disponibles IDS/IPS embarcados que detectan y previenen intromisiones o ataques conocidos. Este conocimiento permite, llegado el caso, cerrar puertos o actuaciones similares en muy poco tiempo, siempre con los datos protegidos en todo momento.
“Los beneficios son claros: protección total del ecosistema digital embarcado, evitar accesos no autorizados, asegurar la continuidad operativa, cumplir con la normativa internacional, e incrementar la confianza del usuario final porque se garantiza su privacidad y seguridad en caso de ciberamenaza”.
“Hablamos de una seguridad robusta y de visibilidad operativa, con una continuidad y eficiencia en dicha operación”, concluyó Muniesa.
Se puede volver a ver el webinar completo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=1e_kwv01f0U