Comisión de Transportes y Movilidad Sostenible del Senado
• El ministro coloca las necesidades de movilidad de la ciudadanía en el centro de las políticas del Ministerio para esta Legislatura.
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, compareció la semana pasada en la Comisión de Transportes y Movilidad Sostenible del Senado para presentar las líneas generales de la política del Departamento para esta XV Legislatura. Durante su intervención, el ministro situó al ferrocarril y al transporte público como las piedras angulares de la estrategia del Ministerio para descarbonizar el transporte e impulsar una movilidad sana, sostenible y segura. Unos objetivos fundamentales para contribuir a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
Así, en los próximos años se va a ahondar en las políticas de transporte puestas en marcha en 2018, que han permitido que más del 86% de las estaciones de tren sean accesibles o poner en marcha más de 1.500 km de líneas de ferrocarril electrificadas, contribuyendo a mejorar la eficiencia, frecuencia y calidad del servicio. En este sentido, para promover el uso del transporte público, el Gobierno ha prorrogado durante 2024 la gratuidad de los abonos de Cercanías y de Media Distancia Convencional y los descuentos del 50% de los abonos de AVANT y de los títulos multiviaje del transporte público urbano e interurbano.
El ciudadano, en el centro
En este contexto, Óscar Puente aseguró que “los servicios de Cercanías son estratégicos” pues desde el Ministerio se está apostando “por poner al ciudadano en el centro de la gestión”. Y es que el servicio de Cercanías refuerza nuevos modelos de movilidad urbana e interurbana más sostenible y competitiva, garantizando el desplazamiento diario y seguro de millones de personas.
Así, el ministro situó las necesidades de movilidad de la ciudadanía en el centro de las políticas y los retos del Departamento para los próximos años, en los que ya se está trabajando, con la mirada puesta en acelerar la descarbonización del transporte, impulsar la movilidad activa y ofrecer unos servicios ferroviarios competitivos y de gran calidad.
“Queremos poner definitivamente el foco en las necesidades de los usuarios del transporte, especialmente de aquellas personas que padecen pobreza del transporte. Queremos que la pirámide de la movilidad sea una realidad, con la priorización de los peatones, la movilidad activa y el transporte público frente a otras alternativas”, aseguró el ministro durante su comparecencia.
No en vano, tal y como recordó Óscar Puente, la movilidad es sinónimo de inclusión y de cohesión social y territorial, sobre todo en la España menos poblada.
Durante su intervención, el ministro también destacó que los tres grandes retos del Ministerio para esta Legislatura son: avanzar en la transformación de España, continuar el proceso de descarbonización del sistema de transporte y proseguir en la transición hacia una movilidad sana, sostenible y segura. Unos objetivos que contribuirán a cumplir con los ocho compromisos asumidos por el Gobierno, entre los que se encuentran impulsar la transición ecológica, fortalecer la cohesión territorial, la igualdad o afianzar nuestra posición en Europa.
En este contexto, el ministro Óscar Puente defendió la importancia de primar el interés general frente a los intereses particulares o partidistas para contribuir a transformar España. Así, reiteró la necesidad de sacar las infraestructuras, el transporte y la movilidad de la contienda política y volvió a plantear a todos los grupos parlamentarios la necesidad de trabajar durante esta Legislatura en un Acuerdo de país para su mejor planificación y desarrollo, sacando el máximo provecho a la gran capacidad inversora del Ministerio.
En este punto, cabe destacar el importante papel que tendrá la Ley de Movilidad Sostenible, que actualmente se está tramitando en el Parlamento, y que contribuirá a mejorar la toma de decisiones de inversión en las infraestructuras, que siempre deberán estar al servicio de los ciudadanos.
Movilidad Sostenible y Plan de Recuperación
Respecto al reto de completar la transición hacia una movilidad sana, sostenible y segura, el Ministerio cuenta con la ayuda de los fondos europeos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, mientras se sigue impulsando Oficina Estatal de la Bicicleta.
