CONFEBUS Journey 2024: el foro del Autobús
CONFEBUS Journey reunió en Zaragoza a expertos y los principales actores del Sector, para reforzar los valores del Autobús, llamado más que nunca a liderar la movilidad de la década, como “gran protagonista del presente y el futuro de la movilidad sostenible”, según destacó José Antonio Santano.
La semana pasada celebramos en Zaragoza el Foro CONFEBUS 2024 bajo el nombre CONFEBUS Journey, que reunió a expertos y los principales actores del Sector, con más de 200 asistentes entre instituciones, representantes de organizaciones empresariales y sindicales, empresarios, colaboradores y medios de comunicación.
Entre las autoridades que estuvieron presentes en esta cita, se encontraban el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, el secretario general de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Álvaro Fernández Heredia, el consejero de Fomento, Vivienda, Movilidad y Logística del Gobierno de Aragón, Octavio López, los directores generales de transporte de las administraciones autonómicas de Aragón, Asturias, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid, Navarra y Comunidad Valenciana, el presidente de CEOE Aragón, Miguel Marzo, la presidenta de CEPYME Aragón, María Luisa Lorente, el presidente de AETIVA, Juan Calvo, así como diversos representantes de las organizaciones empresariales y sindicales CCOO, UGT y SLT, entre otros.
El autobús como actor clave de la Movilidad Sostenible
Con el foco puesto en la Movilidad Sostenible, la Colaboración público-privada y el Turismo, se han abordado las últimas tendencias y retos, buscando las claves para seguir posicionando al autobús como actor clave de la Movilidad Sostenible.
La inauguración, contó con las intervenciones de Octavio López, consejero de Fomento, Vivienda, Movilidad y Logística del Gobierno de Aragón, Juan Calvo, presidente de AETIVA, y Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS. Juan Calvoreivindicó el papel vertebrador del sector en España “y en particular en Aragón, que por sus características de dispersión de población es un territorio emblemático, donde con el servicio de autobús se garantiza el acceso a los servicios públicos esenciales, educación, sanidad y servicios sociales”.
Por su parte Octavio López destacó que el gobierno regional va a desplegar un nuevo mapa concesional de transporte de viajeros que afectará a 1.300 núcleos urbanos repartidos por la geografía aragonesa, lo que supondrá la incorporación de 300 vehículos de nueva generación, híbridos y de bajas emisiones, e implantará una reducción de un 10% de todas las tarifas. López aseguró que “vertebrar un territorio consiste en dotar de las mismas posibilidades económicas, sociales y culturales a todos los ciudadanos. Eso es lo que pretende el nuevo mapa concesional del Gobierno de Aragón”.
Políticas para impulsar una movilidad sostenible en 2030
A continuación, Álvaro Fernández Heredia, secretario general de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, centró su ponencia en las políticas para impulsar una movilidad sostenible en 2030, “la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 se sustenta en 3 pilares fundamentales: Seguridad, Sostenibilidad y Conectividad” afirmó, señalando además que la movilidad sostenible ha de ser “socialmente abordada como un derecho y un elemento de cohesión social, al servicio de las necesidades de movilidad cotidiana de la ciudadanía”. En su intervención también hizo referencia a la norma fundamental que establecerá las principales medidas en esta materia, la Ley de Movilidad Sostenible, de la que destacó aspectos como “el derecho social a la movilidad para todos, incluyendo el ámbito rural, la descarbonización, en línea con la agenda 2030 y la estrategia de la UE, el sistema digital e innovador, creando el Espacio de Datos Integrado de Movilidad y la inversión para mejorar el servicio a la ciudadanía, incluyendo herramientas que permitan una mayor participación pública y aseguren la rentabilidad socioambiental de todas las actuaciones” como principales pilares del texto legislativo.
