El pasado viernes, 3 de noviembre, la Confederación lanzó un nuevo número de su Revista CONFEBUS bajo el título Punto de partida para una necesaria política de movilidad, con el foco puesto en la buena evolución y recuperación de la demanda de viajeros del autobús, que se ha producido, en gran medida, gracias a las acertadas políticas de movilidad y bonificaciones al transporte público que se han puesto en marcha por parte de las administraciones , así como la necesidad de que éstas continúen y pasen a formar parte de los presupuestos de los gobiernos: Nº 34.
Además, en este número se abordan otros temas de última actualidad e interés para el Sector, destacando: la celebración de la Junta Directiva de CONFEBUS en Madrid y de la Comisión Ejecutiva a las instalaciones de Irizar en Ormaiztegi; como el autobús se suma al reto de avanzar hacia un turismo más sostenible; la importancia de la intermodalidad como factor determinante a la hora de promover el transporte público; los acuerdos de colaboración que CONFEBUS ha alcanzado con Howden Iberia, SERVIREAC, HERNANDEZ-CANUT y Nuvix Consulting; la gran acogida de las políticas de descuento en el transporte público, junto con los más de 1,6 millones de viajes que se han realizado en autobús que gracias al ´Verano Joven´; la solicitud de CONFEBUS para que el PNIEC incluya medidas concretas de promoción del uso del transporte público; la última actualización del Observatorio de costes del transporte discrecional de viajeros en autocar; el último informe de la IRU, que revela que la escasez de conductores de autobús en Europa ha aumentado un 54%, con perspectivas sombrías hasta 2028 y como CONFEBUS ha trasladado a la Comisión Europea los problemas de escasez de conductores para poder prestar servicios de transporte turístico; el apoyo a la propuesta sobre la modificación de los tiempos de conducción y descanso en el transporte discrecional y turístico; la necesidad de que la propuesta de modificación de la Directiva del permiso de conducir tenga en cuenta la problemática del transporte en autobús; junto con diversas noticias de interés sobre las principales novedades autonómicas, de las organizaciones de CONFEBUS, de las empresas del sector, de la industria... y mucho más.
Editorial: Un sector fundamental en la movilidad sostenible, segura y conectada en España
Estamos en un momento crucial, en el que celebramos los logros y avances que hemos alcanzado gracias al incansable esfuerzo de todos los que conformamos nuestro sector, e impulsados, en gran parte, por una política acertada en la promoción del transporte público. A partir de aquí, continuamos trazando nuestro futuro haciendo un llamamiento a la necesidad de seguir por este camino de crecimiento.
El beneficio del autobús para el medio ambiente es fundamental, crucial en la lucha contra las emisiones contaminantes y la reducción del tráfico. Este compromiso está en línea con los objetivos tanto del Gobierno como de la Unión Europea, convirtiendo al autobús en un actor clave para la movilidad sostenible, un modo de transporte seguro, conectado y capilar.
Las políticas de promoción del transporte público han permitido un acceso más económico a los viajeros y este aumento del uso del transporte colectivo, que se traduce en la reducción de la congestión del tráfico, la disminución de las emisiones de CO2 y la mejora de la movilidad sostenible en el país, ha generado evidentes beneficios ambientales y sociales.
En el entorno actual de alta inflación y precios de la energía al alza, el transporte público se convierte en un aliado para la economía familiar. La mayoría de nuestros usuarios son estudiantes, jóvenes y personas mayores, sectores de la población cuyos recursos económicos suelen ser más modestos. Para ellos, el acceso a un transporte asequible y de calidad no es solo un servicio, sino la garantía de acceso a un derecho esencial. En ese sentido, valoramos muy positivamente que los principales partidos de la posible coalición de gobierno mencionen expresamente en el “Pacto para la Gobernabilidad” la ampliación de la bonificación del precio de los abonos de transporte durante 2024 y que, más adelante, se pretenda convertir en una política de transporte permanente para determinados colectivos.
Los datos demuestran un crecimiento sustancial en la demanda de viajeros del autobús. Según las últimas cifras del INE, nos encontramos a tan solo un -2,82% de la demanda anual registrada en 2019, es alentador observar que, en el mes de agosto de 2023, la media de viajeros superó en un 1,23% a la del mismo mes de 2019, lo que hace prever que este año superaremos las cifras prepandemia. Esto es un indicador de confianza en nuestro servicio y reflejo de la relevancia del transporte público en la vida de las familias españolas.
Al mismo tiempo, las bonificaciones del transporte público deben estar ligadas a mejoras en la oferta y servicios de transporte, para garantizar un servicio de calidad y con capacidad de absorber la demanda. Esto implica posibles inversiones como la adquisición de nuevos vehículos, la ampliación de las rutas y frecuencias, la mejora de las infraestructuras de transporte y la implementación de tecnologías de gestión y de seguridad avanzadas.