El Plan cuenta con unos 12.000 millones de euros para la transformación sostenible del transporte, de los que ya están movilizados la práctica totalidad, lo que está suponiendo un verdadero revulsivo para la transformación de la movilidad en entornos urbanos y metropolitanos, a la vez que es un claro elemento dinamizador de la actividad económica.
El Plan, como instrumento presupuestario de la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, es una oportunidad irrepetible para conseguir ese objetivo y el reto ahora es conseguir, en cooperación con el resto de las Administraciones Públicas y con el sector privado, eliminar los cuellos de botella que ralentizan el proceso para que este dinero llegue a la economía real.
Reorganizar el Ministerio
Como herramienta para acometer los tres objetivos de la Legislatura, Óscar Puente ha impulsado una reorientación de la estructura organizativa del Ministerio. En primer lugar, se han unificado infraestructuras y transporte, tanto en el ámbito terrestre como el marítimo y aéreo, para abordar las actuaciones desde un punto de vista global y ganar en funcionalidad, porque las infraestructuras deben ir ligadas a los servicios del transporte y a las oportunidades que ofrecen.
“Las infraestructuras nunca deben ser un fin por sí mismas, han de servirnos para ganar competitividad como país. Y, por supuesto, favorecer el desarrollo humano y social de los territorios”, aseguró el titular del Departamento.
En segundo lugar, se ha creado la Secretaría General de Movilidad Sostenible, donde se han ubicado además las unidades dedicadas a la planificación general. “Con ello queremos dar la importancia que en verdad merecen la movilidad y la planificación para potenciar la intermodalidad y la multimodalidad, y consolidar así un sistema de transportes cohesionado e interoperable que conjuntamente responda de manera eficiente y sostenible a las necesidades de movilidad de personas y mercancías”, sentenció el ministro.
Actuaciones que impulsar
A lo largo de la comparecencia, el ministro enumeró las actuaciones que están y que se pondrán en marcha para cumplir con los tres objetivos del Ministerio para esta XV Legislatura. Entre ellas, resaltó:
• La reactivación de los dos Proyectos de Ley: Movilidad Sostenible y el de la Creación de la Autoridad Administrativa Independiente para la investigación de los accidentes.
• En el ámbito ferroviario: profundizar en la racionalidad de la planificación, volver a la excelencia en la prestación de los servicios, impulsar el transporte de mercancías, llevar a cabo mejoras normativas y hacer una reflexión en profundidad para definir el sector ferroviario del futuro.
Asimismo, se está trabajando para ofrecer unos servicios ferroviarios de calidad en el transporte de viajeros, tanto en la parte de la administración de la infraestructura (Adif), para poder atender adecuadamente el incremento de demanda, como en la parte de los servicios que presta la operadora pública (Renfe), donde progresaremos hacia una mejora de la competitividad.
• En carreteras, se dará el paso definitivo desde la gestión centrada en el desarrollo de nuevas infraestructuras a la gestión orientada hacia la innovación y la prestación de un servicio público de calidad.
• En el ámbito del transporte por carretera, se continuará trabajando en la mejora de la regulación y ordenación para asegurar la seguridad y la calidad en su uso por parte de la ciudadanía y profesionales del transporte.
• En transporte aéreo y marítimo, las actuaciones se centrarán en la sostenibilidad, especialmente las derivadas de las normativas del paquete “Fit for 55”; la conectividad de los territorios extra-peninsulares; y la garantía y seguridad de los servicios. En esta línea, se está trabajando en una Estrategia de Descarbonización del Transporte Marítimo y Portuario.
• En el caso de Aena, se seguirá trabajando en los retos que plantea el futuro Documento de Regulación Aeroportuaria y seguiremos avanzando los planes de ampliación o remodelación en marcha. Asimismo, en Enaire, se continuará con la hoja de ruta marcada por su ambicioso Plan de Vuelo, con hitos tan relevantes como los relacionados con la modernización tecnológica, la reestructuración de espacio aéreo y la gestión del tráfico de drones, todo ello dentro de una apuesta clara por la seguridad y la sostenibilidad.
• Por último, en Puertos del Estado, se continuará impulsando la conectividad terrestre de los puertos de interés general y apostaremos por un sistema portuario cohesionado, moderno e innovador.