• CONFEBUS celebró su Asamblea General en el marco de CONFEBUS Journey 2024.
Para abordar las necesidades y desafíos y repasar los principales hitos en materia de transporte, CONFEBUS ha celebrado su Asamblea General 2024 en Zaragoza, que ha contado con la presencia de distintas instituciones y representantes de organizaciones empresariales y sindicales del transporte en autobús.
En el marco de la celebración de CONFEBUS Journey, el pasado 29 de mayo CONFEBUS celebró su Asamblea General en Zaragoza, para abordar las principales necesidades y desafíos del sector del autobús y repasar los principales hitos en materia de transporte, con la presencia de distintas instituciones, representantes de organizaciones empresariales y sindicales del transporte en autobús, empresarios, colaboradores y medios de comunicación.
Entre las autoridades, estuvieron presentes la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, la consejera de Movilidad y Transformación Digital de la Junta de Castilla y León, María González, los directores generales de transporte de las administraciones autonómicas de Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid y Comunidad Valenciana, así como el presidente de AETIVA, Juan Calvo, entre otros, así como representantes de las organizaciones empresariales y sindicales -CCOO, UGT y SLT-.
Natalia Chueca, alcaldesa de Zaragoza, dio la bienvenida a todos los que un año más han acudido a esta cita tan relevante para el sector del transporte en autobús y en la que es esencial reflexionar sobre su presente y su futuro en un contexto cambiante y con incógnitas.

En su informe anual, el presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo, quiso reconocer los significativos avances que se han logrado en términos de demanda y promoción del transporte público en los últimos años gracias al enorme esfuerzo de todos los que conforman el Sector, al apoyo de las políticas de bonificaciones y el auge del Turismo. En este sentido, se refirió al reciente anuncio del Gobierno que renovara el programa “Verano Joven” en 2024. Una medida que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible lanzó el año pasado y gracias al cual cerca de dos millones de jóvenes de entre 18 y 30 años pudieron beneficiarse de un descuento del 90% en los viajes en autobús.
Pese a esta mejora, que se ha traducido en un crecimiento del sector, el presidente ha repasado las necesidades y desafíos a los que se enfrenta el transporte en autobús para poder mantener este impulso y seguir avanzando hacia una movilidad más sostenible. De este modo, insistió en la importancia del mantenimiento de las políticas de promoción del transporte público o que al menos los recursos que se han destinado a este esfuerzo se queden en el sector y sigan beneficiando a los usuarios y a la sociedad en general, a través de medidas como podrían ser la creación de un billete único para poder moverse por todo el país u otras que conviertan este apoyo al sector en estructural. Así, instó al Gobierno a considerar estas bonificaciones como líneas de fomento de la movilidad sostenible, “apoyar al transporte en autobús es apoyar la modernización de la sociedad”.
En relación a la Ley de Movilidad Sostenible, que debe aprobarse lo antes posible, CONFEBUS ha solicitado que ésta contemple y articule de manera integral todos los aspectos relacionados con el transporte público y la movilidad en general, así como que garantice una financiación de todo el sistema de transporte, con independencia de la administración titular, y que preste especial atención al medio rural, incluyendo líneas deficitarias. La nueva ley también debe promover la actualización del Mapa Concesional, en coordinación con las Comunidades Autónomas, y la renovación de los contratos de las líneas.
La colaboración público-privada emerge como un modelo necesario y urgente. “Necesitamos procesos de licitación que reflejen las realidades y demandas del mercado actual. Este modelo debe ser la piedra angular para mejorar la movilidad de las personas, asegurando que el transporte en autobús siga siendo un servicio público esencial. No es solo una cuestión de eficiencia, sino de mejora social y económica”, destacó el presidente de la Confederación.

