La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM albergó la segunda edición del Simposio Transporte colectivo de viajeros y mercancías, organizado por ASEPA, Asociación Española de Profesionales de Automoción, e INSIA, Instituto Universitario de Investigación del Automóvil Francisco Aparicio Izquierdo, con la colaboración de CONFEBUS.
Bajo el lema ‘La descarbonización como meta: retos y soluciones’, el evento contó con la participación de 43 expertos en el tema, abordado desde todas las ópticas posibles: fabricantes de vehículos, administración pública, operadores de transporte, proveedores de energía y de puntos de recarga… El objetivo, como explicó Francisco Aparicio como presidente del Comité del Simposio, “es que podamos ayudar a que afloren propuestas y soluciones que nos acerquen hacia esa descarbonización”.
Durante su intervención, Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS, reconoció que “el transporte es generador de emisiones, pero hay que segmentar las cifras, porque existen en España 56.000 buses y no creo que sean los principales responsables, en comparación con los 23 millones de vehículos totales que tenemos en nuestro país”.
En cualquier caso, “eso no quiere decir que el Sector no esté concienciado e plenamente involucrado en el cambio de tecnología hacia la descarbonización”, añadiendo su convencimiento de que la neutralidad tecnológica es fundamental en estos momentos. “Necesitamos todas las tecnologías. La electricidad es una realidad, pero sólo para el entorno urbano”.
Haciendo un repaso a la actualidad, no es ningún secreto que “el Sector estuvo muy dañado por la pandemia, debido a las restricciones de movilidad que fueron necesarias, pero tuvimos que seguir prestando servicios al personal esencial. Sin embargo, esta situación se ha revertido de una forma que nadie esperaba. Ahora vivimos un momento dulce, en gran parte, gracias a las políticas de bonificaciones estatales puestas en marcha en 2022 y al gran esfuerzo que han llevado a cabo las empresas del sector”. Tanto es así que las cifras actuales de transporte de viajeros se sitúan un 7,4% por encima de las registradas en 2019, que fue un ejercicio récord. Un escenario en el que la media y larga distancia son los segmentos que más están creciendo. A esto se suma el excelente resultado de la iniciativa ‘Verano Joven’, que supera los 5,2 millones de usuarios este verano (+30% sobre la campaña de 2023) y el buen comportamiento del Turismo, la principal industria del país.
Este buen momento, a juicio de Rafael Barbadillo, no significa que el futuro se plantee con una serie de retos para el sector, como la falta de conductores, la morosidad que acumulan algunas administraciones, la digitalización y, por supuesto, la descarbonización, aunque “creo que estamos a la vanguardia entre los vehículos industriales, gracias a la gran penetración del vehículo eléctrico en el entorno urbano y suburbano”. En este punto, desde CONFEBUS se recuerda que la operación de este tipo de vehículos requiere grandes inversiones, desde su propia adquisición hasta la instalación de puntos de recarga adecuados, la formación de las plantillas o la contratación de la potencia necesaria. Por eso, sería conveniente que los contratos suscritos con las distintas Administraciones tengan en cuenta las amortizaciones de todas esas inversiones.
A continuación, la directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Roser Obrer, también abordó la cuestión de la descarbonización del transporte, partiendo del escenario de que, como sector, representa el 13% del gasto de los hogares, supone el 4,5% del PIB y genera más de 800.000 empleos. Además, mueve más de cuatro millones de toneladas y es responsable de 5.000 millones de viajes en transporte colectivo. Por todo ello, es responsable del 41% de las emisiones de NOx, del 10,7% de PM 2,5 (dato que se eleva hasta el 75% en las ciudades) y del 29% de las emisiones GEI.
Sin embargo, Roser Obrer también puso en valor la importancia de la carretera, que alcanza un 86% del transporte interurbano de viajeros. El 53% de los viajeros nacionales interurbanos utilizan el autobús, por un 6% del ferrocarril, afirmando por tanto que “el transporte público de viajeros es fundamental para avanzar hacia la sostenibilidad el Sector”.
Tras constatar que las emisiones del transporte siguen creciendo desde el año 1990, y recalcando que “la flota más moderna y eficiente no compensa el incremento de actividad”, pasó a repasar las numerosas normativas relacionadas con la descarbonización en los últimos años: el Pacto Verde Europeo en 2019, el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en 2020 o el Plan REPowerEU en 2022, con sus consiguientes desarrollos aparejados (AFIR, derechos de emisiones, estándares de CO2 para pesados, Fondo Social para el Clima…).
Por todo ello, “la electrificación se considera prioritaria para descarbonizar la carretera ahora mismo, en un horizonte 2040-2050, aunque hay otras”, explicó, añadiendo que “el largo recorrido es la cuestión crítica, y necesita desarrollos tecnológicos que están en proceso y que se tienen que consolidar. En el ámbito urbano, por el contrario, ya se ha conseguido que la electrificación compense”.
La directora general repasó las iniciativas que maneja el Ministerio para seguir avanzando hacia la descarbonización, como la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, la Ley de Movilidad Sostenible y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En el caso de este último, se ha solicitado ayuda para la adquisición de 1.997 autobuses (más de la mitad eléctricos puros), de los que se han concedido para 1.181. La proporción es que estas cifras son más del doble que las del segmento de camiones (891 solicitados, 525 concedidos).
Para concluir su intervención, Roser Obrer afirmó que en el Ministerio es consciente “de las preocupaciones del sector, nos solicitan siempre un poco más, pero buscamos cumplir los objetivos, sin olvidar que en el camino no estamos solos. Por eso, trabajamos en abrir otras alternativas tecnológicas, en colaboración con Carreteras y Medio Ambiente, para que la electrificación sea una realidad lo antes posible en el largo recorrido”.