Los directores de transporte de 5 Comunidades analizaron los retos del transporte para garantizar la movilidad de las personas
Moderada por el director gerente del Consorcio de Transportes del Área de Zaragoza, Juan Ortiz, durante la Mesa de debate sobre retos del transporte para garantizar la movilidad de las personas, los directores generales de transporte de los gobiernos autonómicos de Asturias, Arantza Fernández, de Castilla-La Mancha, Rubén Sobrino, de Extremadura, Cristóbal Maza, de la Comunidad de Madrid, Luis Miguel Torres, y de la Comunidad Valenciana, Manuel Ríos, analizaron el papel del autobús en las distintas comunidades, su aportación a la economía regional y las medidas de promoción que las Administraciones pueden impulsar.
Temas como la descarbonización, la integración de las líneas de transporte especiales y las regulares, los nuevos mapas concesionales, la digitalización o el transporte a la demanda, son algunas de las prioridades en las que los gobiernos autonómicos están trabajando. Desde Asturias, Arantza Fernández destacó el éxito de la plataforma Conecta, que, con más de 186.000 usuarios en su primer año de vida, sigue ampliando su cartera de prestaciones ofreciendo ventajas en todo el territorio y con la que desde el gobierno del Principado han tratado de “responder al cambio de paradigma en la movilidad que se produjo tras el COVID y que nos ha llevado a poner el transporte público y las nuevas formas de movilidad en el centro de nuestra gestión. Para este año vamos a profundizar en la integración de los distintos modos de transporte incorporando a la tarjeta Conecta nuevas modalidades como el transporte a la demanda o una monitorización de los tiempos de espera”. En esa misma línea trabajan en la Comunidad de Madrid, según señaló su director general, Luis Miguel Torres, “queremos mejorar la gestión y explotación de los datos que obtenemos a través de nuestro centro unificado de control para dar más servicios”. Además, se está elaborando un borrador de Ley Autonómica de Movilidad que pretende “no discriminar a ningún modo de transporte y que tenga en cuenta la sostenibilidad económica del servicio”. El diseño del nuevo mapa concesional de la Comunidad, aseguró Torres, “tiene que tener en cuenta los cambios en los patrones de movilidad”.
Según afirmó Rubén Sobrino en Castilla-La Mancha están viviendo un “momento dulce” del transporte, que ha superado tráficos de 2019 y que está dando respuesta con éxito a retos muy importantes en la región castellanomanchega, como la movilidad rural a través de su modelo sensible a la demanda “Full flex”. Sobrino también anunció la intención de su ejecutivo de “duplicar este año el gasto en compensaciones en las líneas deficitarias para que los servicios sean sostenibles. Ese es el camino por el que queremos ir en los próximos años”. Por su parte, el director general de Extremadura, Cristóbal Maza, puso de manifiesto la necesidad de la coordinación de las administraciones para que los nuevos mapas concesionales “establezcan formas de interconexión que den respuesta a las verdaderas necesidades de conexión de los ciudadanos y que les faciliten el acceso a los servicios sanitarios, a los centros educativos, a los lugares de trabajo y a los servicios sociales”. En Extremadura se ha decidido mantener el abono de transporte gratuito en este 2024 porque, según Maza “acercar al viajero al autobús y alejarlo del coche particular es una herramienta clave en la descarbonización”.
La apuesta por el modelo concesional es otra de las constantes en la política de movilidad de las comunidades autónomas. Manuel Ríos, director general de la Comunidad Valenciana, aseguró que “esperamos tener plenamente desarrollado nuestro nuevo mapa concesional autonómico en 2025, ya que estamos convencidos de que es el mejor sistema para asegurar el acceso de los ciudadanos, en igualdad de condiciones, a los servicios públicos esenciales”. En la Comunidad Valenciana también están explorando la integración, en algunos municipios de la zona rural, del transporte escolar con las líneas de transporte regular a través de contratos zonales que se incorporarán en el nuevo mapa concesional.
Todos los representantes de los gobiernos autonómicos pusieron de manifiesto su preocupación por el nuevo mapa concesional estatal y su disposición a dialogar y negociar con la Administración Central para alcanzar un diseño que cumpla con las expectativas de los ciudadanos y sea sostenible tanto desde el punto de vista ambiental como económico y social. También se reclamó que se tengan en cuenta las cifras de volumen de viajes, criterios que tiene que ver con cuestiones demográficas y sociales propias de cada territorio.