En este punto, recordó que CONFEBUS está a disposición de los grupos políticos para colaborar en el proceso legislativo y contribuir a crear la mejor ley posible, que establezca un marco jurídico duradero adaptado a conseguir un crecimiento inteligente, sostenible e integrador de la movilidad, impulsando al transporte público en autobús como agente clave contra la contaminación, por su probado valor y eficacia medioambiental.
Otra de las prioridades en la agenda del transporte a las que se ha referido, que además viene marcada por la política europea, es el reto de la descarbonización. La transición hacia una movilidad sostenible requiere de neutralidad tecnológica y de un enfoque integral, que abarque desde la infraestructura hasta la gestión energética. Y, aunque desde hace años se están haciendo grandes esfuerzos desde las empresas en este sentido y el uso del autobús resulta ser una alternativa muy sostenible, es necesario que el Gobierno brinde apoyo a través de incentivos fiscales y ayudas para la transición hacia tecnologías más sostenibles, como la electricidad, el hidrógeno, el biometano o los combustibles renovables, ha señalado.
En cuanto a los aspectos laborales, desgranó los principales retos, como son la escasez de conductores, que está suponiendo un grave obstáculo para el crecimiento del sector y que precisa de un plan coordinado para abaratar la obtención de los permisos, facilitar la contratación de conductores y fomentar el empleo de jóvenes; la propuesta de reducción de la jornada laboral, que supondría un coste para el sector de más de 300 millones de euros; la aplicación de los coeficientes reductores para calcular la edad de jubilación; o el absentismo laboral. Todo ello supone un importante incremento de costes que debe ser tenido en cuenta en la contratación pública, ya que, de lo contrario, se pone en peligro la viabilidad de los servicios, explicó Rafael Barbadillo.
También se refirió a la reciente entrada en vigor de las nuevas normas europeas de tiempos de conducción y descanso para el transporte discrecional, una modificación de la que CONFEBUS ha sido promotora en las instituciones comunitarias, siendo conscientes de la enorme dificultad que las reglas anteriores suponían para las empresas y de la necesidad de introducir flexibilidad en su aplicación para estos servicios discrecionales.
Para finalizar, quiso recordar que el transporte sostenible no es solo un derecho, sino un compromiso con la protección del medio ambiente, la descarbonización y un motor para el desarrollo económico. “Trabajaremos de la mano con colaboradores, autoridades y la sociedad civil para construir un futuro donde la movilidad sea sinónimo de sostenibilidad y progreso, siempre poniendo al usuario en el centro. Solo así, trabajando juntos, empresas y administraciones, podremos superar los desafíos que enfrentamos y construir un futuro más sostenible y equitativo para todos. El autobús está llamado más que nunca a liderar la movilidad de la década”, concluyó el presidente de CONFEBUS.
Premios CONFEBUS 2024
Como cada año, la Confederación Española de Transporte en Autobús celebró la 7ª edición de los Premios CONFEBUS, cuyo principal objetivo es el reconocimiento público a aquellas personas o entidades que hayan destacado por su aportación y dedicación a la actividad del transporte de viajeros por carretera. Con esta iniciativa, CONFEBUS quiere divulgar en el mundo empresarial la labor realizada en favor del sector por los premiados.
José María Chavarría, presidente de FECAV, junto a Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS, entregaron el Premio CONFEBUS 2024 a Josep Maria Fortuny, en reconocimiento a su excelente trayectoria profesional, tras muchos años dedicado al transporte terrestre y a la Dirección General de Transporte Terrestre de la Generalitat de Catalunya durante más de 40 años.
Josep Maria recibe este premio por sus más de 40 años dedicados a su actividad profesional en la Dirección General de Transportes de la Generalitat de Catalunya, desde dónde ha sido actor principal en todo el desarrollo del sistema de transporte público allí, y ha asumido durante muchos años la competencia sobre la gestión de la red de transportes con los diferentes operadores.

Nacido en Reus, Tarragona, es licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona y Diplomado en Función Gerencial de las Administraciones públicas por ESADE. Josep Maria ha dedicado su actividad profesional a la regulación, gestión y promoción del sistema de transportes en sus distintas modalidades en la administración catalana de transportes, donde ha prestado sus servicios.
Ha sido vocal de la Comisión de Precios de Catalunya y del Consejo Nacional de Transportes Terrestres. En el ámbito de la formación en el sector del transporte ha participado en distintas iniciativas y programas. Ha impartido distintos cursos, seminarios y conferencias en los ámbitos académico y profesional en materia de derecho administrativo, contratación pública y transportes. Ha colaborado también en diferentes publicaciones relativas a la contratación administrativa y régimen de competencias en materia de transportes. En la actualidad, es miembro del Think Tank Movilidad de la Fundación Corell.
Durante la entrega, la Confederación también se quiso destacar “su profesionalidad y su carácter generador de consenso en todos los ámbitos”.
También se hizo entrega del Premio CONFEBUS 2024 a la Junta de Castilla y León, y en concreto a la Consejería de Movilidad y Transformación Digital de la Junta de Castilla, por su labor en la promoción del transporte público en autobús, galardón que recogieron María González, consejera de Movilidad y Transformación Digital, y Laura Paredes, directora general de Transportes y Logística, de manos de Fernando García, presidente de FECYLBUS, y Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS.
En los últimos años, la Junta de Castilla y León ha destacado por las políticas desarrolladas para impulsar la movilidad de personas en autobús, como la renovación de las estaciones de autobuses o el aumento de presupuesto para mejorar los servicios, entre otras acciones.
La transformación de las estaciones de autobuses de Castilla y León (León, Soria, Salamanca, Ciudad Rodrigo y Palencia, más otras en curso como Ávila, Valladolid, Ponferrada, Almazán o Benavente, y tener previsto hacerlo en El Burgo de Osma o Guijuelo) con más de 35 millones de euros, pone de manifiesto la decidida apuesta de esta Comunidad Autónoma para impulsar un plan de modernización de estas infraestructuras.

Igualmente, se ha distinguido por su esfuerzo para asegurar la sostenibilidad de todos los servicios de transporte público regular por carretera y compensar la situación de pérdida de ingresos por el Covid y el alza de los precios del combustible, así como el aumento de presupuesto para mejorarlos. Sin olvidar que ha fomentado la incorporación de nuevos profesionales del sector del transporte subvencionando la obtención del permiso de conducir y/o del certificado de aptitud profesional (CAP), para ayudar a paliar la falta de personal conductor.
La Confederación ha querido personalizar estas actuaciones, todas enfocadas en impulsar y mejorar los servicios para las personas, en la Consejería de Movilidad y Transformación Digital y en dos personas en concreto: María González, consejera de Movilidad y Transformación Digital, y Laura Paredes, directora general de Transportes y Logística.
En los siguientes enlaces puedes encontrar más información sobre la Asamblea General de CONFEBUS 2024: