• Con el foco puesto en las políticas de promoción del transporte público, la importancia de la colaboración público-privada, la financiación del transporte público, así como los retos de descarbonización y digitalización del sector y apoyo al transporte turístico en autobús.
Finalizando el año y ante la legislatura que acaba de comenzar, la Junta Directiva de CONFEBUS se reunió de nuevo en la sede de CEOE para abordar los principales retos y líneas de trabajo de la Confederación de cara a 2024, además de repasar la última actualidad del sector del transporte en autobús.
Así, el presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo, se refirió en primer lugar a todas las medidas puestas en marcha para la promoción del transporte público, que han marcado un antes y un después en su impulso y apoyo, y cuyos efectos han sido muy positivos para el medioambiente, la sociedad y la economía en general, ya que, por un lado, se ayuda a las personas en el uso del transporte público, con las políticas de descuentos, pero también se contribuye a la reducción de las externalidades negativas, como la reducción de las emisiones, el ruido, la congestión o la siniestralidad vial. Por todo ello, incidió en la importancia de que el Gobierno y las administraciones autonómicas y locales sigan apostando por políticas que promuevan el uso del transporte público y favorezcan la intermodalidad entre los diferentes modos de transporte colectivo.
En este sentido, también se hará hincapié en la necesidad de una mayor agilidad a la hora de compensar a las empresas prestadoras de los distintos servicios bonificados, ya que la demora en los pagos de las bonificaciones está generando importantes tensiones de tesorería.
En este punto, se recordó que el autobús es un elemento clave para la vertebración de un país tan territorialmente atomizado como el nuestro, que conecta con gran capilaridad la llamada “España Vaciada”, ayudando a fijar la población en las zonas más despobladas, y, gracias a la estabilidad tarifaria que ofrece, se adapta a todos los bolsillos, evitando también así la “pobreza en el transporte”.
De esta forma, se destacó la importancia de la colaboración público-privada en la gestión de la movilidad, que, aunque tiene sus puntos de mejora, es un sistema que funciona y que garantiza las mismas oportunidades de transporte a todas las personas, siendo necesario trabajar para actualizar el mapa concesional y poner en marcha, cuanto antes, la renovación de los contratos de transporte.
Asimismo, para CONFEBUS resulta imprescindible la implementación de una nueva Ley de Financiación del Transporte Público que englobe a todo el sistema de movilidad.
Por otro lado, desde CONFEBUS se seguirá solicitando el apoyo de las administraciones al transporte en autobús como elemento fundamental en el fortalecimiento del sector turístico, que garantiza la movilidad de las personas, conectando a viajeros y destinos para dar a conocer y aprovechar el rico patrimonio cultural, histórico, natural y gastronómico de nuestro país. Un ejemplo de movilidad responsable, sostenible y eficiente que, gracias a su capilaridad y tupida red, permite la movilidad a prácticamente todos los rincones de nuestro país, uniendo más de 8.000 núcleos de población diariamente, y que resulta fundamental para la cadena y oferta turística.
Otros dos grandes retos a los que el sector del autobús se sigue enfrentando son la descarbonización y la digitalización.De este modo, se pondrá el foco en la inversión en renovación de flotas, la adaptación de las infraestructuras, la formación de los profesionales y el aprovechamiento de la tecnología.
El establecimiento de mecanismos para la revisión de los precios en los contratos públicos, así como, la supresión de la obligatoriedad de las prórrogas en los contratos públicos de servicios, de manera que cualquier prórroga se acuerde por voluntad entre la Administración y contratista, sin perjuicio de las soluciones de urgencia para evitar la disrupción de los servicios de transporte público, será otro de los asuntos que deberá abordarse en esta legislatura.
Otra de las principales preocupaciones del sector, en la que se está trabajando desde CONFEBUS, es la escasez de conductores, por lo que se analizaron las distintas propuestas y acciones que se están llevando a cabo desde la Confederación para paliar esta problemática.
A continuación, se analizó la evolución de la demanda, donde la media de viajeros del autobús de junio a septiembre ya ha superado las cifras prepandemia y se ha situado un 3,63% por encima de la media de los mismos meses de 2019. Sin embargo, aunque las perspectivas para el cierre de 2023 son positivas, en el acumulado del año, de enero a septiembre de 2023, la demanda aún se sitúa a un -3% del acumulado de los mismos nueve meses de 2019.
También, se recordó la reciente celebración del primer Día Mundial del Transporte Sostenible, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 26 de noviembre. Una ocasión que sirvió para poner de manifiesto la importancia del transporte como sector estratégico e imprescindible para la economía y la sociedad, así como el compromiso del sector del transporte en autobús con el avance hacia un transporte más sostenible. Con motivo de esta celebración, desde CONFEBUS se pusieron en marcha diversas acciones, como la adhesión a la Declaración institucional de CEOE o la realización de un video por parte del presidente de CONFEBUS y del Consejo del Transporte y la Logística de CEOE.
En cuanto a la agenda europea para los próximos meses, se repasó el estado de las siguientes propuestas: el nuevo Reglamento Europeo que modificará el Reglamento 561/2006 en materia de períodos de descanso en el transporte discrecional; el marco metodológico común para que las empresas de transporte calculen su huella de carbono, “CountEmissionsEU”; la reducción de emisiones de los vehículos industriales, que modifica la normativa de estándares de emisiones CO2 para vehículos pesados; la directiva Euro VII, con normas de emisiones más estrictas para todos turismos, furgonetas, camiones y autobuses de gasolina y diésel; así como la serie de propuestas destinadas a mejorar la experiencia de los pasajeros y viajeros reforzando sus derechos, presentadas hace unos días.
Por último, se recordaron los últimos acuerdos de colaboración que CONFEBUS ha alcanzado con diversas proveedores de servicios: HOWDEN IBERIA, uno de los cuatro mayores brókeres de seguros y reaseguros de España, que ofrece un servicio 360 en todo lo relacionado con la consultoría de riesgos y el asesoramiento en la gestión de seguros; REVENGA SMART SOLUTIONS, empresa especializada en el diseño, desarrollo e implementación de soluciones integrales para el transporte público, que abarcan sistemas de ticketing, telecomunicaciones, seguridad, ayuda a la explotación e información al viajero en tiempo real; IDDONIA, una asesoría tecnológica especializada, que pone a disposición de los asociados de CONFEBUS una App Web para las reclamaciones de usuarios de transporte público; SERVIREAC, que ofrece servicios de asistencia y auxilio en carretera para vehículos industriales; NUVIX CONSULTING, empresa de consultoría de gestión, que promueve la transformación organizativa, operativa y de negocio de las PYMES y empresas familiares del sector; o el DESPACHO DE ABOGADOS HERNANDEZ-CANUT, firma de abogados de carácter multidisciplinar que ofrece asesoramiento legal, tanto en el ámbito empresarial como en el privado.
MAN Truck & Bus Iberia: “Mirando al 2024”
Al término, se unió a la reunión Ignacio Bendala, jefe Nacional de Ventas de MAN Truck & Bus Iberia, quien hizo un repaso de la gama de productos de la marca alemana, de sus servicios digitales, así como de las novedades que lanzarán al mercado en 2024, como son: el nuevo motor D26, siendo la eficiencia la prioridad número uno; la nueva electrónica, con la que MAN realizará una de las mayores actualizaciones de su historia; los sistemas avanzados de seguridad o el nuevo puesto de conductor.
Para finalizar, MAN Truck & Bus Iberia ofreció un almuerzo a los asistentes.