Global Mobility Call (GMC) despide su segunda edición duplicando prácticamente la cifra de visitantes presenciales hasta alcanzar los 8.000, con más de 104 empresas participantes, cerca de 500 speakers y un programa congresual con un total de 120 mesas sectoriales, debates y ponencias.
Global Mobility Call cerró las puertas de su segunda edición consolidándose como uno de los epicentros de debate y definición de las claves para el futuro de la movilidad sostenible en todo el mundo, y como la principal plataforma para el intercambio de proyectos e inversiones entre el sector público y privado. Más de 500 speakers (40% internacionales) y 8.000 profesionales de 37 países han participado presencialmente en 120 mesas sectoriales y conferencias que se han desarrollado del 24 al 26 de octubre, en el marco de este gran evento organizado por IFEMA MADRID y Smobhub. Además, alrededor de 10.000 personas siguieron las charlas, conferencias y debates a través del streaming y la plataforma digital Live Connect.
Un año más, GMC ha contado con la colaboración del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, y con el apoyo de 50 asociaciones sectoriales españolas, como CONFEBUS, y 13 internacionales.
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en funciones, Raquel Sánchez, inauguró esta segunda edición del GMC asegurando que “nunca fue tan necesaria una gobernanza horizontal, basada en el diálogo y en la cooperación. Este no es el campo apropiado para la lucha partidista sino para la defensa del interés general”, en referencia a la importancia de que las corporaciones locales trabajen para acelerar la ejecución de las inversiones en movilidad sostenible financiadas con cargo a los fondos del Plan de Recuperación.
La titular de Mitma también mostró su satisfacción por comprobar que los compromisos y retos globales de la doble transición ecológica y digital en la que estamos inmersos, y en la que la movilidad tiene un papel importante, van adquiriendo cada vez más relevancia para la sociedad. “Está cambiando la forma en que nos desplazamos y nuestra mentalidad a la hora de movernos. Un cambio de modelo que ofrece ventajas y, como toda gran transformación, también genera incertidumbre y unas consecuencias sobre la sociedad que han de ser debidamente atendidas”, señaló en su discurso.
En este sentido, la ministra puso en valor las políticas de movilidad que desde el Ministerio se llevan a cabo, enmarcadas en la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, y apoyadas en gran medida por los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Unas medidas que buscan ciudades más saludables e impulsar un transporte más sostenible. Para ello, se ha financiado la implantación de Zonas de Bajas Emisiones y reforzado las ya existentes, así como las nuevas alternativas de micromovilidad.
Raquel Sánchez además hizo hincapié en que la transición ecológica de la movilidad no es un capricho de este Gobierno sino un compromiso global y europeo. “Hablo de la Agenda 2030 y del Acuerdo de París, pero también del Pacto Verde Europeo”, en referencia a las políticas que desarrolla Mitma y que están alineadas con la temática de GMC.
Así, la ministra destacó que España es el único país en recibir de la Unión Europea el tercer tramo de los 69.500 M€ de los fondos que ya estaban aprobados, a los que se sumarán ahora otros 93.500 millones en créditos y subvenciones tras la luz verde de Bruselas a la adenda al Plan de Recuperación presentada por el Gobierno.
Relacionado con esto, la movilidad sostenible es uno de los grandes destinos de sus partidas con más de 13.000 M€. Por eso, incidió la titular de Mitma, las Comunidades, Ayuntamientos y empresas han de compartir la responsabilidad de transformar la movilidad “por convencimiento y porque ya tienen adjudicados o transferidos 3.600 millones para hacerlo posible”. Por eso, “es exigible que las Administraciones receptoras de estos fondos contribuyan a acelerar su ejecución y que faciliten que ese dinero llegue a la economía real”, ha asegurado tras insistir en que afrontar este desafío es una responsabilidad que requiere del compromiso de todos los poderes públicos.
Por otro lado, el acto de clausura contó con la intervención del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, quien se refirió a la importancia de impulsar este ambicioso proyecto desde la capital de España, en un contexto internacional en el que Madrid se sitúa como uno de los referentes mundiales en el ámbito de la movilidad sostenible. “Uno de los grandes retos que debemos afrontar desde las ciudades es cómo resolver la movilidad como cuestión crucial para la preservación del medio ambiente y el bienestar de los ciudadanos”, destacó.
