El pasado jueves, 20 de junio, se hizo púbica en la web del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible la actualización de la información del MOVES MITMA a fecha de cierre del programa (30 de abril), que supuso el fin del plazo para que las empresas prestadoras de servicios de transporte por carretera presentaran las solicitudes de ayudas a sus correspondientes comunidades autónomas en virtud del programa para la transformación de flotas de transporte de viajeros y mercancías de empresas privadas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Por tanto, las solicitudes de las empresas han sido ya registradas por las comunidades y ciudades autónomas, que disponen de seis meses desde la fecha de solicitud para emitir una resolución definitiva sobre la concesión de la ayuda. Al tratarse de convocatorias en concurrencia simple, hay ayudas que ya se han ido concediendo antes de que finalizara el plazo de solicitud. Por su parte, el programa establece un plazo desde la concesión de las ayudas a la justificación de las mismas por parte de los beneficiarios de 12 meses. En todo caso, las actuaciones deben estar justificadas antes del 30 de noviembre de 2025.
Las actuaciones subvencionables son el achatarramiento de vehículos diésel o gasolina, la adquisición de vehículos nuevos de energías alternativas, el “Retrofit”, la implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos y la adquisición de semirremolques para autopistas ferroviarias. Desde que se abriera el programa en 2021 se han justificado y pagado ya más de 80 millones de euros a las empresas para las distintas actividades subvencionables. A continuación, se presentan los datos actualizados a 30 de abril de 2014 de las solicitudes recibidas, concedidas y abonadas, por actividad y categorías, mostrando una evolución muy positiva teniendo en cuenta el plazo aún restante para la justificación y pago.
Solicitudes recibidas
Según los datos registrados a fecha de 30 de abril de 2024, cierre de la convocatoria, cerca de 12.000 empresas han solicitado ayudas para las distintas líneas de actuación del programa de transformación de flotas, por un importe total de casi 627 millones de euros que supera en más de un 50% el presupuesto del Programa de 400 millones de euros.
El mayor número de solicitudes se han registrado para achatarramiento, por importe de 326 millones de euros. Las solicitudes para la adquisición de vehículos nuevos de energías alternativas suponen un 46% del total, con un importe de 291 millones de euros. Le siguen con importe mucho menor las solicitudes para puntos de recarga, por 8,5 millones de euros, y las de semirremolques y retrofit, como se puede ver en la tabla siguiente:
Solicitudes concedidas
A fecha del cierre de la convocatoria (30 de abril) se han concedido ya 282 millones de euros correspondientes a un total de 11.276 actuaciones subvencionables, repartidas entre los cinco tipos de actuaciones:
• 147,2 millones de euros para la adquisición de vehículos nuevos de energías alternativas (camiones y autobuses eléctricos, de hidrógeno, híbridos e híbridos enchufables, y/o de gas (GNL o GNC) en este caso solo para autobuses no urbanos. Esta cifra supone el 52,2% del importe total de las subvenciones concedidas
• 127,7 millones de euros para el achatarramiento, un 45,2% del total
• 6,8 millones en subvenciones concedidas para implantación de puntos de recarga eléctrica
• Y 281.000 euros para la adquisición de semirremolques para autopistas ferroviarias
Actuaciones abonadas
A pesar de que el programa ofrece a los beneficiarios un plazo de 12 meses para la justificación de las actuaciones desde que se recibe la concesión positiva de la solicitud, se han abonado ya más de 84 millones de euros a fecha 30 de abril de 2024. Esta cifra corresponde a casi 5.000 actuaciones de transformación de flotas. La mayoría de estas actuaciones, un total de 4.778, corresponden a acciones de achatarramiento de vehículos, una partida para la que se ha abonado a las empresas más de 68 millones de euros. Le siguen la adquisición de nuevos vehículos, con casi 16 millones para 163 vehículos, y la instalación de puntos de recarga con algo más de 300 mil euros.
Adquisición de vehículos y puntos de recarga eléctrica
Se han registrado solicitudes de subvención para la adquisición de 3.000 vehículos nuevos de energías alternativas por una cantidad total de 291 millones de euros. De todas las solicitudes, en torno al 65% son vehículos de emisiones cero, 1.908 eléctricos puros (BEV) y 57 de hidrógeno, más de 68 vehículos híbridos enchufables o de autonomía extendida y algo más del 30% son vehículos híbridos eléctricos (HEV), lo que supone un espaldarazo hacia la descarbonización del transporte. La tecnología eléctrica es la más solicitada, a pesar de que en algunos segmentos y tipologías de vehículos (por ejemplo, autobuses de larga distancia) no está disponible y en otros la oferta es aún escasa.
En total se han solicitado subvenciones para la adquisición de 2.180 autobuses. A fecha de 30 de abril de 2024, se han concedido ya ayudas para financiar la compra de 1.120 autobuses, de los que más de la mitad son eléctricos puros. Es destacable que ya se han justificado y abonado ayudas para 87 autobuses, la mayoría de ellos vehículos de cero emisiones que ya están en circulación.
En cuanto a la adquisición de camiones, se han registrado solicitudes para la adquisición de un total de 894 vehículos, de los que se han concedido ya 492 hasta el 30 de abril. La gran mayoría de solicitudes para adquirir camiones se han hecho para vehículos de cero emisiones (92%) siendo la tecnología eléctrica la claramente dominante, como se puede observar en la infografía. Todas las actuaciones ya concedidas son para la adquisición de camiones electrificados y el 100% de las ayudas ya abonadas corresponden a vehículos eléctricos puros. Se trata de 76 camiones que ya circulan por nuestras carreteras.
Se han registrado un total de 226 solicitudes para la implantación de infraestructura de recarga de vehículos pesados eléctricos, que se clasifican en función de su potencia. Casi el 60% corresponde a puntos de recarga de baterías para vehículos eléctricos con potencia igual o superior 150 kW e inferior a 350 kW. Algo más del 11% corresponde a infraestructuras con potencia igual o superior 350 kW. Esos porcentajes se mantienen cuando se analizan las infraestructuras para las que las ayudas ya han sido concedidas, 179 de las 226 solicitadas. Hasta el 31 de abril de 2024 se han abonado ya ayudas para la implantación de 2 puntos de recarga con potencia igual o superior 150 kW e inferior a 350 kW.