La semana pasada lanzamos un nuevo número de su Revista CONFEBUS bajo el título #CursoVeranoCONFEBUS2024. Hacia la transformación digital y energética. En este Nº 38 recogemos un amplio reportaje sobre el Curso de Verano CONFEBUS 2024, que celebramos en Santander los pasados 10 y 11 de julio. Además, recogemos lo más destacado de la última reunión de la Junta Directiva de CONFEBUS; las buenas previsiones de demanda del autobús para este verano; la relevancia de la seguridad vial para el sector; el protagonismo del sector del autobús en el presente y el futuro de la movilidad sostenible; toda la información sobre la 9ª edición del Máster de CONFEBUS que acaba de concluir; así como la alianza alcanzada con Busmatick se alían para orientar y dar servicio a las empresas de la Confederación; la renovación del programa Verano Joven; la ampliación en 50 M€ de las ayudas para la transformación sostenible de flotas de transporte por carretera; entre otras noticias destacadas del entorno nacional, europeo y autonómico, así como de nuestras organizaciones empresariales, empresas del sector, la industria…
Editorial: Las 7 conclusiones del Curso de Verano CONFEBUS 2024
1. La importancia del autobús. El autobús es el modo de transporte colectivo más utilizado en España y contribuye decisivamente a los objetivos movilidad sostenible, segura, conectada y asequible. Además, es garantía de movilidad en un país como España, de orografía complicada y distribución irregular de la población. Por eso, su capilaridad, con más de 8.000 poblaciones españolas conectadas a diario, le hace jugar un papel esencial a la hora de vertebrar el territorio y garantizar la movilidad universal y el acceso a los servicios básicos del Estado del bienestar, así como a otros fundamentales para la calidad de vida de las personas, además de jugar un papel clave en el desarrollo de la principal industria de nuestro país, el turismo.
2. Un modo llamado a liderar la movilidad de la década. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima posiciona al autobús como un agente clave para la consecución de los objetivos de descarbonización, si bien precisa de medidas de acompañamiento o promoción para que ayude a lograr esos objetivos. Las políticas de promoción del autobús en España están siendo un éxito, por lo que, para mantener ese impulso y seguir avanzando hacia una movilidad más sostenible, es fundamental que estas medidas se prolonguen en el tiempo, convirtiéndose incluso en estructurales. Se espera así que el Fondo Social por el Clima se destine a impulsar de forma notable una movilidad más sostenible y asequible en autobús.
3. Apoyar el autobús es apoyar la modernización de la sociedad. El autobús ofrece un servicio público esencial para el acceso a la educación, la sanidad y al trabajo, así como para el cumplimiento de los objetivos medio ambientales, reto demográfico, movilidad sostenible y Agenda 2030. Precisa de una financiación adecuada que lo haga de acceso universal y viable, así como de un modelo de gobernanza y coordinación entre AAPP, especialmente en la elaboración de los mapas concesionales y en la financiación de los servicios.
4. La digitalización ayuda prestar mejores servicios y aporta mayor transparencia a la gestión de los contratos. La digitalización del transporte público ofrece numerosos beneficios, como la mejora de la eficiencia operativa, la optimización de rutas y la mejora de la experiencia del usuario. Al implementar tecnologías como sistemas de gestión de flotas, aplicaciones móviles para planificar viajes o pagos electrónicos, se puede facilitar el acceso y uso del transporte público, fomentando también su uso y contribuyendo a reducir la congestión y la contaminación.
5. Se debe impulsar la creación de Consorcios de Transportes. Como casos de éxito a la hora de organizar, coordinar y resolver las cuestiones de movilidad, su función, como auténticas autoridades de transporte coordinadoras, les confiere un papel clave que se traduce en beneficios para la movilidad con claros logros en materia de organización de servicios, integración tarifaria, billetes multimodales, incorporación de tecnologías…. Pero no existen en todo el territorio, por lo que debe ponerse en valor el trabajo que realizan, reforzando su papel, impulsando su creación y apostando por una mayor coordinación entre autoridades para ofrecer un servicio más eficiente y de mayor calidad.
6. El autobús debe adaptarse al ritmo de la transición ecológica y la transformación digital. El autobús se encuentra ante los retos de la digitalización y la descarbonización de la movilidad. La sostenibilidad es una obligación para el sector en materia de reducción de emisiones, huella de carbono, carburantes alternativos o en cuestiones de carácter fiscal. A pesar de los grandes esfuerzos, el cambio tecnológico es de tal magnitud que precisa del apoyo de la Administración a través de medidas e incentivos a la movilidad sostenible y a la transición hacia tecnologías más sostenibles y a una mayor digitalización.
7. El transporte en autobús es un servicio público esencial. La movilidad es un derecho reconocido en el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, que se propone modernizar el marco normativo de los servicios de transporte. Pero el objetivo de financiación debe ampliarse a todas las Obligaciones de Servicio Público del sistema de movilidad, independientemente del ámbito territorial en que se establezcan, y asegurando su financiación desde la Administración del Estado. Igualmente, debe servir para preservar y potenciar el modelo de colaboración público-privada que tan buenos resultados ha dado en nuestro país y que le ha colocado como el mercado europeo más importante del autobús y con la red más tupida de transporte en autobús.