Durante la jornada: “Barreras del Mercado interior de la UE en el ecosistema del turismo”.
El pasado 18 de octubre la Comisión Europea organizó una jornada de trabajo sobre los problemas para la prestación de los servicios de turismo en el mercado interior de la UE. En la misma, titulada “Barreras del Mercado interior de la UE en el ecosistema del turismo”, se abordaron los problemas que impactan en la actividad empresarial del turismo cuando se prestan servicios transfronterizos o en otros Estados miembros de la UE distintos al del establecimiento de la empresa.
En la jornada participaron diversos actores de toda la cadena de turismo (tour-operadores, agencias de viajes, hostelería, guías de viajes, hoteles…) invitados por la Comisión, entre los que estuvo CONFEBUS para explicar los problemas a los que se enfrentan las empresas de autobuses cuando planifican y salen a realizar viajes por Europa, así como para apuntar soluciones a los mismos y otras cuestiones que menoscaban la actividad e impiden la prestación de servicios.
La Comisión presentó los resultados del estudio que le ha llevado a determinar la existencia de problemas para prestar servicios de turismo transfronterizos. Entre ellos destacan varios de interés para el sector como son la normativa del desplazamiento internacional de conductores, el acceso de los autobuses a los centros de las ciudades, las barreras para contratar conductores de terceros países de la UE o la escasez de conductores, entre otros.
El director de CONFEBUS, Jaime Rodríguez, intervino explicando los problemas de acceso a la información en materia fiscal y de cumplimiento de normativa laboral en los distintos países cuando se realizan circuitos y se prestan servicios de transporte en autobús en otros países, así como las diferencias impositivas entre modos de transporte en el transporte internacional. Igualmente se refirió a la proliferación de zonas de bajas emisiones, tasas de congestión, viñetas y regulaciones de acceso en las ciudades europeas, que no se han desarrollado de manera homogénea y que varían enormemente incluso entre ciudades de la misma región, exigiendo, en muchos casos, conocimiento o registro previos y con muchas limitaciones en el acceso a la información. Todo ello se traduce en cargas administrativas y burocráticas que disuaden la actividad internacional.
La escasez de profesionales y el reconocimiento mutuo de los títulos habilitantes entre países fue unos de los temas principales que se trataron en la reunión. Ahí se puso de manifiesto los problemas añadidos que presenta el sector del autobús para encontrar conductores debido a los requisitos normativos que limitan el acceso a la profesión, que regulan la actividad o que obligan a realizar la necesaria formación para ejercer la profesión en territorio UE, encorsetando las opciones a recurrir a jóvenes y a profesionales de terceros países como sí ocurre en otros sectores. La falta de profesionales pone en riesgo las operaciones de transporte de viajeros por carretera, perjudicando las redes de movilidad y a las personas, comunidades y economías que dependen de estos servicios y del turismo. En todo caso, la Comisión se comprometió a estudiar este asunto en concreto con todos sus departamentos con competencias en el asunto.