El pasado lunes, 6 de noviembre, CONFEBUS organizó un webinar para presentar de primera mano a sus asociados los resultados y conclusiones del “Informe sobre escasez de conductores de autobús en Europa en 2023” que la International Road Transport Union (IRU), de la que CONFEBUS es miembro, ha realizado sobre la escasez de conductores de autobús en Europa en 2023. Se trata de un problema significativo y creciente que está afectando a las empresas, perjudicando las redes de movilidad y a las personas, comunidades y economías que dependen de estos servicios.
La bienvenida a la jornada corrió a cargo de Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS, quien resaltó la problemática de falta de conductores profesionales para cubrir servicios, que además se ha agravado tras la pandemia del Covid-19.
A continuación, intervino Natalia Corchado, Strategic Planning and Business Specialist de IRU, quien explicó que el 82% de las empresas europeas de transporte en autobús tienen problemas para encontrar conductores y que en 2023 se han quedado 105.000 puestos de trabajo sin cubrir, de los que el mercado español representa el 14 %.
Además, Corchado señaló que el aumento de la demanda de transporte de viajeros ha generado un incremento de la escasez de conductores del 54% en 2023, así como las repercusiones que está teniendo en las empresas y en los servicios de transporte en autobús y autocar, que son claves para la cohesión territorial por su flexibilidad y capilaridad y también para alcanzar los objetivos de emisiones.
De acuerdo con los datos del estudio de IRU, los conductores de autobús en Europa tienen 50 años de media (49 en España), menos del 16% son mujeres (siendo la media española inferior a la europea), menos del 3% tienen menos de 25 años (la media española es superior y asciende al 5%) y únicamente el 5% son extracomunitarios (también es ligeramente superior en el caso español, 6%). Y destacó que el estudio prevé que más de 275.000 vacantes de conductor de autobús sin cubrir en Europa (25.000 puestos de trabajo en España) para los próximos años, y
En este sentido, enumeró algunos ejemplos de acciones que está llevando a cabo IRU para abordar el problema a través de proyectos piloto que permitan formar conductores en origen, así como los cambios normativos en ciernes (Directiva del permiso de conducir).
Para finalizar, intervino Marta Santamaría, subdirectora General de Ordenación y Normativa de Transporte Terrestre de la Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), quien se hizo eco del reciente informe de CEPYME que señala que la falta de trabajadores para cubrir determinados puestos es un grave problema del mercado laboral español, que afecta de manera especialmente intensa a algunos sectores de actividad, entre ellos al transporte por carretera.
Por último, la subdirectora general desgranó los trabajos que el Mitma está llevando a cabo para presentar un plan que permita hacer más atractiva la profesión del conductor (Plan Reconduce), junto con un Protocolo firmado conjuntamente entre los ministerios de Transportes, Interior y Seguridad Social para armonizar los criterios que permitan recurrir a personas de terceros países. En ambos casos, tanto el Plan como el Protocolo están pendientes de aprobación.