Datos INE 2024
• El número de viajeros crece en 2024 más del 7% respecto a 2023, hasta llegar a los 3.365 millones.
• La política de bonificaciones fomenta el uso de transporte público, lo que sitúa a España en la senda de la transición energética.
• Este crecimiento de la demanda se justifica también por un excelente año del turismo, siendo el autobús una pieza indispensable de esta industria.
Los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan cómo el autobús se ha consolidado en 2024 como líder en el transporte de viajeros. De acuerdo con la entidad estadística, la demanda el pasado año aumentó hasta situarse en 3.366 millones de viajeros. El dato supone un crecimiento de más del 7% con respecto a 2023.
Cabe recordar que 2023 fue el año de la recuperación del número de viajeros con respecto a 2019, con cifra récord de viajeros. Con todo, los datos de 2024 son aún más positivos que los del ejercicio anterior, no solo por crecimiento en términos absolutos, sino también relativos: de esta forma, el autobús supone ya casi el 61% de la demanda de transporte de viajeros.
Entre los motivos que justifican este incremento se encuentra otro excelente año del turismo, con unas cifras que no paran de mejorar, 94 millones de llegadas en 2024 y una previsión de 100 millones para 2025, siendo el autobús una pieza indispensable de esta industria. Junto a este, otro de factor determinante de los buenos números ha sido la continuidad de la política promoción y bonificaciones del transporte público, que también continúa en 2025.
A este respecto, CONFEBUS defiende que la política de bonificaciones es necesaria, puesto que garantiza el derecho a la movilidad a través de unos precios muy asequibles. Es, a nivel social, garante de la lucha contra la pobreza en el transporte, definida por la Unión Europea como “la incapacidad o dificultad de un hogar para sufragar los costes del transporte privado o público, o su falta o acceso limitado al transporte necesario para acceder a los servicios y actividades socioeconómicos esenciales, teniendo en cuenta el contexto nacional y espacial”. En referencia a esto último, se hace necesario destacar que el autobús es el modo de transporte con mayor capilaridad del país, llegando a más municipios que cualquier otro modo de transporte, ya que comunica regularmente más de 8.000 núcleos de población a lo largo y ancho de nuestra geografía
Además, y tal y como lo demuestra la demanda de viajeros, las bonificaciones suponen una medida efectiva en el impulso de la transición energética, a la que se han comprometido la mayoría de gobiernos del mundo. En ella, el transporte público, sobre todo el que se produce en autobús, debe jugar un papel protagonista.
En el caso español, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) plasma el compromiso del Gobierno de reducir en un 45% las emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2030, con el fomento del transporte público como uno de sus principales ejes. En este sentido, CONFEBUS tiende la mano a las administraciones públicas para trabajar de forma estrecha en la promoción del transporte público, para lo que considera crucial que se continúen bonificando los billetes.
Por eso es tan buena noticia la puesta en marcha de un billete único que podría entrar en vigor, según cálculos del Gobierno, a partir de 2026. Se trata de un proyecto innovador por el cual los viajeros se podrán desplazar por todo el país por un precio único durante un periodo determinado de tiempo.
Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS, defiende que “la política de ayudas y promoción del transporte público que impulsa el Gobierno es uno de los puntales sobre los que se asienta el crecimiento de la demanda y la consolidación de este modo de transporte como una de las principales alternativas de movilidad sostenible”.
Aun así, CONFEBUS considera que todavía hace falta implantar otras medidas para apuntalar el transporte público. Entre ellas, una Ley de Movilidad Sostenible, en tramitación en el Congreso, que debe reforzar el modelo de financiación del sistema de movilidad al completo y asegurar así la mayor calidad posible del transporte público.
Por modalidades
En lo que respecta a las distintas modalidades del transporte en autobús, en el transporte urbano el crecimiento en 2024 fue de casi un 8,8% con respecto a 2023, hasta un total de 2.032 millones de viajeros. A su vez, el transporte interurbano alcanzó una demanda de casi 860 millones de viajeros, un 9% más que el año pasado, y el transporte escolar se incrementó en un 1%, con 222 millones de viajeros.
Por su parte, el transporte discrecional experimentó una caída del -6%, con 175 millones de viajeros, mientras que el transporte laboral disminuyó un -4%, con 75 millones de viajeros.
Para Barbadillo, estas cifras, confirman que “el autobús continúa siendo la columna vertebral de la movilidad en España”.