El director general de IFEMA MADRID, Juan Arrizabalaga, manifestó que “esta segunda edición de Global Mobility Call nos ha permitido comprobar que somos un eje de convergencia entre todos los sectores, y un dinamizador del diálogo necesario para impulsar el emprendimiento y la inversión en el ámbito de la movilidad sostenible. Vivimos un momento de oportunidades en el que España puede jugar un papel fundamental en el desarrollo de una industria potente en torno a la movilidad, gracias al esfuerzo que están realizando todas las grandes empresas, corporaciones e instituciones de los distintos sectores implicados”.
A su vez, el CEO y cofundador de Smobhub, coorganizador de GMC, Juan José Lillo, señaló que “estamos muy satisfechos. Esta edición 2023, consolida a Global Mobility Call como referente internacional y punto de encuentro indispensable del ecosistema empresarial e institucional de la movilidad sostenible, que se ha caracterizado por una intensa actividad de networking de negocio y una participación de altísima calidad. Queremos seguir creciendo y posicionar a España en el epicentro de la movilidad global”.
GMC Congress
GMC se ha configurado en torno a dos áreas, por un lado, el espacio congresual, GMC Congress, reunió a grandes expertos y líderes de opinión, entre otros a Bertrand Piccard, Miguel Luengo, Peggy Liu, Ge Jun o Jeremy Rifkin, desarrollando un programa de alto interés en el que han participado cerca de 500 speakers, entre profesionales de movilidad sostenible de todo el mundo, y CEOs y directivos del más alto nivel de grandes compañías nacionales y multinacionales. El papel de la electrificación y otros combustibles alternativos en la descarbonización, la multimodalidad del transporte o las nuevas infraestructuras, han sido algunos de los temas centrales junto con la innovación, la digitalización y las nuevas tecnologías, contribuyendo a crear un paradigma de una nueva movilidad mundial sostenible, segura, asequible e innovadora. Global Mobility Call publicará el primer “Informe sobre movilidad sostenible de GMC” que recopilará todos los debates y ponencias desarrolladas, con el objetivo de compartir con todas las partes interesadas los conocimientos generados durante el evento.
Entre los debates destacaron la mesa redonda organizada por Arriva bajo el título “Liderando la multimodalidad en el transporte de personas”, donde el consejero delegado de Arriva Spain, Antonio Cendrero, ejerció de moderador. Junto a él, participaron Anne Hettinga, CEO de Arriva Nederland; Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS, y Francisco Javier Gómez López, director de Planificación Estratégica y Explotación del CRTM y responsable del CITRAM.
Además, organizada por Grupo Avanza, se celebró la conferencia “El transporte multimodal para la mejora de la calidad de vida de las personas”, en la que participaron la secretaria general de Transportes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, María José Rallo, el gerente del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, Pablo Rodríguez, el director general de Avanza, Valentín Alonso, y el presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo.
Este año, el GMC ha traído consigo novedades como los Premios a la participación sostenible, a la empresa más innovadora o el reto “Última Milla”, que distinguieron soluciones originales para la movilidad sostenible en las ciudades. Además, se desarrolló por primera vez la llamada “jornada CIIMA”, del Centro de investigación e innovación en movilidad avanzada, creado por las Universidades Politécnicas con el objetivo de impulsar el talento joven para atraer a nuestros jóvenes al sector del transporte.
Arriva fue una de las galardonadas con el reconocimiento `Sustainable Participation´, reconociendo el proyecto de participación sostenible que desarrolló la compañía durante el GMC, donde, entre otros, presentó un stand en el que reutilizó mobiliario trasladado para la ocasión desde su sede sostenible de Alcorcón.
GMC Expo
Por otro lado, el espacio expositivo, GMC Expo, acogió la presentación de productos y soluciones punteras para el desarrollo de la movilidad sostenible y la seguridad vial, de la mano de 104 empresas expositoras (un 76% más que en 2022), entre ellos 31 partners, empresas y entidades públicas.
Entre los expositores, destacó la presencia de Grupo Arriva, Grupo Avanza y Grupo Ruiz, que aprovecharon su participación en esta edición para presentar sus principales proyectos, estrategias y soluciones de movilidad sostenible para las personas.
La tercera edición de Global Mobility Call se celebrará en noviembre de 2024, en el Recinto Ferial de IFEMA MADRID.
Ampliaremos la información sobre la celebración del GMC 2023 en el próximo número de la Revista CONFEBUS, que se publicará en los próximos días.