El transporte en autobús como agente clave en el PNIEC
Otro de las cuestiones abordadas en esta jornada fue el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y el papel como agente clave que el autobús juega en dicho plan, de la mano de la jefa de Área de Medio Ambiente y Clima de CEOE, Cristina Riestra, quien destacó que entre los objetivos del Plan se encuentra el trasvase modal hacia modos de transporte más eficientes a través del transporte público colectivo, facilitando la accesibilidad económica a este tipo de transporte a los grupos sociales más vulnerables y de las áreas urbanas más remotas o aisladas. Además, Riestra afirmó que otro de los objetivos destacados es “mejorar la eficiencia energética del parque automovilístico promoviendo su renovación por vehículos más eficientes, con el objetivo de alcanzar un parque de 5.450.000 vehículos eléctricos en 2030, entre los que se incluyen turismos, furgonetas, motos y autobuses”.
Tendencias del Turismo
El Turismo fue otro de los protagonistas del foro. En su intervención, el CEO de Smartvel, Iñigo Valenzuela, reveló las principales preferencias de los turistas y analizó las tendencias en el mundo Travel en 2024. Destacó que la tecnología va a impactar muy deprisa en los próximos dos o tres años y que “las empresas van a tener que implementar las mejoras para mantener la eficiencia”. En las conclusiones de su intervención, también apuntó a que este impacto de la tecnología implicará “cambios sociales y económicos y los estados tendrán que actuar como red”.
Energía y las necesidades para una movilidad sostenible
Por último, se celebró una mesa de debate sobre energía y las necesidades para una movilidad sostenible que, moderada por Inés Cardenal, directora de Comunicación y Asuntos Legales de AOP, contó la participación de José López-Tafall, director general de ANFAC, Francisco Javier Vargas, secretario general de ASCABUS, Jorge Muñoz, responsable de Smart Mobility de Iberdrola, Fernando Vizoso, socio del sector de Infraestructuras y Transporte de KPMG en España, y Jorge Escuín, director de Estrategia y Desarrollo de Negocio de Movilidad de Repsol. En esta mesa se abordó, desde el punto de vista industrial y energético, el diseño de un modelo de movilidad sostenible para el correcto funcionamiento del transporte en autobús. Todos pusieron de manifiesto la importancia de las ayudas por parte de las administraciones para que las empresas del sector puedan abordar la renovación de flotas con criterios de eficiencia y sostenibilidad. El representante de KPMG destacó que la administración puede hacer muchas cosas, tanto por la vía de ayudas como por la fiscal y en los contratos concesionales, “deben de contemplar las estrategias de descarbonización en las licitaciones”. Desde Iberdrola se señaló la necesidad de que “haya una planificación que de a las empresas visibilidad sobre lo que va a suceder en los próximos diez años. Que el sector sepa el ritmo y la manera en la que ha de realizarse la electrificación”. Por su parte el secretario general de ASCABUS reclamó una mayor concreción “en lo que hay que fabricar y como hemos de fabricarlo, cada componente es importante”. Los fabricantes también consideran clave que haya ayudas por pare de la administración para la modernización de las flotas ya que “hay producto, pero falta demanda”. Respecto a la apuesta por la electrificación el representante de Repsol aseguró que tiene que venir acompañada de un desarrollo de las infraestructuras de recarga que aseguren el suministro y del resto de tecnologías que nos permitan llegar a los objetivos de descarbonización marcados, ya que, con una sola, no podrá solucionarse el problema, hacen falta todas”. En este sentido, desde ANFAC insisten en la necesaria coordinación que de tranquilidad a las empresas y les permita abordar las inversiones necesarias con cierta seguridad para “seguir avanzando en el vehículo autónomo y conectado”. Como principal conclusión queda sobre la mesa la demanda de la industria de la multitecnología (neutralidad teconólogica) para cubrir sus necesidades y el carácter imprescindible de las ayudas para la renovación de la flota.
