• Un manual de buenas prácticas y propuestas para acercarse a un modelo de licitaciones sostenible en el transporte en autobús.
• La colaboración público-privada es una herramienta estratégica para las administraciones públicas a la hora de abordar los retos de la movilidad y los cambios sociales, medioambientales, tecnológicos y de innovación.
• En la elaboración del informe, realizado con la colaboración de Eversheds Sutherland y KPMG, han participado diversas empresas del sector.
Marzo 2024
CONFEBUS ha presentado el informe “Hacia un modelo sostenible de colaboración público-privada en la movilidad de las personas”, en el que se plantean un conjunto de propuestas y buenas prácticas para mejorar los procesos de licitación, con el objetivo actualizar el sistema de contratación pública y adaptarlo a las necesidades del mercado garantizando así el derecho social a la movilidad imprescindible para la calidad de vida de las personas.
Elaborado con la colaboración de la firma de servicios legales Eversheds Sutherland y la firma de servicios profesionales KPMG, el documento pone de manifiesto que la colaboración público-privada en la movilidad es una herramienta estratégica para las administraciones públicas a la hora de abordar los retos de la movilidad y los cambios sociales, medioambientales, tecnológicos y de innovación, apoyándose en la acreditada experiencia de los operadores de transporte en autobús para gestionar todo tipo de contratos con la máxima eficiencia y calidad.
El informe identifica tres bloques en los que proponen mejoras en todas las fases de los procesos de licitación pública (antes, durante y después) para todo tipo de contratos de transporte en autobús: regulares urbanos e interurbanos, servicios especiales, como el transporte escolar, y de titularidad de todas las administraciones a nivel local, regional y estatal. Para la elaboración del informe se han analizado pliegos de contratación y se han identificado buenas prácticas utilizadas por Administraciones Públicas, presentadas junto con la base jurídica que permite su inclusión de acuerdo con la legislación vigente.
Las veinte recomendaciones, que se han identificado a partir de dichos ejemplos y prácticas realizadas por alguna administración pública, van desde mejorar el conocimiento del mercado, trabajar con una previsión realista de demanda e ingresos, la correcta conceptualización de los estudios de viabilidad económica-financiera, el ajuste de los criterios de valoración y adjudicación de ofertas o la revisión de las condiciones contractuales, entre otras propuestas. Así, el primer bloque se centra en propuestas de actuaciones previas a la licitación (pliegos tipo, observatorios de costes, modelo contractual, procesos de escucha activa…), mientras que el segundo se refiere a propuestas sobre cláusulas a incorporar a los pliegos durante la licitación (en materia de previsión realista de la demanda e ingresos, al respecto de la viabilidad económico-financiera del servicio, en cuanto a condiciones contractuales del pliego o sobre criterios de valoración, selección de las ofertas….) y el tercer bloque incluye propuestas de actuaciones tras la adjudicación del contrato (auditorías de cumplimiento, sistemas de incentivos o penalizaciones).
Para CONFEBUS, que se trata de una oportunidad única para dejar sentadas las bases de la movilidad del futuro y, según afirma su presidente, Rafael Barbadillo, “la colaboración público-privada en la gestión de los servicios de transporte de las personas nos ha colocado a la cabeza de la movilidad en Europa y ahora es el momento de actualizarlo y mejorarlo para que responda a las demandas del siglo XXI”. El presidente de la Confederación está convencido de que “la colaboración público-privada es la única manera de garantizar este derecho fundamental a todos los ciudadanos y especialmente a aquellos que habitan territorios amenazados por lo que se ha definido como `pobreza de transporte´ y que en nuestro país se puede identificar con la `España vaciada´”.
“La colaboración público-privada precisa de un marco jurídico seguro y estable que facilite el desarrollo del modelo de contratación pública de la movilidad de las personas, con unos pliegos técnicos y administrativos que sean claros y atractivos, que apuesten por la mejor relación calidad-precio y que se cumplan por ambas partes, suprimiendo los obstáculos normativos que constriñen la capacidad de adaptar las tarifas a la evolución real de los costes de las empresas”, destaca el presidente de CONFEBUS, que apuesta por que las licitaciones públicas de todos los servicios de transporte en autobús sean equitativas y equilibradas, de manera que los aspectos cuantitativos no sean el requisito principal, sino que se prime la sostenibilidad desde el punto de vista social, medioambiental y económico, destacando siempre la seguridad, la innovación y la calidad.
Informe: Hacia un modelo sostenible de colaboración público-privada en la movilidad de las personas
Tríptico: Propuesta de medidas, recomendaciones y buenas prácticas
Nota de prensa
Fotos presentación Informe