Conclusiones del CONFEBUS Journey 2024: 7 claves para el futuro del transporte en autobús
A continuación, Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS, presentó las Conclusiones de CONFEBUS Journey 2024, que han girado en torno a siete cuestiones clave para el futuro del transporte en autobús:
1. El reconocimiento del rol esencial del autobús para la movilidad y los objetivos de sostenibilidad y descarbonización a nivel global.
2. La capilaridad que permite vertebrar el territorio y garantizar la movilidad universal de las personas y su acceso a los servicios del Estado del bienestar y a otros fundamentales para la calidad de vida de las personas.
3. La necesidad de apostar por un modelo sostenible de colaboración público-privada en la movilidad de las personas, que mejore y actualice los procesos de licitación y lo adapte a las necesidades del mercado.
4. El impulso del transporte en autobús como servicio público esencial, fundamental para el desarrollo de la principal industria de nuestro país, el Turismo, y para el acceso a la sanidad, la educación y el trabajo.
5. La puesta en valor del sector del transporte en autobús como elemento fundamental en el fortalecimiento del sector turístico, que garantiza la movilidad de las personas de una forma sostenible, conectando a viajeros y destinos para dar a conocer y aprovechar el rico patrimonio de nuestro país.
6. El posicionamiento clave del autobús como icono de la movilidad sostenible y su relevancia en la consecución de los objetivos de descarbonización.
7. La oportunidad que ofrece la Ley de Movilidad Sostenible para consolidar el modelo y la financiación del transporte público.
José Antonio Santano: “El autobús es el gran protagonista del presente y el futuro de la movilidad sostenible”
La jornada fue clausurada por José Antonio Santano, secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, quien puso de relieve la importancia del sector del transporte de viajeros por carretera como “gran protagonista del presente y el futuro de la movilidad sostenible”. Además, reafirmó la necesidad de la colaboración del Ministerio con el sector, con tres objetivos clave: contribuir a potenciar el transporte colectivo para descarbonizar la movilidad, acordar un nuevo mapa concesional del Estado y apoyar la modernización de la flota y la digitalización del sector.
De este modo, aseguró que “la capacidad de crecimiento del transporte de viajeros por carretera es la principal vía para descarbonizar la movilidad del futuro”. Y anunció que desde el Ministerio se apuesta por la intermodalidad y el impulso del trasvase modal con la puesta en marcha de líneas de subvención para este tipo de proyectos.
Con respecto a la financiación, explicó que el final de determinados fondos europeos no supondrá un cambio en la apuesta del Gobierno en la misma línea en la que viene trabajando y reveló que “se abre una nueva etapa de continuidad en la que estamos trabajando en un nuevo marco para la financiación del transporte por carretera, que esperamos tener diseñado lo más rápido posible para que las empresas tengan estabilidad y la colaboración público-privada se desarrolle en las mejores condiciones”. En su intervención también destacó el papel de CONFEBUS como principal interlocutor del sector por su “visión, propuestas, iniciativas y debates. También por su disponibilidad siempre a colaborar y dialogar con el Ministerio”.
Para finalizar, el secretario de Estado defendió el nuevo mapa competencial que está elaborando el Ministerio y aseguró que “no se van a eliminar paradas en ninguna línea, sino que serán atendidas desde las comunidades autónomas, para lo que ya hemos puesto a su disposición 40 millones de euros”. Al respecto, Santano destacó que el nuevo diseño apuesta también por la intermodalidad entre las líneas nacionales, autonómicas y municipales, “para dar el mejor servicio al ciudadano y el más completo, que cubra sus necesidades reales con eficiencia”.
Para la celebración de CONFEBUS Journey 2024, la Confederación ha contado con el apoyo de:
Encontrarás más información sobre CONFEBUS Journey 2024 aquí:
Conclusiones: CONFEBUS Journey 2024
Álbum de fotos: CONFEBUS Journey 2024
Vídeo resumen CONFEBUS Journey 2024